AMIGOS DE LA TIERRA CONDENA LOS INTENTOS DE LOS PAÍSES
DESARROLLADOS DE REDUCIR SUS OBLIGACIONES EN LA PRÓXIMA
CONFERENCIA DE LA ONU SOBRE EL CLIMA
Madrid,
9/10/2009, (Ecoestrategia).- La organización
Amigos de la Tierra instó a las naciones desarrolladas
a recortar sus emisiones de gases de efecto invernadero,
y a proporcionar a los países menos desarrollados
la financiación pública necesaria de acuerdo
a la información científica y a los principios
de la justicia climática.
Alejandro González, responsable del Área
de Cambio Climático de Amigos de la Tierra España,
declaró que “la reciente propuesta de financiación
para el clima de la Comisión Europea mueve la mayor
parte de los costes de adaptación y mitigación
de países en vías de desarrollo a esos mismo
países, y a los flujos financieros artificiales del
mercado de carbono”.
Desde diversos ámbitos, se considera que en estos
momentos los países del Norte tienen una fuerte deuda
climática con los países del Sur, debido a
la responsabilidad histórica que tienen los industrializados
sobre los efectos del cambio climático. La ONG ecologista
pidió a todos los estados miembros de la Unión
Europea “rectificar la desacertada propuesta de financiación
para alcanzar realmente las obligaciones de la cumbre internacional
que proporcione financiación para las necesidades
de adaptación, mitigación y transferencia
tecnológica de estos países, además
de reducir sus propias emisiones”.
A su vez, Stephanie Long, de Amigos de la Tierra Internacional,
señaló que “los países industrializados
han acumulado una deuda climática en los últimos
200 años basada en el uso intensivo de combustibles
fósiles para su desarrollo. Esta deuda climática
debe ser restituida para tener alguna posibilidad de evitar
un peligroso proceso de cambio climático. Esto quiere
decir que aquellos que han sido responsables históricamente
deben reducir sus emisiones para proporcionar más
recursos a los países del sur para que puedan desarrollar
una economía sostenible”.
Long consideró que “las propuestas de la Comisión
Europea y la administración norteamericana son completamente
improcedentes, con toda la confianza prácticamente
puesta en el sector privado como fuente de fondos para luchar
contra el cambio climático. Los países ricos
deben empezar a suministrar los recursos para reparar el
caos ambiental que han generado”.
Según fuentes cercanas a las delegaciones de las
naciones en desarrollo, la paciencia de los países
pobres se está agotando en las negociaciones sobre
cambio climático.
LOS SUPERMERCADOS ALCAMPO Y SABECO CESAN LA COMERCIALIZACIÓN
DE TIBURONES EN PELIGRO DE EXTINCIÓN
Madrid,
9/10/2009, (Ecoestrategia).- La cadena de hipermercados
Alcampo y de supermercados Sabeco y Simply Market no comercializan
desde este momento tiburones en peligro de extinción,
y distribuirán única y exclusivamente aquellas
especies que no se encuentren amenazadas. Esta decisión
ha sido tomada por los hipermercados de los 12 países
del Grupo Auchan así como por los supermercados Simply
Market en Francia.
Alcampo y Sabeco-Simply Market mantienen un firme compromiso
con la conservación de los océanos. Hace más
de un año dejaron de comercializar atún rojo
en sus pescaderías al ser una especie en peligro
de extinción. De igual modo, durante 2009 las cadenas
han dejado de distribuir platija y tres especies de gallineta
(Sesbastes marinus, Sebastes mentella, Sebastes faciatus)
por la misma razón.
Alcampo y Sabeco-Simply Market apuestan por el desarrollo
sostenible de los recursos marinos, manteniendo la actividad
pesquera y favoreciendo, asimismo, la acuicultura sostenible
como complemento para asegurar el suministro de pescado.
En este sentido, han incorporado a su surtido bacalao cultivado
(Gadus morhua), y especies herbívoras como panga
(Pangasius) y tilapia (Oreochromis niloticus).
Además, Alcampo y Sabeco-Simply Market trabajan
desde hace años en el desarrollo de su marca, Producción
Controlada Auchan, que identifica una amplia gama de alimentos
frescos producidos en colaboración con pequeñas
y medianas empresas y garantiza la máxima seguridad
alimentaria y calidad, además de recuperar los sabores
tradicionales y hacer especial hincapié en el respeto
al medio ambiente y bienestar animal.
En pescadería, Alcampo y Sabeco-Simply Market cuentan
con cuatro especies bajo esta denominación: mejillón
(Mytilus galloprovincialis ), rodaballo (Scophthalmus maximus
), salmón (Salmo salar) y trucha (Oncorhynchuss mykiss)
Alcampo cuenta en España con 50 hipermercados y
26 gasolineras en 14 Comunidades Autónomas y una
plantilla de más de 15.000 personas. Por su parte
Sabeco cuenta con 124 supermercados e hipermercados bajo
las enseñas Sabeco y Simply así como 13 gasolineras
en 9 Comunidades Autónomas y una plantilla de 6.000
personas.
LA X EDICIÓN PREMIO “EMPRENDE E INNOVA EN DESARROLLO
SOSTENIBLE” ENTRA EN LA RECTA FINAL
Jaén,
9/10/2009, (Ecoestrategia).- La Diputación
Provincial de Jaén ha convocado en 2009 el décimo
premio “Emprende e Innova en Desarrollo Sostenible”.
Este certamen pretende, por un lado, incentivar, movilizar
y apoyar a las personas emprendedoras de Jaén en
la realización de proyectos empresariales viables
que conduzcan a la creación de empleo estable y,
por otro, reconocer aquellas experiencias empresariales
que por su carácter innovador constituyan un estímulo
para el desarrollo económico, sostenido y equilibrado,
de la provincia de Jaén. El X Premio tiene tres categorías:
Premio “Proyecto empresarial”, “Experiencia
empresarial” y “Trayectoria empresarial”.
Esta décima edición reconocerá al
mejor “Proyecto empresarial” al que podrán
presentarse todas las personas físicas, de forma
individual o colectiva, que plateen un proyecto de empresa
innovador desarrollable en la provincia de Jaén y
disponible para su puesta en marcha. Esta categoría
está dotada con 5.000 euros de premio y trofeo.
La categoría “Experiencia empresarial”
está dirigida a todas las empresas jiennense innovadoras,
que bajo culquier forma jurídica, acrediten la constitución
e inicio de la actividad en el período comprendido
entre el 1 de enero de 2008 y la fecha de la finalización
del plazo para la presentación de candidaturas. Esta
categoría está dotada con 10.000 euros de
premio y trofeo
Así mismo la categoría “Trayectoria
empresarial” reconoce la trayectoria de aquellas empresas
de la provincia que han demostrado su valía a lo
largo de los años, adaptándose a los continuos
cambios del mercado e introduciendo innovaciones en los
productos fabricados, en los procesos de fabricación
o en la forma de venta y comercialización de esos
productos. Al ganador de esta categoría se le reconocerá
con un trofeo.
El plazo para la presentación de proyectos entra
en la recta final y concluirá el día 17 de
octubre de 2009.
ESPAÑA DEFENDERÁ LA SOSTENIBILIDAD MEDIOAMBIENTAL
Y EL USO RACIONAL DE LOS RECURSOS Y LA SOLIDARIDAD DURANTE
LA PRESIDENCIA DE LA UNIÓN EUROPEA
Madrid,
9/10/2009, (Ecoestrategia).- La Ministra de Medio
Ambiente, y Medio Rural y Marino de España, Elena
salgado, ha señalado en el Senado que los objetivos
del MARM durante la presidencia española de la Unión
Europea (UE) serán la defensa de la sostenibilidad
medioambiental, el uso racional de los recursos y la solidaridad
interterritorial e intergeneracional.
Según Elena Espinosa, se trata de un reto y una
oportunidad para propiciar un modelo basado en la sostenibilidad,
desde el punto de vista medioambiental, económico
y social, y en la solidaridad. En este contexto, la Ministra
hizo hincapié en la necesidad de avanzar, de forma
prioritaria, en la lucha contra el cambio climático
y en la definición de estrategias de mitigación
y adaptación. Una estrategia que debe integrarse
como un eje de actuación sectorial de la Unión
Europea.
Asimismo, la Ministra puso de manifiesto que el MARM apoyará,
más allá de 2013, el futuro de la Política
Agrícola Común (PAC), con garantías
presupuestarias, en el horizonte 2020, dado que la agricultura
y la alimentación son los pilares de un sector estratégico
fundamental para Europa y para España.
Se promoverán, igualmente, actuaciones dirigidas
a mejorar la competitividad de la agricultura y la industria
agroalimentaria y se llevarán a cabo acciones de
concienciación y sensibilización para resaltar
el papel de la mujer en el mundo rural.
En relación con la pesca, Elena Espinosa ha indicado
que durante la presidencia española se trabajara,
en el marco de la reforma de la política pesquera
común, en la revisión del Principio de Estabilidad
Relativa y de la gestión basada en los totales admisibles
de capturas (TACs) y cuotas. También ha recalcado
la apuesta del MARM por una pesca sostenible y por los mecanismos
de defensa comunitarios e internacionales frente a la piratería.
Por otra parte, la Ministra ha considerado vital, durante
el semestre de la presidencia española de la UE,
el impulso a las políticas de protección de
la biodiversidad, teniendo en cuenta, además, que
2010 ha sido declarado Año Internacional de la Biodiversidad.
La protección de los bosques es clave en la prevención
de catástrofes naturales que son, al mismo, tiempo,
responsables de una parte significativa de las emisiones
de gases de efecto invernadero.
Por último, Elena Espinosa hizo hincapié
en que España abordará el agua como una herramienta
ambiental, económica y social en todas sus vertientes
y como un elemento de referencia de la política de
cooperación al desarrollo.
EL PROYECTO GRAN SIMIO EXIGE AL GOBIERNO ESPAÑOL
QUE CESEN SUS MILLONARIAS AYUDAS A LOS BIOCOMBUSTIBLES
Madrid,
9/10/2009, (Ecoestrategia).- La organización
Proyecto Gran Simio (GAP) exigió al Gobierno español
que cesen las millonarias ayudas a los biocombustibles.
Esta petición se produce tras la reciente decisión
del Banco Mundial (BM) de detener todas las inversiones
en aceite de palma, cuya utilización para la fabricación
de biocombustibles ha provocado la destrucción de
millones de hectáreas de selvas tropicales.
La Palma Aceitera se cultiva para obtener aceite para las
industrias del biodiésel, la alimentación
y la cosmética. Su producción ha aumentado
enormemente en los últimos años debido a la
fuerte demanda del mercado petrolífero, que utiliza
este aceite para la fabricación de biodiésel.
El impacto fundamental de este combustible, según
el Proyecto Gran Simio, es que las plantaciones de estas
palmeras se realizan talando y quemando previamente zonas
selváticas, lo que ha provocado la destrucción
de decenas de millones de hectáreas debosques tropicales,
principalmente en Indonesia y Colombia, extendiéndose
ahora a otros países latinos y al continente africano.
Esta ONG, puntualizó que “lo más sorprendente
e indignante del uso de aceite de palma para fabricar biodiésel
es que este combustible no es ecológico. La deforestación
causada en las selvas del planeta conlleva numerosos y graves
impactos ambientales y sociales, siendo una causa fundamental
del cambio climático en nuestro planeta, provocando
la pérdida de la biodiversidad animal y vegetal (esta
última muy importante para fines farmacéuticos,
alimenticios y como reservorios de CO2), desencadenando
apropiaciones ilegales de suelos de indígenas y campesinos
(con múltiples episodios de amenazas, torturas y
asesinatos)”.
“Ante tal desastre, y gracias a las denuncias y presiones
que hemos realizado numerosas ONG´s a nivel mundial,
la Corporación Financiera Internacional (IFC), institución
afiliada al Grupo del Banco Mundial que se ocupa del sector
privado, ha decidido detener todas sus inversiones en aceite
de palma por su gran impacto ambiental, cuya gran demanda
ha sido provocada por las ayudas obligatorias para su uso
aprobadas en la Unión Europea y en Estados Unidos,
país éste que ha venido defendiendo la utilización
de agrocombustibles y liderando su producción, aún
a sabiendas de sus graves impactos”, declaró
Pedro Pozas Terrados, Director Ejecutivo y Coordinador del
Proyecto Gran Simio en España (GAP/PGS-España).
Con respecto a España en concreto, esta ONG afirmó
que “todos los españoles somos cómplices
de este enorme daño al medio ambiente y a los derechos
humanos, ya que los biocombustibles (biodiésel y
bioetanol) están subvencionados por nuestro Gobierno
a través del actual Plan de Energías Renovables,
que contempla estímulos fiscales de 2850 millones
de euros, hasta el año 2010, mediante el tipo cero
del impuesto especial sobre hidrocarburos. A esta cifra
hay que sumar las ayudas públicas directas a la industria
española de estos biocombustibles, los cuales (teniendo
en cuenta su enorme impacto ambiental) están pasando
a denominarse agrocombustibles.
Por todo ello, Pozas mencionó que “es el momento
de exigir al gobierno español que cesen ya las ayudas
a los agrocombustibles y que se prohíba su comercialización,
hasta que no se asegure que su producción no proviene
de la destrucción de las selvas tropicales, y que
en la próxima presidencia de la Unión Europea,
cuyo turno le toca a España próximamente,
proponga a los estados miembros de forma tajante, una moratoria
a este tipo de combustible, siguiendo los consejos de las
Naciones Unidas que ya dictaminó en su momento que
se estaba cometiendo un crimen contra la humanidad y pedía
su paralización de forma urgente”.
LA PRODUCCIÓN DE ENERGÍA HIDRÁULICA
DESCIENDE HASTA SU MÍNIMO HISTÓRICO
Madrid,
9/10/2009, (Ecoestrategia).- En el número
38 del Observatorio de la Electricidad, el Fondo Mundial
para la Naturaleza (WWF) destacó que la electricidad
de origen hidráulico alcanzó en el mes de
septiembre un mínimo histórico mensual. Por
otra parte, la organización afirma que este también
es el mes de septiembre que menos CO2 se ha emitido a la
atmósfera desde 1999.
El Observatorio de la Electricidad de WWF muestra que en
los últimos doce meses ha disminuido la demanda de
electricidad y se han reducido las emisiones de CO2, gracias
al aporte de las nuevas energías renovables, como
la eólica y la solar. Además, como consecuencia
de la moderación en el consumo eléctrico,
la apuesta decidida por las renovables en los años
pasados y el cambio del carbón al gas, se ha conseguido
llegar a septiembre con unas emisiones acumuladas de menos
de 50 millones de toneladas de CO2. Según WWF, estas
cifras no se veían desde la última década
del siglo pasado, cuando se consumía mucha menos
electricidad.
Sin embargo, este observatorio también señala
que la energía hidráulica cada vez produce
menos electricidad, pasando de los 1.882 GWh de septiembre
de 2000 a los 944 de este año. Este descenso se debe
a que los embalses españoles generan cada vez menos
electricidad. WWF ha realizado un análisis de los
últimos 10 años y concluye que la energía
hidráulica en España ha producido entre 2004
y 2008 un 20,2% menos de media respecto a los cinco años
anteriores (1999-2003).
WWF considera que es importante identificar las causas
de este descenso para saber si es un fenómeno pasajero
o si existe una tendencia a largo plazo. En este caso, se
podría integrar este factor en la planificación
del sector eléctrico y en las políticas de
mitigación de cambio climático.
Evidentemente, no es lo mismo hacer políticas de
mitigación en el sector pensando que la hidráulica
va a producir 28.000-32.000 gigavatios/hora (GWh) al año,
cuando en realidad sólo va a aportar 20.000-24.000
GWh. La diferencia puede significar entre 2 y 3 millones
de toneladas de CO2 anuales si hay que generar el desfase
con centrales de ciclo combinado, o un esfuerzo inversor
mayor en otras energías renovables para que no aumenten
las emisiones.
Según Heikki Willstedt, experto en Energía
y Cambio Climático de WWF España, “es
preocupante ver cómo año tras año la
energía hidráulica pierde protagonismo en
el sistema eléctrico peninsular, ya que su aportación
siempre ha sido importante para contener las emisiones del
sector. Asimismo, para planificar adecuadamente el futuro
del sector, es necesario hacer un análisis de fondo
sobre las causas que están detrás de esta
tendencia acentuada hacia una producción cada vez
menor. Es probable que haya varios factores, pero es imprescindible
identificarlos. No se pueden hacer políticas adecuadas
de reducción de las emisiones, si no se sabe realmente
cuál va a ser la aportación hidráulica
a medio plazo”.
“Todas las renovables son importantes para conseguir
la descarbonización de la electricidad”, concluyó
Heikki Willstedt.
Para más información consultar el boletín
Nº38 del Observatorio de la Electricidad. www.wwf.es
ESPAÑA ES EL PRIMER PAÍS EUROPEO QUE
PROHÍBE LA PESCA DE LOS TIBURONES MARTILLOS Y ZORROS
Madrid,
9/10/2009, (Ecoestrategia).- La organización
de conservación marina Oceana felicitó al
Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino por
haber publicado en el Boletín Oficial del Estado
(BOE) una prohibición total de la captura de los
tiburones martillos y zorros. Esta Orden Ministerial convierte
a España en pionera dentro de la Unión Europa
en la regulación de estas pesquerías y surge
tras todo un año de colaboración entre Oceana,
el Ministerio y el sector pesquero para alcanzar un texto
satisfactorio para todos.
“Felicitamos al Ministerio por esta medida, que representa
el primer paso en la regulación de las pesquerías
del tiburón que lleva a cabo España. Estos
tiburones se encuentran entre los más vulnerables
y la orden ministerial salvará la vida de los cerca
de 15.000 ejemplares que captura este país al año”,
comentó Rebecca Greenberg, científica marina
de la organización internacional en defensa de los
océanos.
La nueva orden ministerial, que entrará en vigor
el 1 de enero 2010, prohibirá la captura de todos
los tiburones martillos (géneros Sphyrna y Eusphyra)
y los tiburones zorros (género único Alopias)
con cualquier tipo de arte de pesca de los que utiliza la
flota española. Tampoco se podrá transbordar,
desembarcar ni comercializar estas especies.
La orden ministerial será aplicable a toda la flota
española sin importar el lugar en el que se encuentre,
incluyendo las aguas jurisdiccionales de terceros países
donde pesque bajo acuerdos especiales.
“Esta es una medida de suma importancia”, declaró
Xavier Pastor, Director Ejecutivo de Oceana Europa. “En
general, la pesca de tiburones en aguas de terceros países
carece de cualquier tipo de gestión, y esta iniciativa
legislativa adquiere mucho más valor por incluirlas”,
agregó.
Oceana espera que esta medida sea un ejemplo para otros
países que capturen estas especies, y que se pueda
extender a otras flotas pesqueras mediante foros regionales
e internacionales.
DESCUBREN EN LA COSTA DE GALICIA UNA ESPECIE DE
GUSANO MARINO QUE SE CREÍA EXTINGUIDA
Madrid,
9/10/2009, (Ecoestrategia).- Una vez más,
el Parque Nacional de las Islas Atlánticas de Galicia
nos sorprende con el descubrimiento de especies de gusanos
marinos. En sus aguas, el doctor Juan Junoy, profesor del
departamento de Zoología de la Universidad de Alcalá
e investigador principal de un proyecto faunístico
del parque, ha descubierto una especie que se daba por extinguida,
ya que no había sido citada desde hace un siglo.
Se trata de un nemertino, un gusano marino que posee una
trompa con la que capturan sus presas, llamado Lineus acutifrons.
Las únicas noticias que se tenían de esta
especie parten de su descripción en una playa irlandesa
allá por 1913. Desde ese año, no se había
vuelto a capturar nunca, dudándose de la validez
científica de la descripción, considerándose
que, en todo caso, era una especie extinguida. Sin embargo,
los muestreos llevados a cabo dentro del proyecto de investigación
del Parque Nacional de las Islas Atlánticas han permitido
recolectar 21 ejemplares de esta esquiva especie.
Aunque es una especie rara, es fácilmente reconocible
por su tamaño y color: llega a alcanzar los 25 centímetros
de longitud y presenta un brillante color rojo. El nombre
de acutifrons le viene de la forma de su cabeza, aguda como
una lanza, con la que escarba en la arena de las playas.
Esta vida subterránea es la causa de que la especie
sea ciega, sirviéndose de receptores de tipo químico
para localizar y capturar sus presas.
Los estudios llevados a cabo dan más sorpresas,
ya que no pertenece al género Lineus, por lo que
se describirá un nuevo taxón –un grupo
de la clasificación biológica- para esta curiosa
especie. Este hallazgo se presentó en la Conferencia
Internacional sobre la Biología de los Nemertinos
celebrada en Santa Bárbara (California) el pasado
mes de julio.
Los trabajos realizados en el Parque Nacional de las Islas
Atlánticas han permitido identificar 25 especies
de nemertinos, más de la mitad de todos los conocidos
en la Península Ibérica, por lo que estas
islas de Galicia son la zona mejor conocida de nuestro país.
Por primera vez se citan para nuestras aguas otras seis
especies de estos gusanos marinos: Tetrastemma vittigerum,
Tetrastemma herouardi, Tetrastemma cephaloporum, Tubulanus
banyulensis, y Tubulanus superbus y Psammamphiporus elongatus.
Los nemertinos, alargados y viscosos, se conocen en España
desde finales del siglo XIX. Son, evolutivamente, los primeros
invertebrados que presentan un tubo digestivo completo.
Actúan como depredadores en los ecosistemas marinos,
utilizando una trompa o probóscide para capturar
sus presas. Muchos de ellos presentan estiletes o punzones,
que pueden ser reemplazados por otros de reserva.
PONEN EN MARCHA LA PLATAFORMA E-LEARNIG DE FORMACIÓN
AMBIENTAL Y FORESTAL “PROGRAMA JANUS”
Madrid,
9/10/2009, (Ecoestrategia).- La Fundación
Edufores firmó un acuerdo de colaboración
con la Fundación Biodiversidad para poner en marcha
el “Programa Janus”, un proyecto cofinanciado
por el Fondo Social Europeo en el marco del Programa empleaverde
de la Fundación Biodiversidad y con la colaboración
de la Dirección General de Biodiversidad del Gobierno
de Cantabria y la Dirección General de Política
Forestal de Castilla-La Mancha.
Las actuaciones que se llevarán a cabo dentro de
este proyecto son todas gratuitas y tienen como destinatarios
preferentes los trabajadores de colectivos desfavorecidos
(mujeres, trabajadores mayores de 45 años, trabajadores
con baja cualificación, discapacitados e inmigrantes)
que desarrollen su actividad en el sector ambiental, forestal
y de la educación privada en las Comunidades Autónomas
de Andalucía, Cantabria y Castilla-la Mancha.
Se prevé que en este proyecto participen más
de mil destinatarios y tiene, entre otros objetivos, aumentar
la cualificación de los trabajadores relacionados
con el mundo ambiental y forestal e impulsar la sostenibilidad
de las actividades económicas en este ámbito
de actividad. Además de fomentar la modernización
de las empresas del sector y promover la creación
de nuevas empresas.
Este Proyecto, que comienza en octubre, tiene una línea
de actuación formativa en la que se contempla la
organización de jornadas, talleres de intercambio,
y cursos con un total de 1.320 horas de formación
forestal y ambiental en una plataforma e-learning.
El contenido de las acciones formativas está relacionado
con el medio natural y el bosque, y además hay formación
específica para emprendedores que deseen crear una
empresa en el sector ambiental y forestal.