ECOESTRATEGIA.COM PORTAL GANADOR EN LA MODALIDAD DE
MEDIOS ON LINE DE LA V EDICIÓN DE LOS PREMIOS PERIODÍSTICOS
ECOVIDRIO
Madrid,
17/12/2004 (Ecoestrategia).-Ecovidrio,
asociación sin ánimo de lucro encargada del
reciclaje de vidrio en España, dio a conocer el pasado
16 de diciembre en Madrid, los ganadores de la Quinta Edición
de los Premios de Periodismo Ecovidrio. El portal Ecoestrategia.com
fue el ganador en la modalidad de medios on-line, por su
labor de divulgación en temas relacionados con el
reciclaje y la conservación del medio ambiente.
El objetivo de Ecovidrio con la entrega de estos galardones,
es premiar a los medios de comunicación que trabajan
día a día para concienciar a la sociedad de
la importancia de la conservación del medio ambiente
y el reciclado en España. Así lo señaló
Javier Puig de la Bellacasa, director general de Ecovidrio,
quien entregó los premios acompañado de Jaime
Alejandre, director general de Calidad y Evaluación
Ambiental del Ministerio de Medio Ambiente.
Los Galardonados
Los ganadores de la Quinta Edición de los Premios
Periodístico Ecovidrio son los siguientes: en la
categoría de televisión, el programa “Espacio
Protegido”, de Canal Sur; en prensa escrita, el equipo
de redacción de “El Correo del Medio Ambiente”,
en medios on-line el portal “Ecoestrategia.com”
y en el apartado de radio, el programa “Protagonistas”
de Punto Radio.
Así mismo, durante el acto se hizo entrega de nueve
menciones de honor en cada una de las categorías.
Los finalistas fueron: “El Periódico de Aragón”
y la revista “Meda” en la categoría de
prensa escrita, los portales “diarioinformacion.com”
y CanalEmpresaSostenible de Fundación Entorno, el
programa de radio “Ánímate” de
la cadena COPE, y los programas “España en
Comunidad” de TVE 2, e “Informativos Tele 5”.
Igualmente, la Asociación de Periodistas de Información
Ambiental (APIA), recibió un premio honorífico
por sus diez años de existencia y trabajo continuo,
logrando que en España el periodismo ambiental tenga
la importancia que merece.
El jurado de esta V edición contó con la
presencia de personalidades del mundo académico y
periodistas especializados en la información medioambiental.
LÍNEAS AÉREAS DE BAJO COSTO
PONEN EN RIESGO EL CLIMA Y LA CAPA DE OZONO
París,
22/12/2004 (IPS).- El auge de las aerolíneas
de "bajo costo" en Europa, alentado por firmes
políticas fiscales, está elevando la presencia
de nocivos gases en la atmósfera y desplazando medios
de transporte menos contaminantes y más eficientes
para trayectos cortos, como el ferrocarril.
Esas aerolíneas -erróneamente llamadas de
bajo costo- proliferan en los últimos años
en Estados Unidos y Europa, a pesar del colapso del transporte
aéreo provocado por el terrorismo internacional.
Solo en Alemania operan más de diez líneas
aéreas comerciales, que ofrecen viajes entre las
más importantes ciudades del país y destinos
turísticos atractivos, como la Riviera francesa,
Mallorca, o la Costa del Sol en España, a precios
ridículamente bajos.
Hacia la costa mediterránea francesa, por ejemplo,
se puede volar desde Berlín, Colonia o Francfort
con al menos diez compañías por tarifas inferiores
a 20 dólares, ida y vuelta.
Estas compañías (como Easyjet, Ryanair y
Germanwings) pueden permitirse semejantes tarifas gracias
a las generosas subvenciones que reciben de gobiernos nacionales,
que se niegan a tasar el combustible de aviones, el único
libre de impuestos en el mundo. Además, la aviación
comercial no paga impuesto al valor agregado aplicado a
todas las otras transacciones comerciales.
Los gobiernos locales, por su parte, exoneran de otros
impuestos a las compañías aéreas de
"bajo costo", a fin de atraerlas a sus pequeños
aeropuertos escasamente usados desde que perdieron su utilidad
militar con el fin de la guerra fría.
Esta política ha llevado a la modernización
de minúsculos aeropuertos como los de Francfort-Hahn,
Dortmund, Lübeck, Colonia y Zweibruecken, en Alemania,
o los de Estrasburgo, Bergerac, Montpellier y Carcassone,
en Francia, y otros en Gran Bretaña.
Simultáneamente, las compañías reducen
sus costos gracias a las reservas por Internet, al uso de
un solo tipo de aviones, que exige menos mantenimiento,
y al empleo mínimo de personal a bordo.
Para el especialista de la organización ecologista
alemana BUND, Werner Reh, esta política “es
completamente absurda". Además, el ferrocarril,
una alternativa viable para trayectos intereuropeos, sufre
una competencia desleal.
A pesar de la evidencia científica creciente sobre
los efectos ambientales perniciosos del tráfico aéreo,
los gobiernos no logran elaborar una política racional
en la materia.
La quema del combustible de aviones (derivado del petróleo)
libera gases de efecto invernadero que recalientan la atmósfera,
un proceso que está alterando el clima planetario.
El tráfico aéreo mundial produce anualmente
emisiones de más de 600 millones de toneladas de
dióxido de carbono, el principal gas invernadero,
además de nitratos, hollín, sulfatos y vapor
de agua, contribuyendo también a la destrucción
de la capa de ozono, que protege la vida terrestre y marina
de los rayos solares dañinos.
La ecologista Tourism Concern, con sede en Gran Bretaña,
predice que en 2015 la mitad de la destrucción anual
de la capa de ozono será causada por el tráfico
aéreo comercial.
La Comisión Real Británica sobre la Polución
Ambiental estimó en 2002 que las emisiones de la
aviación comercial son “un contribuyente mayor
al recalentamiento del planeta”, y urgió a
los gobiernos a elaborar políticas que privilegien
el uso del tren.
Tom Blundell, profesor de bioquímica en la Universidad
de Cambridge y presidente de la comisión, lamentó
que el único instrumento internacional para reducir
los gases invernadero, el Protocolo de Kyoto, que entrará
en vigencia en febrero de 2005, “no incluya las emisiones
provocadas por la aviación internacional”.
"Este tema sigue siendo muy sensible", dijo a
Tierramérica una fuente de la Unidad de Acción
para el Ozono y la Energía del Programa de las Naciones
Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), con sede en París.
La fuente admitió que “es muy difícil
introducir el problema de las emisiones de la aviación
comercial en tratados internacionales,” como el Protocolo
de Montreal, que establece protecciones a la capa de ozono.
"Los gobiernos están a merced del lobby de
la industria" aeronáutica, dijo a Tierramérica
Mónica Legge, experta en transporte del grupo alemán
Robin Wood, con sede en Hamburgo.
LAS CUOTAS PESQUERAS DE 2005 SE DEBATEN EN BRUSELAS
Bruselas,
22/12/2004 (Ecoestrategia).- Desde el pasado 15
de diciembre se reúne en Bruselas la Comisión
de Representantes Permanentes de la UE (COREPER), para debatir
las cuotas pesqueras para las flotas europeas el próximo
año y que se aprobarán en el Consejo de Ministros
de Pesca de los días 21 y 22 de diciembre.
Oceana, organización internacional dedicada a la
investigación para la protección y recuperación
de los mares, advierte que en tan sólo 15 años
de pesca, muchas de las poblaciones de peces de profundidad
han sido sobreexplotadas o incluso agotadas.
Desde peces reloj de más de 150 años a tiburones
de profundidad, pasando por besugos hermafroditas o animales
bioluminiscentes, se han convertido en objetivo de la pesca
comercial debido a la escasez de las pesquerías tradicionales.
En 2005 se propone capturar casi 45.000 toneladas de especies
de grandes profundidades. Algunas poblaciones de peces de
aguas profundas deberían ser consideradas “en
peligro de extinción”: los fuertes recortes
para su captura pueden no ser suficientes para protegerles.
Especies como el pez reloj, la maruca azul o el brosmio
podrían haber perdido más del 80 por 100 de
sus efectivos en algunas de sus poblaciones, explica Oceana.
Otras especies de profundidad objetivo de la pesca comercial
son el pejerrey, el sable negro, la brótola, el granadero,
o el fletán negro.
En 2003, las flotas de Noruega (46.580 toneladas), Islandia
(31.789) , Faroes (15.354), Francia (14.389) y España
(10.130), fueron las cinco primeras en número de
capturas, segun datos preliminares del ICES (Consejo Internacional
para la Exploración del Mar).
“Al tratarse de especies muy longevas, con baja tasa
reproductiva y con una tardía maduración,
la vulnerabilidad de muchas de ellas es extrema. Casi todas
estas especies no empezaron a ser comercializadas hasta
que la mayoría de los peces habituales en las capturas
de las flotas europeas empezaron a escasear”, explicó
Ricardo Aguilar, Director de Investigación y Proyectos
de Oceana.
Oceana solicita a los gobiernos que tengan en cuenta los
consejos científicos, que piden fuertes recortes,
y no permitan el agotamiento de tan importantes recursos
marinos. También ha pedido la protección urgente
de los ecosistemas vulnerables de los fondos marinos, como
los arrecifes de corales de profundidad.
Para hacerse una idea del estado de estos stocks, para
2005 se propone una cuota total de 45.000 toneladas de especies
de profundidad, es decir, reducciones que van entre el 30
y el 70 por 100 en muchas de las especies.
“Por primera vez la Comisión propone unas
cuotas de pesca más acordes con los estados de los
stocks y aplicando el principio de precaución, pero
las discusiones que los representantes políticos
tienen en el Consejo de Pesca de diciembre y en las reuniones
previas suelen hacer que las cuotas finales que se otorguen
sean diferentes y muy alejadas de lo que debería
ser una pesca responsable y adecuada a los recursos”,
afirmó Xavier Pastor, Director de Oceana para Europa.
La Unión Internacional para la Conservación
de la Naturaleza (UICN) considera que para que una especie
o población animal sea catalogada como “en
peligro” debe haber sufrido un descenso de más
del 50 por 100 en sólo tres generaciones. En el caso
de algunos peces de profundidad, que pueden superar los
150 años de edad, los descensos sufridos han sido
de mucho más de este porcentaje en menos de una generación.
Hay que tener en cuenta que en numerosos casos, los peces
nacidos cuando empezaron muchas de estas pesquerías
todavía no han llegado a ser adultos.
Muchas de las capturas de alfonsinos o besugos americanos,
otra especie que llega a vivir a más de 800 metros
de profundidad, se realizan sobre corales, por lo que su
pesquería ponen en peligro un hábitat que
puede dar cobijo a cientos de especies diferentes.
En el caso de los tiburones de profundidad, muchos son
ovovivíparos, es decir que la madre mantiene los
huevos en su cuerpo hasta que nace el nuevo tiburón,
lo que hace que al capturarlos se eliminen de una sola vez
dos generaciones. La mielga, el tiburón con la gestación
más larga conocida sólo tiene entre dos y
cinco crías tras una gestación de dos años
y su población ha disminuido más de un 85
por 100.
MÁS DE DOS TERCIOS DE LOS ARRECIFES
DEL PLANETA ESTÁN SEVERAMENTE DAÑADOS O EN
RIESGO DE MAYOR DEGRADACIÓN
Madrid,
22/12/2004 (WWF/Adena).- Según la edición
2004 del “Estado de los Arrecifes Coralinos del Mundo”,
el fenómeno de cambio climático global es
señalado como la mayor amenaza a largo plazo para
los corales.
El informe, que reúne los hallazgos de 240 expertos
de 96 países, fue publicado en Washington por más
de 20 organizaciones, incluyendo WWF. Se señala que
el 20% de los arrecifes coralinos del planeta están
tan dañados que su recuperación es improbable,
mientras que otro 50% podrían colapsar.
Si el problema del calentamiento global no es atacado,
podría significar la sentencia de muerte para los
arrecifes. Como el cambio climático aumenta la temperatura
de los océanos y los vuelve más ácidos,
los científicos predicen que acontecimientos masivos
de “blanqueo”, tales como el que dañó
o destruyó el 16% de los arrecifes coralinos del
planeta en 1998, serán acontecimientos regulares
dentro de los próximos 50 años.
El “bleaching” se produce cuando aguas más
calientes obligan a que los corales rechacen a las algas
vitales que viven dentro de sus tejidos. Esto puede matar
o debilitar los arrecifes. De la misma manera, un aumento
en la concentración de CO2 disuelto en el agua del
mar la vuelve más ácida, demorando la calcificación
- es decir, el desarrollo del esqueleto de los corales.
Expertos en corales afirman que la calcificación
probablemente se reduzca hasta en un 40% en los corales
si se doblan las emisiones de CO2, aumento que se predice
ocurrirá a mediados de este siglo.
En la COP10, el WWF y La Fundación Vida Silvestre
Argentina (FVSA) urgieron a los gobiernos a mantener el
aumento en la temperatura media global bien por debajo de
los 2 grados Celsius, comparada con los niveles pre-industriales.
Los científicos sostienen que el fracaso en mantenerla
dentro de este límite puede incrementar los fenómenos
climáticos extremos y causar la pérdida de
hábitats y de especies.
“Los Gobiernos tienen la inmensa responsabilidad
de actuar ahora y evitar el calentamiento del planeta más
allá de los 2 grados Celsius, a fin de limitar el
daño a las personas y a la naturaleza provocados
por el calentamiento global. Sabemos que superar esa marca
podría, por ejemplo, barrer los arrecifes coralinos
en muchas partes del globo”, señaló
Jennifer Morgan, Directora del Programa Cambio Climático
de WWF y quien encabezó la Delegación de WWF
en la COP10. “Definitivamente, ya no hay más
tiempo que perder. ¡Hay que terminar con las indecisiones!”
“Para salvar los arrecifes de coral, los gobiernos
deben reducir las emisiones de CO2 rápidamente, pero
también deben crear áreas protegidas marinas
para asegurar que los corales estén protegidos de
todas las amenazas”, afirmó Simon Cripps, Director
del Programa Marino Global de WWF. “Los arrecifes
de coral están valuados anualmente en más
de 30 billones de dólares estadounidenses, no podemos
permitirnos perder su valor social y económico debido
al cambio climático ni a cualquier otra amenaza”.
La edición 2004 de “Estado de los Arrecifes
Coralinos del Mundo” muestra que los arrecifes que
recientemente han sido protegidos están mejorando,
afirmación que alienta cierta esperanza para el futuro
de los arrecifes en todo el planeta.
El informe “Estado de los Arrecifes Coralinos del
Mundo - 2004” puede encontrarse en: http://www.panda.org/climate
FACUA ACONSEJA QUE NO SE REGALEN TELÉFONOS
MÓVILES A LOS NIÑOS EN ESTAS FIESTAS
Madrid,
22/12/2004 (Ecoestrategia).- La Federación
de Consumidores en Acción (FACUA) advierte que debe
actuarse con precaución a la hora de escoger como
regalo en estas festividades de fin de año un teléfono
móvil para nuestros hijos, ya que si la nocividad
de las radiaciones de la telefonía móvil se
constatase, los niños serían los principales
afectados.
La organización aconseja que en estas fiestas no
se regalen teléfonos móviles a los niños
como precaución ante los posibles efectos de sus
radiaciones en la salud. Esta es una de las recomendaciones
que la Federación realiza en su web www.facua.org/movilesysalud
En esta web FACUA reproduce su informe Móviles y
Salud: Algunos datos que los consumidores deben conocer,
incluyendo enlaces a decenas de estudios, instituciones
y empresas relacionadas con la telefonía móvil.
Tomando como referencia estudios tan prestigiosos como
el Informe Steward, realizado en 2000 por encargo del Gobierno
británico, la Federación pone de manifiesto
que de constatarse la peligrosidad de las radiaciones electromagnéticas
de la telefonía móvil, los principales perjudicados
serían los niños, los ancianos y las embarazadas.
La Federación señala que el Informe Steward
recomienda no utilizar el teléfono móvil hasta
al menos los dieciséis años, usarlo sólo
para conversaciones cortas y siempre que sea imposible hablar
a través de un fijo, alejarlo de tejidos y zonas
sensibles y comprar el modelo de menor potencia.
FACUA denuncia que los gobiernos han dado carta blanca
a la industria de la telefonía móvil para
comercializar sus aparatos y llenar las ciudades con sus
antenas repetidoras sin conocer los efectos de sus radiofrecuencias
sobre la salud. En la actualidad, advierte la Federación,
hay cientos de estudios sobre el tema y no existe consenso
en la comunidad científica sobre la inocuidad o nocividad
de los móviles y sus antenas.
FACUA advierte que las conclusiones de los estudios realizados
hasta la fecha indican desde la falta de peligro de las
radiaciones de la telefonía móvil hasta su
relación con la aparición de tumores cerebrales,
pasando por los que hablan de la necesidad de establecer
diferentes límites a la potencia de las antenas y
teléfonos y los que señalan la aparición
de estrés, alteraciones en el sistema inmunológico,
dolores de cabeza o pérdidas de memoria como consecuencia
de la exposición a estas ondas electromagnéticas.
EL MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE ESPAÑOL
SE COMPROMETE PARA CONTRIBUIR AL ÉXITO DE LA EXPO
2008 DE ZARAGOZA
Madrid,
22/12/2004 (Ecoestrategia).- Tras la elección
de Zaragoza como sede de la Exposición Internacional
de 2008, el Ministerio del Medio Ambiente junto con las
instituciones locales, desarrollará el proyecto de
Riberas del Ebro y emprenderá mejoras generalizadas
en los tres ríos de la ciudad (Ebro, Gállego
y Huerva) y en el Canal Imperial de Aragón.
El Ministerio de Medio Ambiente acoge con profunda satisfacción
la designación de la ciudad de Zaragoza como sede
de la Exposición Internacional de 2008, dedicada
al tema “Agua y el Desarrollo Sostenible”. Zaragoza
vuelve ahora a ocupar un papel protagonista en la gestión
hidráulica sostenible, que ocupó ya desde
1926 como sede de una de las primeras administraciones hidráulicas
del mundo, la Confederación Hidrográfica del
Ebro.
El Ministerio de Medio Ambiente, junto con las instituciones
locales, desarrollará el proyecto Rieras del Ebro,
y emprenderá mejoras generalizadas en los tres ríos
de la ciudad (Ebro, Huerva y Gállego) y en el Canal
Imperial de Aragón.
De cara a la Expo 2008, Zaragoza ha adquirido un firme
compromiso ambiental, elaborando una estrategia en la que
la participación ciudadana, las nuevas tecnologías
y la gestión eficiente son claves para reducir los
impactos ambientales.
De acuerdo con los índices de la Agenda 21, la
ciudad aragonesa tiene unos resultados ambientales altamente
satisfactorios, especialmente en materia de contaminación
atmosférica, depuración de vertidos a los
ríos, calidad de agua, reciclaje de basuras y número
de parques y zonas verdes.
La Expo 2008 es una oportunidad para dar amplia resonancia
nacional e internacional al tema “Agua y Desarrollo
Sostenible”, con fórmulas previstas para alcanzar
todo tipo de públicos, desde los expertos hasta los
ciudadanos menos sensibilizados, con un mensaje que puede
ir desde los análisis técnicos hasta los aspectos
más lúdicos.
El presidente de la Comunidad Autónoma de Aragón,
Marcelino Iglesias, tras la elección de Zaragoza
como sede de la Exposición Internacional de 2008,
señaló que la capital aragonesa tendrá
al fin su Guggenheim, su Ciudad de las Artes, su Expo de
Sevilla, sus Juegos del 92...
Tras lograr la Expo, la capital aragonesa tendrá
42 meses para poner manos a la obra y realizar a tiempo
las numerosas infraestructuras que debe acometer para que
la muestra se celebre con el éxito esperado.
El meandro de Ranillas se convertirá en el parque
más grande de la ciudad, dedicado al agua. La Torre
del Agua y el pabellón-puente serán los dos
edificios más emblemáticos de la muestra.
El meandro de Ranillas y el río Ebro son los dos
pilares sobre y entorno a los que se edificará el
recinto de la Expo 2008 en Zaragoza, con el agua y el desarrollo
sostenible como lema. Las huertas que ahora pueblan el meandro
darán paso a emblemáticos edificios arquitectónicos
-aunque se conservará la estructura agrícola
existente-, que convertirá a Zaragoza en un referente
internacional durante los meses que dure la exposición
(de junio a septiembre) y siguientes.
AÑO INTERNACIONAL DEL MICROCRÉDITO: ENTRE
LA REALIDAD Y LOS BUENOS DESEOS
Madrid,
22/12/2004 (Ecoestrategia).- Naciones Unidas ha
declarado 2005 “Año Internacional del Microcrédito”.
Entre los objetivos que se listan en el documento de acción,
se incluyen generar conciencia del público, sensibilizar
a los gobiernos acerca de las necesidades financieras de
los pobres y contribuir directamente a la consecución
de los Objetivos de Desarrollo del Mileno, que incluye el
concepto de desarrollo humano sostenible.
El microcrédito no es un fenómeno nuevo y
después de más de 30 años de evolución,
las microfinanzas están más de moda que nunca.
Hoy en día es casi imposible encontrar una agencia
de desarrollo, gobierno o donante institucional que no haya
contribuido a un proyecto o haya realizado un esfuerzo para
influir en este sector.
Es posible encontrar muchas estadísticas de resultados
favorables del microcrédito en el mundo. Por ejemplo,
un estudio del Banco Mundial indica que en Bangladesh el
48 por ciento de los hogares pobres con acceso a microcrédito
consiguieron superar la línea de pobreza. Sin embargo,
a pesar de que Bangladesh es reconocido como la cuna de
las microfinanzas, sigue siendo uno de los países
más pobres del mundo. Lo anterior lleva a cuestionar
la efectividad del microcrédito como herramienta
central de la reducción de la pobreza.
El acelerado crecimiento del número de proveedores
de microcrédito en el mundo ha sido motivado, sobre
todo, por razones financieras. No todas (ni la mayoría
quizá) las instituciones que proveen servicios financieros
a los pobres lo hacen puramente por su visión/ misión
social. Lo que ha sucedido en gran medida es que se ha descubierto
un nuevo segmento de mercado y se ha buscado incorporar
a millones de personas al sistema financiero. Ante esta
situación es fundamental preguntarse si tanto los
pobres como los que controlan el sistema financiero pueden
beneficiarse simultáneamente.
Los críticos argumentan que las microfinanzas contribuyen
a la economía informal, imponen altas tasas de interés
a los pobres y en, última instancia, pueden aliviar
algunos síntomas de la pobreza, pero no sus causas.
Por su parte, los entusiastas consideran al microcrédito
una herramienta práctica para poner el desarrollo
en manos de los pobres.
La capacidad del microcrédito para remediar la pobreza
extrema es muy limitada ya que, por un lado, según
unos, los hogares en esta condición representan demasiado
riesgo para los prestadores y por otro, y más importante,
el microcrédito no resuelve su carencia de servicios
básicos e infraestructura. Dado su limitado impacto
en los aspectos estructurales de la pobreza, tal vez la
meta Naciones Unidas de que el microcrédito constituya
una “fuerza fundamental” para alcanzar el objetivo
del milenio de reducir a la mitad la pobreza mundial en
2015 sea demasiado ambiciosa.
Es verdad que el microcrédito puede ser una de las
herramientas del combate a la pobreza, pero es importante
recalcar que aún es necesario apoyo en otras áreas
"tradicionales" de desarrollo.
El año internacional del microcrédito generará
grandes expectativas por la atención e inversión
por parte de instituciones de todo tipo y tamaño
que están participando. Más publicidad para
las microfinanzas será bienvenida, pero está
por ver que el resultado sea un mejor entendimiento de las
capacidades y limitaciones de este instrumento y no solamente
una colección de bonitos discursos y buenos deseos.
AMIGOS DE LA TIERRA CUMPLE 25 AÑOS EN ESPAÑA
Madrid,
21/12/2004, (Ecoestrategia).- La organización
ecologista internacional Amigos de la Tierra cumplió
en este mes de diciembre 25 años de existencia en
España. Para celebrar su aniversario ha puesto en
marcha el proyecto “25 personas – 25 compromisos”,
que cuenta con la colaboración de 25 representantes
de la sociedad española.
Entre los integrantes de este grupo de 25 personas se encuentran
algunos personajes famosos, como por ejemplo los escritores
Luis Eduardo Aute, Antonio Gala y Salomé Ortega,
el director de cine Gonzalo Suárez, el actor Emilio
Linder, el presentador de televisión Michael Robinson
o la diseñadora Ágatha Ruiz de la Prada.
Todos se han comprometido con algunos sencillos cambios
en su vida cotidiana para mejorar el medio ambiente. Los
compromisos adquiridos por ellos y ellas han sido escogidas
de una lista de 25 posibilidades, dentro de las cuales figuran
por ejemplo el uso de bombillas de bajo consumo, la utilización
del transporte público, Recoger agua de la lluvia
para uso en el jardín y la casa, comer solamente
productos ecológicos, o realizar compost en casa
para el reciclado de la materia orgánica.
Como preámbulo a las actividades del próximo
año 2005, Amigos de la Tierra participó en
la feria Biocultura en Madrid el pasado mes de noviembre
donde se recogieron unas 8.000 huellas en el “Bosque”
simbólico que fue creado contra el cambio climático
y donde se utilizó por primera vez el número
“25”, en conmemoración del aniversario,
mediante las primeras huellas que dejaron 25 personas representantes
de la sociedad española.
La lista de los compromisos ambientales que cualquier
persona puede adoptar es la siguiente:
- No dejar el grifo abierto y hacer un uso responsable
del agua.
- Poner un ladrillo u otro objeto pesado en la cisterna
del inodoro para ahorrar aproximadamente 3.000 litros, en
un año.
- No regar el jardín en exceso, ni lavar el coche
con demasiada frecuencia.
- Buscar formas de usar agua reciclada para regar, lavar
y tirar de la cisterna.
- Recoger agua de la lluvia para uso en el jardín
y la casa.
- No echar contaminantes por el desagüe.
- Ducharse siempre, no bañarse (se pueden ahorrar
hasta 100 litros de agua).
- Comprometerse a comer sólo huevos ecológicos
(igualmente, podría ser leche, verduras o frutas).
- Apuntarse a una cooperativa de productos ecológicos
en su ciudad /barrio y comprar con regularidad.
- Ir a hacer la compra de verdura y fruta en una tienda
de productos ecológicos con regularidad.
- Comprar las verduras directamente a un agricultor de su
pueblo / zona.
No comer carne más de 4 veces a la semana.
- Comprometerse a no comer ninguna verdura o fruta que venga
de fuera de Europa (Kiwis de Nueva Zelanda o uvas de Chile).
- Escribir a 10 grandes empresas para que se comprometan
a no utilizar materias primas modificadas genéticamente
en sus productos (nosotros proporcionaremos direcciones)
- Escribir al Ministro de Agricultura y a la Ministra de
Medio Ambiente para que se comprometan a tomar las medidas
adecuadas para preservar parte de nuestra alimentación
libre de transgénicos (Amigos de la Tierra facilita
el modelo)
- Escribir, al menos, a dos regiones españolas para
pedirles que se adhieran a la red europea de regiones libres
de transgénicos (nosotros facilitaremos modelo).
- Evitar comprar productos envasados.
- Comprar productos a granel.
- Realizar la compra con carrito o similar en vez de coger
siempre bolsas de plástico nuevas (o llevar unas
bolsas de plástico contigo).
- Reutilizar los productos (bolsas de plástico o
botellas) antes de desecharlos.
- Utilizar el papel por las dos caras.
- Reciclar los residuos orgánicos mediante el compostaje
doméstico.
- Separar los distintos tipos de residuos y depositarlos
en el contenedor correspondiente
- Utilizar el punto limpio para depositar el aceite usado,
pilas, baterías, electrodomésticos, muebles
viejos...
- Compactar los residuos, sobre todo los envases, para que
ocupen menos volumen dentro de la bolsa de basura.
- Comprar productos reciclados.
- Cambiar las bombillas de casa por bombillas de bajo consumo.
- No tener puesta a la vez la televisión, la play-station,
el ordenador y todas las luces de la casa (apagar la televisión
por la noche, no dejarla en stand-by).
- Evitar viajar en avión para distancias cortas (los
aviones producen cerca de 3 veces más CO2 por pasajero,
que los trenes).
- Dejar el coche en casa y utilizar el transporte público
o colectivo.
- Bajar la calefacción 1ºC, en lugar de estar
en casa en manga corta, con la ventana abierta y la calefacción
puesta, bajar la calefacción y ponerse un jersey.
- Mantener el frigorífico entre –3 y 4ºC,
para ahorrar energía.