LA CONSERVACIÓN DE LAS AVES MIGRADORAS CENTRARÁ
LOS ACTOS DE LA CELEBRACIÓN DEL DÍA DE LAS
AVES
Madrid,
2/10/2009, (Ecoestrategia).- La Sociedad Española
de Ornitología (SEO/BirdLife) invita a participar
a todos los amigos de las aves los días 3 y 4 de
octubre a los numerosos eventos que se celebrarán
por toda España. Este año se prestará
una especial atención a la conservación de
las aves migratorias que están disminuyendo rápidamente
por las numerosas amenazas que sufren.
En más de 30 países europeos, BirdLife International
organiza con sus organizaciones nacionales, como SEO/BirdLife,
cientos de eventos que van desde la observación de
aves a excursiones, juegos para niños, actividades
de anillamiento, conferencias, exposiciones, identificación
de aves y encuentros lúdicos, entre otras muchas.
Cada año más y más personas se acercan
a estos puntos de encuentro con las aves y la naturaleza.
El año pasado el evento atrajo en toda Europa a 30.000
adultos y niños de más de 30 países,
y se observaron un total de 2,2 millones de aves. La popularidad
de las aves es claramente creciente, pero también
es urgente su conservación.
La celebración del Día de las Aves este año
promueve la Campaña Aves Migradoras de BirdLife International
para conservar a las aves migradoras que viajan entre Europa
y África. En su viaje anual estas aves dependen de
un buen número de espacios donde descansar y alimentarse
que en muchas ocasiones están amenazados. La agricultura
intensiva en Europa, la deforestación en África
o la caza ilegal en algunos países del Mediterráneo
son algunos de los ejemplos que reducen sus posibilidades
de supervivencia.
WWF LANZA SU CAMPAÑA “VOTA POR EL PLANETA”
PARA LOGRAR UN TRATADO CLIMÁTICO JUSTO
Madrid,
2/10/2009, (Ecoestrategia).- Cuando sólo
quedan 67 días para que comience la 15ª Cumbre
de Naciones Unidas sobre Clima en Copenhague (Dinamarca),
el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) lanzó su
campaña mundial “Vota por el Planeta”.
El objetivo de esta iniciativa internacional es conseguir
que el nuevo acuerdo sobre clima impida que las temperaturas
suban más de 2 grados centígrados. Para ello,
la organización pide a los ciudadanos, empresas y
comunidades que voten por el planeta y en contra del cambio
climático.
El próximo 7 de diciembre comienza en Copenhague
la Cumbre de las Naciones Unidas sobre Clima (COP 15), para
acordar un nuevo tratado contra el cambio climático
que sustituya al actual Protocolo de Kyoto, que expira en
2012. WWF acude a esta reunión con el objetivo de
conseguir que se apruebe un acuerdo justo, ambicioso y vinculante
que impida que la temperatura aumente más de 2 grados
centígrados respecto a 1990, y evitar así
importantes consecuencias ecológicas, económicas
y sociales.
La iniciativa “Vota por el Planeta” de WWF
es la continuación de “La Hora del Planeta”,
la campaña de sensibilización sobre cambio
climático más importante de la historia. La
Hora del Planeta logró que 4.000 ciudades de todo
el mundo apagaran sus edificios y monumentos más
representativos el pasado 28 de marzo, y que participara
la sexta parte de la población.
En esta ocasión, Vota por el Planeta tiene un objetivo
político: lograr que en Copenhague se apruebe un
tratado justo, ambicioso y vinculante. Con esta nueva campaña,
WWF pide a los ciudadanos, empresas y comunidades que voten
por el planeta en el camino hacia la cumbre del clima. Además
de realizar esta votación, los internautas pueden
mandar un texto personalizado al presidente del Gobierno
español, José Luis Rodríguez Zapatero,
con sus peticiones para el tratado que determinará
el futuro del planeta.
Por otro lado, para ayudar a comprender un tema complejo
como este, WWF ha editado una guía de bolsillo sobre
el Nuevo Acuerdo Climático, disponible en www.wwf.es.
En ella se analizan todos los aspectos relevantes para hacer
entender que nos jugamos el futuro del Planeta.
Según Mar Asunción, responsable de Cambio
Climático de WWF España, “en Copenhague,
los líderes políticos tienen la oportunidad
de transmitir a la sociedad que están comprometidos
con un nuevo modelo energético basado en la eficiencia
y en las energías renovables, que abandone los combustibles
fósiles causantes del problema”. Y añadió
que “sólo así se redirigirán
las inversiones hacia un verdadero desarrollo sostenible,
tanto dentro de nuestras fronteras, como en los países
no industrializados”.
En concreto, WWF pide que el nuevo acuerdo tenga un objetivo
de reducción global de al menos el 80% de las emisiones
de carbono para 2050, respecto a 1990; compromisos claros
y equitativos de los países, donde los industrializados
deberán comprometerse a reducir su emisiones un 40%
para 2020, y un 95% para 2050, ambos límites también
respecto 1990.
También reclama una financiación de unos
110.000 millones de euros al año para permitir que
los países en desarrollo pongan en marcha acciones
de mitigación y adaptación más allá
de sus propios medios. Por último, WWF solicita que
se asegure una reducción drástica de las emisiones
procedentes de la deforestación y degradación
de los bosques respetando los derechos de los pueblos.
BECAS UNIVERSITARIAS EN MEDIO AMBIENTE Y BIODIVERSIDAD MARINA
Madrid,
2/10/2009, (Ecoestrategia).- El Ministerio de Medio
Ambiente y Medio Rural y Marino de España (MARM)
ha convocado cinco becas de formación para diplomados
universitarios y titulados superiores en medio ambiente
y biodiversidad marina y en materia de economía pesquera.
El Plan de formación incluirá la colaboración
en el área de medio ambiente y biodiversidad marina,
aportando apoyo técnico para el desarrollo de la
Ley de Patrimonio Natural y de la Biodiversidad en lo relativo
a la protección de espacios, hábitat y especies
marinas: áreas marinas protegidas, Red Natura 2000,
Lugares de Interés Comunitario (LIC) y Zonas de Especialmente
Protegidas de Importancia para el Mediterráneo (CEPIM),
Reservas de la Biosfera y Zonas de Protección del
Convenio sobre Protección del Medio Ambiente Marino
del atlántico Nordeste (OSPAR).
En el área económico-financiera, se apoyaran
las tareas de gestión económica, financiera
y presupuestaria del sector pesquero, elaborando informes
relacionados con la gestión y tramitación
de expedientes económico-presupuestarios de la Secretaria
General del Mar. También se trabajará en las
tareas de gestión de las modificaciones presupuestarias
y en la ejecución del presupuesto de gastos, así
como en elmantenimiento, actualización y explotación
de bases de datos relacionadas con estas materias.
La duración de las becas será de un año,
que podrá ser prorrogable por dos años más
y la cuantía por becado será de 1.100 euros
mensuales. Las solicitudes podrán presentarse hasta
el 15 de octubre.
140 EMPRESAS COMPROMETIDAS CON EL RECICLAJE DE NEUMÁTICOS
Madrid,
2/10/2009, (Ecoestrategia).- Tratamiento Neumáticos
Usados (TNU), el Sistema Integral de Gestión de Neumáticos
Fuera de Uso (NFU), bajo el que se agrupan los principales
importadores y fabricantes/importadores del país,
ha alcanzado las 140 empresas adheridas y más de
3.200 talleres adscritos, lo que le permite cumplir con
su labor medioambiental.
Tras casi tres años de actividad, TNU ha visto como
desde sus inicios, el crecimiento en número de adheridos
a su propuesta ha sido constante, lo que le permite afirmar
que en 2009 dispone de un sistema de recogida que garantiza
el servicio en todos y cada uno de éstos puntos del
territorio nacional, con capacidad de gestión suficiente
para cubrir su responsabilidad y garantizar la correcta
gestión en el tratamiento de los neumáticos
fuera de uso.
TNU recogió en 2008 más de 1.700.000 neumáticos
usados por encima de su responsabilidad, lo que supuso más
del 30% del total de sus recogidas, debido a su compromiso
constante con el medio ambiente.
LOS ESPAÑOLES RECLAMAN MEDIDAS URGENTES CONTRA EL
CAMBIO CLIMÁTICO
Madrid,
2/10/2009, (Ecoestrategia).- A finales de septiembre
tuvo lugar en todo en todo el mundo y de forma simultánea,
la primera consulta ciudadana sobre cambio climático.
En España ha sido organizada por la Unidad de Investigación
en Cultura Científica (UICC) del Centro de Investigaciones
Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas
(CIEMAT).
España se sumó así a los más
de 40 países de los cinco continentes que participaron
en la iniciativa World Wide Views on Global Warming (Opiniones
del Mundo sobre el Cambio Climático). El objetivo
de este proyecto es que la voz de los ciudadanos se haga
oír en la Cumbre de las Naciones Unidas sobre el
Clima, COP15, que tendrá lugar en Copenhague (Dinamarca)
el próximo mes de diciembre.
Al final de la jornada, los ciudadanos españoles
han elaborado una serie de recomendaciones y, de entre ellas,
han seleccionado la propuesta “Sin fronteras: mismas
obligaciones y derechos”, que aboga por la creación
de un organismo independiente con capacidad tanto para establecer
los objetivos internacionales necesarios para afrontar el
cambio climático como para obligar a todas las naciones
a su cumplimiento. Esta recomendación común
será dirigida a la delegación española
que asistirá a la Cumbre del Clima en Copenhague.
Cien ciudadanos de a pie, escogidos para representar adecuadamente
la diversidad social, cultural, generacional, ocupacional
y geográfica de todo el país, se reunieron
en LABoral Centro de Arte y Creación Industrial de
Gijón (Asturias). En esta jornada de participación,
de carácter único y pionero, se ha tratado
de contestar, mediante la deliberación en pequeños
grupos, a un conjunto de preguntas sobre medidas de política
ambiental, exactamente las mismas que en el resto de países
participantes.
Además de la recomendación antes citada,
los resultados de la consulta han mostrado la elevada preocupación
de la sociedad española por el cambio climático,
así como su exigencia a las autoridades de una acción
rápida y eficaz para atajarlo.
LAS LIBÉLULAS DEL MEDITERRÁNEO TIENEN
SED
Málaga,
2/10/2009, (Ecoestrategia).- De cada cinco libélulas
y caballitos del diablo del Mediterráneo, una está
amenazado de extinción a nivel regional a causa de
la escasez creciente de agua dulce, según la Lista
Roja de la Unión Internacional para la Consevación
de la Naturaleza (UICN) Especies Amenazadas.
El informe señala otros factores que también
afectan a estos insectos, como son el cambio climático
y la degradación de los hábitats como consecuencia
de cambios en los uso del territorio. La evaluación
de 163 especies de libélulas y caballitos del diablo
del Mediterráneo muestra que cinco se encuentran
En Peligro Crítico de extinción, 13 En Peligro,
otras 13 son Vulnerables, 27 están Casi Amenazadas,
96 son de Preocupación Menor, y seis se consideran
con Datos Insuficientes, lo que significa que no se cuenta
con la información necesaria para evaluar su situación
en la actualidad, pero que también podrían
estar amenazadas.
“Es probable que la situación de estas especies
únicas no haga sino empeorar, a medida que el cambio
climático y el aumento de la demanda de agua tengan
un efecto negativo sobre ellas”, informó Jean
Pierre Boudot, miembro del Grupo de Especialistas de Libélulas
UICN y coautor del informe. “La disminución
de la pluviometría y la sequía alterarán
los hábitats donde vive la mayoría de ellas”,
añadió el experto.
Cuatro especies ya están clasificadas como extintas
en la región mediterránea: Agriocnemis exilis,
Ceriagrion glabrum, Rhyothemis semihyalina y Phyllomacromia
africana.
Se sabe que las libélulas son buenas indicadoras
de la calidad del agua. El 67% de estas especies mediterráneas
se ven amenazadas por la alteración de sus hábitats
y la contaminación. Así, por ejemplo,, la
libélula Sympetrum depressiusculum, otrora común
en el Mediterráneo, se encuentra ahora en la categoría
“Vulnerable” y en declive a causa de la intensificación
agrícola en los arrozales.
El 14% de estas especies de insectos viven sólo
en los ecosistemas mediterráneos de agua dulce, entre
los que se encuentran algunos de los hábitats más
amenazados y ricos en términos de biodiversidad;
nueve de éstas están en peligro o son vulnerables.
Según el informe, la mayor concentración de
libélulas endémicas se halla en el sur y el
oeste del Mediterráneo; el Magreb y el Levante son
lugares de importancia a nivel regional en cuanto a número
de endemismos.
La mayoría de las especies amenazadas se concentran
en el Levante, el sur de Turquía y los Balcanes,
el noreste de Argelia y el norte de Túnez. El caballito
del diablo Calopteryx exul, por ejemplo, se encuentra en
declive y clasificado como “En Peligro”. Vive
en ambientes acuáticos del Magreb, cuyos ecosistemas
se ven afectados por el la explotación de los recursos
hídricos por el hombre, la contaminación,
la irrigación y la sequía.
Se requieren acciones coordinadas a largo plazo, a nivel
regional, nacional e internacional. Los resultados del informe
destacan la responsabilidad que tienen los países
mediterráneos de proteger las poblaciones a nivel
global. Si bien algunas especies ya son objeto de medidas
de protección gracias a la legislación internacional,
como por ejemplo Coenagrion ornatum, incluida en la Directiva
Europea de Hábitats, otras no están protegidas
en modo alguno, pese a su alto riesgo de extinción.
LA NUEVA DIRECTIVA EUROPEA DE EDIFICIOS ES CLAVE
EN LA LUCHA CONTRA EL CAMBIO CLIMÁTICO
Madrid,
2/10/2009, (Ecoestrategia).- El Fondo Mundial para
la Naturaleza (WWF) considera que el verdadero desafío
del sector de la construcción, para cumplir los objetivos
de las políticas sobre clima y energía, se
encuentra en la modernización del parque edificatorio
existente. Por ello, esta ONG pidió que el texto
final de la directiva de edificios mantenga la propuesta
ambiciosa realizada por el Parlamento Europeo, donde destaca,
entre otros, el establecimiento a partir de 2019 de los
edificios de energía cero como estándar de
construcción para las nuevas viviendas.
Desde el mes de septiembre y hasta diciembre se están
celebrando reuniones entre la Comisión, el Consejo
y el Parlamento Europeo para consensuar el texto final de
la nueva Directiva de Eficiencia Energética en edificios.
Este documento debería estar listo para el Consejo
de Energía que tendrá lugar el próximo
7 de diciembre, coincidiendo con la apertura de la Conferencia
sobre Cambio Climático de las Naciones Unidas en
Copenhague.
Los edificios de la Unión Europea, incluidos los
de uso residencial y comercial, concentran el 40% del consumo
total de energía y el 36% de las emisiones de dióxido
de carbono. Según cálculos de la industria,
una regulación más ambiciosa permitiría
a los ciudadanos europeos ahorrar cerca de 270 mil millones
de euros anuales en costes de energía y evitar la
emisión de 460 millones de toneladas de CO2 al año,
lo que representa más que el compromiso de Kioto
para el total de la Unión Europea (UE). Por ello,
WWF afirma que los edificios son un elemento clave para
cumplir con los objetivos de ahorro energético y
de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero
a los que se ha comprometido la UE para 2020.
WWF considera que disminuir el consumo de energía
de los edificios es una herramienta crucial en la política
energética y climática comunitaria. Sin embargo,
la Unión Europea no está explotando todo el
potencial de mejora que encierra el sector. Esto motivó
a la Comisión Europea a presentar el pasado mes de
noviembre una propuesta para revisar la actual Directiva
2002/91/CE, que se vio reforzada sustancialmente tras la
primera lectura del Parlamento Europeo.
Entre las propuestas presentadas por el Parlamento Europeo,
se encuentra el establecimiento a partir de 2019 de los
edificios de energía cero como estándar de
construcción para las viviendas y edificios de nueva
construcción (en el caso de los edificios públicos
esta fecha se adelantaría a 2016). Algunos países,
como Francia o Reino Unido, ya han aprobado políticas
nacionales enfocadas a conseguir recortes ambiciosos en
las emisiones de carbono y en el consumo de energía
de sus edificios de aquí a 2020.
“Hay que mejorar la forma en que construimos los
edificios de hoy, porque esto va a determinar los costes
para sus propietarios y para el clima mundial en las próximas
décadas”, comentó Evangelina Nucete,
Técnico de Eficiencia Energética de WWF España.
Pero para WWF, el verdadero desafío del sector se
encuentra en modernizar el parque edificatorio existente
europeo, donde la tasa anual de construcción de nuevos
edificios es tan sólo el 1% del total. Para cumplir
los objetivos de reducción de emisiones hay que actuar
de forma decidida sobre los edificios existentes.
La mitad de las viviendas en España tiene más
de 30 años y gran parte de ellas carecen por completo
de los requisitos mínimos para limitar su demanda
de energía.
“España está muy por debajo de la media
europea en lo que ha modernización de viviendas se
refiere. Mientras que en 2007 la rehabilitación supuso
una media del 41% de la inversión total en la UE,
en el país no se superó el 24%. La falta de
incentivos para invertir en eficiencia energética
es una de las mayores barreras”, concluyó Nucete.
Modernizar los edificios siguiendo criterios de eficiencia
energética redundaría no sólo en importantes
reducciones de emisiones y de las facturas energéticas
de los europeos, sino también en la creación
de miles de puestos de trabajo en uno de los sectores económicos
más afectados por la crisis y el desempleo.
Los sindicatos estiman que, con un plan ambicioso de rehabilitación
del parque edificatorio existente, podrían generarse
unos 350.000 puestos de trabajo de media anuales.
NH HOTELES SE ADHIERE AL PROGRAMA GREENBUILDING
Y ACREDITA SU PRIMER “HOTEL ECOLÓGICO”
Madrid,
2/10/2009, (Ecoestrategia).- La cadena NH Hoteles
ha decidido aliarse con la Comisión Europea en la
consecución de su Plan Medioambiental. Para ello
se ha convertido en socio del Programa GreenBuilding, principal
impulsor de la eficiencia energética en el sector
inmobiliario europeo y ha comenzado a acreditar sus establecimientos
en España y el resto de Europa.
El sello GreenBuilding (Edificio Verde) es un proyecto
puesto en marcha por la Comisión Europea en 2005
y reconoce oficialmente los edificios de uso no residencial
más eco-responsables en materia de consumo de energía.
GreenBuilding Programe (GBP) certifica concretamente a aquellos
inmuebles que han conseguido recortar en al menos un 25%
su gasto total de energía primaria, bien por la puesta
en marcha de medidas de eficiencia energética, bien
tras un proceso de rehabilitación.
El NH Príncipe de la Paz de Aranjuez ha sido el
primer establecimiento de la cadena hotelera en recibir
el sello “GreenBuilding”. En España,
sólo trece edificios contaban hasta ahora con esta
certificación, entre ellos la Consejería de
Empleo y Mujer de la Comunidad de Madrid, hospitales Juan
Ramón Jiménez de Huelva y el Hospital Virgen
de las Nieves de Granada.
El NH Príncipe de la Paz, un emblemático
edificio de cuatro estrellas, 86 habitaciones y casi 12.000
metros cuadrados en el centro histórico de la ciudad,
ocupa un antiguo palacete del siglo XVII, construido originalmente
para convertirse en residencia del entonces favorito del
monarca Carlos IV, el privado Manuel Godoy. Reformado y
modernizado en 2003, el NH Príncipe de la Paz, es
uno de los inmuebles más ecoeficientes de la cadena,
pertenece a la categoría Collection, de hoteles con
encanto, y es un destino predilecto del turismo de negocio,
eventos y convenciones.
Para alcanzar sus objetivos de recortes energéticos,
el NH Príncipe de la Paz realizó una auditoría
energética que le permitió realizar un exhaustivo
control de sus consumos (tanto de electricidad , como de
agua y gas) para, a continuación, diseñar
y poner en marcha un riguroso plan de medidas técnicas
y mejoras en la gestión.
Además de sustituir todas las bombillas no eficientes
en estancias y zonas comunes (la sustitución del
100% de las lámparas incandescentes por otras de
bajo consumo es política general de NH Hoteles),
el NH Príncipe de la Paz redujo la potencia instalada
en habitaciones en un 68% (sin mermar el nivel de luminosidad
en la habitación), implantó programas de control
de los horarios de alumbrado exterior, instaló sensores
automáticos de detección de presencia de personas,
colocó láminas solares en las ventanas para
reducir las necesidades de climatización, mejoró
los sistemas de extracción y detección de
humos en las cocinas, e instaló un sistema centralizado
de gestión de las instalaciones de climatización.
En lo que se refiere a medidas de gestión, tras
una rigurosa auditoría energética para detectar
malas prácticas, se desarrollaron cursos de formación
y sensibilización específicos para los empleados
de este establecimiento y se involucró a la plantilla
en una campaña de motivación para el ahorro
de energía.
Como resultado de estas buenas prácticas, el consumo
total de electricidad primaria en 2005 (3.890.964 kilovatios/hora)
se redujo en 1.930.928 Kwh en los siguientes tres años,
lo que equivale al consumo doméstico medio de 1.300
personas durante un año completo. Este ahorro de
un 37,3 % en electricidad y del 33,8% en consumo de gas
(los consumos energéticos del primer semestre de
este año son la mitad de los del mismo periodo de
2004) se traduce en una reducción de emisiones de
1.073 toneladas de CO2.
PROHIBEN LA CAPTURA DE TIBURONES ZORRO Y MARTILLO A LA FLOTA
PALANGRERA ESPAÑOLA
Madrid,
2/10/2009, (Ecoestrategia).- El Ministerio de Medio
Ambiente, y Medio Rural y Marino (MARM) de España
prohibirá, a través de un Orden Ministerial
que entrará en vigor el 1 de enero de 2010, la captura
de tiburones zorro y tiburones martillo o cornudas, con
el objetivo de proteger estas especies vulnerables.
En línea con las recomendaciones de la FAO y de
las Organizaciones Regionales de Pesca, los buques pesqueros
españoles no podrán capturar, transbordar,
desembarcar y comercializar los tiburones zorro y martillo
en todos los caladeros en que faenen.
Esta prohibición, incluye las aguas jurisdiccionales
de países terceros. Es decir, las aguas de los países
con los que la Unión Europea ha firmado un acuerdo
de pesca o aquellas de países a las que se pueda
acceder mediante un acuerdo privado o un contrato de arrendamiento
de buques pesqueros.
En aquellos casos en los que se produzca la captura accidental
de tiburones de estas familias, los buques españoles
deberán liberarlos vivos cuando lleguen al costado
del barco con vida o se encuentren dentro del copo de la
red de pesca.
Este hecho se hará constar en el Diario de bordo
de las Comunidades Europeas con indicación del peso
estimado, posición y fecha de la liberación
del tiburón. Igualmente, deberá anotarse en
el Diario de a bordo los ejemplares de ambas familias que
lleguen muertos al costado del buque con indicación
del peso estimado, fecha y posición.
La flota palangrera española cuenta con cerca de
300 buques que, desde el comienzo de su actividad, han faenado
en las aguas internacionales del Océano Atlántico
y Mediterráneo. Posteriormente, y debido a las regulaciones
establecidas para el pez espada en el seno de la Comisión
Internacional para la Conservación del Atún
Atlántico, esta flota amplió su actividad
a caladeros del Océano Pacífico e Indico,
convirtiéndose en uno de los subsectores más
dinámicos en cuanto a su adaptabilidad técnica
y búsqueda de caladeros.
LOS ECOLOGISTAS RECLAMAN ANTE LA AUDIENCIA NACIONAL EL CESE
INMEDIATO DE LOS VERTIDOS CONTAMINANTES DE FERTIBERIA
Madrid,
2/10/2009, (Ecoestrategia).- Las organizaciones
ecologistas Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) y Greenpeace
presentaron un escrito ante la Audiencia Nacional el pasado
25 de septiembre para exigir la ejecución de la sentencia
sobre Fertiberia, que declaraba extinguido el derecho a
realizar vertidos a la marisma del Río Tinto, en
Huelva. Con este nuevo escrito, las ONG responden a la petición
del Ministerio de Medio Ambiente realizada el pasado mes
de julio ante la Audiencia Nacional.
Las organizaciones ambientalistas exigieron la inmediata
realización de la sentencia y su contenido. Para
ello, reclaman el cese de los vertidos de fosfoyeso en el
dominio público marítimo–terrestre,
la limpieza de los terrenos contaminados, la devolución
de los terrenos dados en concesión una vez restaurados
y el depósito en garantía del cumplimiento
de las anteriores obligaciones.
El escrito que el Abogado del Estado presentó ante
la Audiencia Nacional contenía un Plan para el cierre
ordenado de la fábrica. Sin embargo, dicho plan era
simplemente una breve presentación elaborada por
la propia Fertiberia, que además había sido
usado anteriormente por la compañía con motivo
de su presentación al Consejero de Presidencia de
la Junta de Andalucía.
Las organizaciones resaltan que en el Plan de Fertiberia
no se habla de cuantías ni fechas del cese del vertido
y que en el apartado “limpieza” no se explica
cómo se va a descontaminar la zona, limpiar los depósitos
o retirar los vertidos contaminantes.
Además, la restauración propuesta es una
mera revegetación aun cuando, según el Informe
del Consejo de Seguridad Nuclear, un recubrimiento de tierra
no es efectivo, porque los metales pesados escapan al confinamiento
y se filtran al agua, por lo que la opción planteada
no es válida. Por último, el Plan no establece
superficies ni fechas de devolución de los terrenos
de dominio público marítimo–terrestre
dados en concesión.
WWF y Greenpeace denunciaron que, a pesar de que la resolución
se dictó en 2003, esta todavía no se ha ejecutado.
Además, según un informe del Consejo de Seguridad
Nuclear, la actividad de Fertiberia en la concesión
genera cada año tres millones de toneladas de fosfoyesos,
el total acumulado durante los cuarenta años de producción
asciende a 70 millones de toneladas y se extiende por 1.200
hectáreas, mientras que la concesión administrativa
sobre dominio público marítimo–terrestre
sólo abarca 720,00 hectáreas.
Ambas ONG también destacan, que desde el día
en que se declaró la caducidad de la concesión,
la Dirección General de Costas dejó de cobrar
el canon a Fertiberia sin exigir a cambio garantía
alguna. En este sentido, las organizaciones recuerdan que,
según la Ley de Costas, se debió declarar
la inmediata pérdida de la fianza y la constitución
de un depósito que garantizase la limpieza de la
marisma de dominio público y su devolución.
“Es escandaloso que el Ministerio de Medio Ambiente
ejecute la resolución de caducidad en aquello en
lo que perjudica al interés público -cese
del cobro del canon- y no en lo que lo beneficia -cese de
los vertidos, recuperación de la marisma, devolución
del dominio público, o constitución de un
deposito en garantía-”, declaró Carlos
Bravo, portavoz de Greenpeace.
“La ejecución propuesta del Ministerio de
Medio Ambiente implica una prórroga y una modificación
de la concesión, inadmisible cuando la resolución
data del año 2003, y el Tribunal Supremo, en sentencia
firme, ya ha denegado su modificación”, concluyó
Juan Carlos del Olmo, secretario General de WWF España.
TRIODOS BANK BUSCA AMPLIAR SU BASE SOCIAL
Madrid,
2/10/2009, (Ecoestrategia).- El banco ético
europeo Triodos Bank lanzó una nueva emisión
internacional de certificados de depósito para acciones
del banco. La entidad prevé incrementar su base accionarial
responsable y captar 90 millones de euros de capital social,
con el fin de mantener el actual ritmo de crecimiento y
ampliar la financiación a empresas y proyectos sostenibles
en pleno desarrollo, valiosos para la sociedad y el medio
ambiente.
La entidad ha obtenido unos resultados por encima de lo
previsto en 2008 y durante el primer semestre de 2009. La
cifra de nuevos clientes en el cierre del tercer trimestre
de 2009 ha aumentado en un 18%, lo que demuestra que cada
vez más personas e instituciones se interesan por
el modelo de banca ética y sostenible de Triodos
Bank.
En este sentido, el banco proyecta duplicar el balance
total, el número de clientes y la cartera de crédito
en los próximos tres o cuatro años, por lo
que, a medio plazo, espera alcanzar un incremento del ROE
(rentabilidad del capital) hasta el 7%.
“Triodos Bank lanza esta oferta desde una posición
sólida, reflejada en un continuo crecimiento con
ratios superiores al 20% en los últimos diez años.
Queremos reforzar nuestra base de capital para incrementar
nuestra capacidad de inversión y seguir ampliando
la concesión de créditos a organizaciones
y proyectos de la economía real, en sectores con
enorme potencial de crecimiento en los que hemos adquirido
gran experiencia, como la agricultura ecológica o
las energías renovables”, indicó Esteban
Barroso, director general de Triodos Bank.
Esta ampliación de capital se desarrolla en todos
los países donde Triodos Bank tiene sucursales (Países
Bajos, Bélgica, Reino Unido, España y, por
primera vez, en Alemania) y es la segunda que se realiza
en España. En la actualidad, Triodos Bank cuenta
con 12.000 titulares de certificados, de los que el 50%
son grandes inversores institucionales, como fondos de pensiones
y entidades financieras, y el otro 50% corresponde a inversores
particulares.
Hasta el 17 de noviembre de 2009, la suscripción
de certificados será gratuita, ya que no se aplicarán
los habituales costes de transacción. El precio por
certificado de depósito durante la campaña
es de 71 euros, con descuentos para los actuales clientes
y titulares de certificados de depósito para acciones
de Triodos Bank.
Triodos Bank no cotiza en Bolsa, por lo que es el propio
crecimiento del banco el que determina el valor de las acciones,
no el mercado. No obstante, existe un mercado interno para
la compraventa de certificados de depósito para acciones
del banco. Los certificados de depósito son títulos
que incorporan todos los derechos económicos de las
acciones del banco, pero no son canjeables por acciones
originales.
Las acciones y los derechos de voto ligados a ellas permanecen
bajo custodia de la Fundación administradora (SAAT),
que se encarga de emitir los certificados de depósito
a particulares e instituciones. Esta fundación se
guía por los fines éticos y la misión
social del banco, salvaguardando la independencia y el modelo
de negocio de Triodos Bank.
En el primer semestre de 2009, el banco ético europeo
creció un 13% en su balance total y obtuvo un beneficio
neto de 5,7 millones de euros, frente a los 3,7 millones
de euros en el mismo periodo del año anterior. En
España, el crecimiento del balance total fue de un
23% hasta alcanzar los 346,6 millones de euros a 30 de junio
de 2009.
El patrimonio total gestionado por el Grupo Triodos, compuesto
por Triodos Bank y los fondos de inversión bajo gestión,
alcanzó los 4.200 millones de euros a 30 de junio
de 2009. La entidad cuenta con más de 225.000 clientes
y una cartera de más de 10.000 inversiones con alto
valor social, cultural o medioambiental. Tiene presencia
en los Países Bajos, Bélgica, Reino Unido,
España y Alemania.
Triodos Bank es un banco europeo independiente con 29 años
de experiencia en banca ética y sostenible. Galardonado
con el Premio Financial Times al Banco Sostenible del Año
2009, desarrolla un innovador modelo de negocio bancario
que combina la rentabilidad financiera con la rentabilidad
social y medioambiental. Con los ahorros de sus clientes
financia iniciativas sostenibles que, además de ser
rentables, benefician a las personas y el medio ambiente.
OCEANA CONSIGUE LAS PRIMERAS IMÁGENES DE LAS MONTAÑAS
SUBMARINAS MÁS MERIDIONALES DE ESPAÑA
Madrid,
2/10/2009, (Ecoestrategia).- La organización
conservacionista Oceana ha filmado por primera vez las montañas
submarinas del Sáhara, las más meridionales
de España. Hasta hoy en día no existían
imágenes de estas elevaciones y, de hecho, la información
disponible todavía es muy escasa. La grabación
se ha realizado a 600 metros de profundidad con ayuda de
un robot submarino (ROV) y en el transcurso de la expedición
que el catamarán Oceana Ranger está realizando
en Canarias con el apoyo de Fundación Biodiversidad.
Las montañas submarinas del Sáhara se encuentran
entre 140 y 190 millas al suroeste de la isla de El Hierro.
Muchas de ellas se asientan sobre fondos cercanos a los
4.000 metros de profundidad y alguna se ha quedado a apenas
200 metros de aflorar a la superficie. Este es el caso de
Echo, una montaña submarina también conocida
como Banco Endeavour, cuya amplia cima tiene una plataforma
de más de 350 kilómetros cuadrados entre los
230 y 350 metros de profundidad que termina desplomándose
hasta 3.800 metros en los fondos abisales.
Las primeras imágenes conseguidas de estas elevaciones
marinas por Oceana muestran unos lechos rocosos y arenosos
de origen volcánico con multitud de cuevas, extraplomos
y grietas que dan cobijo a una variada fauna. Tiburones
de profundidad, rayas, chernas, congrios, molleras, escolares,
peces reloj y otros peces conviven con extensos campos de
esponjas, gorgonias y corales.
La zona se ha mostrado especialmente rica en cañabotas,
un tiburón de profundidad que puede alcanzar casi
5 metros de longitud y superar la media tonelada de peso.
LOS FABRICANTES DE PEQUEÑOS ELECTRODOMÉSTICOS
DENUNCIAN LOS PRODUCTOS QUE REPRESENTAN UN RIESGO PARA LOS
CONSUMIDORES
Barcelona,
2/10/2009, (Ecoestrategia).- Siguiendo las instrucciones
del Instituto Nacional de Consumo, la Asociación
Española de Fabricantes de Pequeño Electrodoméstico
(FAPE) viene desarrollando una campaña informativa
para recordar a todos sus asociados y a los Distribuidores
la obligatoriedad de notificar la existencia de cualquier
producto que presente un riesgo para los consumidores a
las autoridades competentes y de la posibilidad de realizar
esta notificación a través de Internet mediante
una aplicación informática desarrollada por
la Unión Europea (UE).
“Gracias a la herramienta de notificación,
las autoridades competentes, que en el caso de España
es el Instituto Nacional de Consumo, pueden recibir directamente
la notificación y, a través del Sistema Comunitario
de Alerta Rápida de Información sobre productos
peligrosos (RAPEX), informar a la Comisión y a los
demás Estados miembros de la Unión Europea”,
señaló Jesús Sevil, secretario general
de FAPE.
Esta iniciativa de FAPE tiene su origen en la preocupación
de sus asociados respecto a los productores que no están
cumpliendo con las normativas de seguridad y medio ambiente
en sus productos y su objetivo es que el consumidor tenga
la completa seguridad y garantía de que los productos
eléctricos y electrónicos que adquiere en
las tiendas no suponen ningún riesgo para su seguridad
y entorno.
“Hay que tener en cuenta que estos productos sin
garantías suponen un peligro para los consumidores,
dañan la imagen del sector y constituyen un riesgo
para las empresas distribuidoras que se convierten en responsables
legales si el productor no esta debidamente representado
dentro del mercado donde se comercializan los productos
o si es de escasa solvencia”, afirmó el Secretario
general de FAPE.
Según establece el artículo 5 de la Directiva
Europea 2001/95/CE y el Real Decreto español 1801/2003
que la transpone, en su artículo 6, disponen que
“en los casos en que los productores y los distribuidores
sepan o deban saber, por la información que poseen
y como profesionales, que un producto que ya han puesto
en el mercado presenta para el consumidor riesgos incompatibles
con la obligación general de seguridad, informarán
inmediatamente a las autoridades competentes de los Estados
miembros (…), precisando, en particular, las medidas
adoptadas para prevenir los riesgos para los consumidores”.
La Asociación Española de Fabricantes de
Pequeños Electrodomésticos, es una organización
constituida al amparo de la Ley 19/77 que tiene por objeto
el estudio, defensa, promoción y representación
de los intereses profesionales y colectivos de sus asociados.
La Asociación está abierta a todos los fabricantes
implantados en España de pequeños aparatos
electrodomésticos con centros productivos en cualquier
país de la Comunidad Europea. FAPE está integrada
por las empresas más representativas del sector y
que cuidan la seguridad, calidad e imagen de marca, conseguida
a través de mucho esfuerzo, con importantes inversiones
en I+D.