LA INDUSTRIA ESPAÑOLA DEL PLÁSTICO LANZA LA
BOLSA ECOLÓGICA
Madrid,
6/11/2009, (Ecoestrategia).- Luego del anuncio
realizado por algunas cadenas de tiendas y supermercados
acerca de la retirada de las bolsa de plástico tradicional
de sus líneas de cajas, la Asociación Española
de Industriales de Plásticos (ANAIP) presentó
la denominada “Bolsa ECO”, cien por cien reciclable
y reutilizable un mínimo de 15 veces, con lo que
se espera reducir el consumo en 6.000 millones de unidades
al año, así como las emisiones de CO2 en el
proceso de producción.
Según el director general de ANAIP, Enrique Gallego,
esta bolsa ofrece “una alternativa de la industria
a las bolsas de un solo uso”. Así, la bolsa
es un 25 por ciento más grande que las tradicionales,
pesa cerca de 20 gramos (frente a los siete de media) y
es más resistente debido a su mayor espesor, de 30
micras, el doble que la media, lo que permite transportar
21 litros (un 25% más).
El Director del gremio de los fabricantes de plásticos
también destacó que esta bolsa está
elaborada con un único material, el polietileno,
mientras que las tintas empleadas para su impresión
impiden las emisiones de partículas al aire, del
mismo modo que existe una limitación de consumo de
energía y de agua en el proceso de fabricación.
Por todo ello, las emisiones de CO2 “son menores que
las de las bolsas de rafia sintética”, indicó.
“Esta bolsa ya se encuentra en el mercado pero ahora
deben ser los comercios los que apuesten por ella”
enfatizó Gallego, que anunció que el precio
medio rondará los cuatro céntimos, frente
a los dos de media de las bolsas tradicionales.
El producto ha sido normalizado por la Asociación
Española de Normalización y Certificación
(AENOR) a través de la norma UNE 53.942/2009 y contribuye
a su recogida selectiva y reciclaje a través del
pago del Punto Verde a Ecoembes.
También se ha puesto en marcha una campaña
informativa que, bajo el lema “Bolsa con Coco”,
explicará a consumidores, comerciantes y Administraciones
públicas sus características. Para ello, se
repartirán cerca de 400.000 folletos y se ha creado
una página web www.bolsacoco.es para ofrecer información
al respecto y solicitar muestras de la nueva bolsa.
Por otro lado, ANAIP presentó los resultados de
un estudio sobre los hábitos de consumo de las bolsas
de plástico que constata que el 46 por ciento de
los entrevistados acumula en su casa al menos cuatro bolsas
de plástico a la semana, que se reutilizan como bolsas
de basura en un 62 por ciento de los casos.
ITALIA ES CONDENADA POR LA CORTE EUROPEA DE JUSTICIA
POR USO CONTINUADO DE REDES DE DERIVA ILEGALES
Madrid,
6/11/2009, (Ecoestrategia).- Las organizaciones
de conservación marina Oceana y MarViva celebraron
que el Tribunal Europeo de Justicia haya condenado a Italia
por la continuidad del uso de redes de deriva ilegales,
un arte de pesca prohibido desde 2002 por constituir una
amenaza grave para la conservación de especies amenazadas
en el Mediterráneo.
La Comisión Europea presentaba esta denuncia en
agosto de 2008, tras varios años de procedimientos
de infracción contra este Estado Miembro por, entre
otras consideraciones y tal como menciona en la sentencia:
“insuficiencia tanto de controles en tierra, demasiado
laxos, como en el mar, sólo ocasionales”.
Según declaraciones de Xavier Pastor, director ejecutivo
de Oceana en Europa, “esta sentencia marca un antes
y un después en la eliminación de las redes
de deriva en el Mediterráneo. Ahora, el fin de este
arte de pesca ilegal se ve más cercano, tras siete
años de prohibición comunitaria. Esperamos
que esta sentencia cambie la dirección que el Gobierno
italiano ha llevado estos años”.
Del mismo modo, la portavoz de la Dirección General
de Asuntos Marítimos y Pesca de la Comisión
Europea, Nathalie Charbonneau, manifestó que “la
Comisión Europea se muestra satisfecha por la sentencia
de la Corte Europea de Justicia”.
Al mismo tiempo, Oceana presentó en Roma su último
informe sobre el uso de redes de deriva en el Mediterráneo,
en el que se incluye un análisis actualizado de la
flota que usa este arte de pesca ilegal en Italia. La organización
de conservación marina recordó una vez más
la necesidad de esta sentencia para eliminar, de una vez
por todas, este arte de pesca.
En el caso de Italia, más de 120 millones de euros
de fondos comunitarios e italianos se invirtieron entre
1997 y 2002 en reconvertir o desmantelar una flota que contaba
con unos 700 barcos. Muchos de sus armadores se embolsaron
esos fondos sin reconvertir sus barcos y continuaron pescando
con redes de deriva ilegales. El informe de Oceana muestra
fotografías tomadas en 2008 de 92 embarcaciones con
redes a bordo, de las cuales, un 80% fueron identificadas
ya en campañas en años previos.
Oceana ha documentado y denunciado durante varios años
de campañas en el Mediterráneo, cómo
las redes de deriva, a pesar de las prohibiciones, continúan
siendo utilizadas no sólo en Italia, sino también
en otros puntos del Mediterráneo como Marruecos,
Turquía y, hasta recientemente, Francia.
WWF PRESENTÓ LA CAMPAÑA “VOTA POR EL
PLANETA”
Madrid,
6/11/2009, (Ecoestrategia).- El Fondo Mundial para
la Naturaleza (WWF) presentó en el marco de la reunión
de las Naciones Unidas sobre Clima de Barcelona su campaña
internacional “Vota por el Planeta”. El acto,
contó con la presencia de la ministra de Medio Ambiente,
y Medio Rural y Marino, Elena Espinosa, y de la Secretaria
de Estado de Cambio Climático, Teresa Ribera, quienes
ejercercieron su derecho al voto pronunciándose en
contra del cambio climático y a favor de la Tierra.
A continuación, tuvo lugar la representación
de la performance “La Tierra: víctima del cambio
climático”, a cargo de la compañía
Teatro La Mirona. En ella, se recreó cómo
será el futuro de nuestro planeta si no se alcanza
un acuerdo ambicioso, justo y vinculante en Copenhague.
La iniciativa “Vota por el Planeta” de WWF
es la continuación de “La Hora del Planeta”,
la campaña de sensibilización sobre cambio
climático más importante de la historia. En
esta ocasión, “Vota por el Planeta” tiene
un objetivo político: lograr que en Copenhague se
apruebe un tratado justo, ambicioso y vinculante. Con esta
nueva campaña, WWF pide a los ciudadanos, empresas
y comunidades que voten por el planeta en el camino hacia
la cumbre del clima.
PRESENTAN EL JUEGO ECOLÓGICO TRIVIANATURA EN INTERNET
Sevilla,
6/11/2009, (Ecoestrategia).- El Centro Cultural
Cajasol en la capital andaluza fue esta semana el escenario
para la presentación del proyecto Trivianatura, una
iniciativa que las Fundaciones Cajasol y Andanatura han
puesto en marcha con la colaboración de la Consejería
de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía y del
Grupo Joly de Comunicación.
El Trivianatura es un juego de mesa, creado y desarrollado
por la Fundación Andanatura, que tiene como objetivo
aumentar el conocimiento y el interés por el medio
ambiente, y promover un cambio de conducta en los hábitos
de vida diaria, como camino hacia el desarrollo sostenible.
Este juego utiliza como fundamento el concepto de huella
ecológica, indicador que mide el área de territorio
necesaria para producir los recursos utilizados y para asimilar
los residuos producidos por una persona con un modo de vida
específico.
Comparando la huella ecológica media anual de los
españoles (65.000 metros cuadrados por habitante),
con la biocapacidad estimada del planeta al año (20.000
metros cuadrados por habitante) se puede ver que en España
existe una media de 4,5 hectáreas (45.000 metros
cuadrados) de sobreexplotación por habitante. Los
jugadores del Trivianatura deben ir restando la huella ecológica
con la que comienzan el juego, hasta alcanzar la sostenibilidad
ambiental, es decir, cero metros cuadrados de sobreexplotación,
o lo que es lo mismo, una huella ecológica de 20.000
metros cuadrados por habitante.
Trivianatura engloba dos acciones que se desarrollan de
forma paralela a través de la web www.trivianatura.es:
el Concurso Trivianatura -a través del cual se sortearán
y regalarán 100 ejemplares del juego cada mes desde
ahora hasta junio 2010- y el Juego Trivianatura.
El Juego es una versión on-line de la última
edición del juego de mesa, que contiene un total
de 2.700 preguntas sobre medio ambiente. Brinda la posibilidad
a cualquier usuario de aumentar sus conocimientos sobre
el medio ambiente y el desarrollo sostenible, al tiempo
que ofrece un espacio lúdico de entretenimiento,
pero a su vez, este juego puede servir de entrenamiento
para los participantes del Concurso Trivianatura, puesto
en marcha también en la misma web.
El propio formato del juego es un claro ejemplo de sostenibilidad,
pues todos sus elementos se han fabricado utilizando papel
reciclado, materiales naturales, minimización e embalajes,
etc. Tal y como ha señalado la subdirectora general
de la Obra Social Cajasol, Rosa Santos, “la conservación
de los recursos naturales y el mantenimiento de los sistemas
ecológicos son compromisos asumidos por Cajasol desde
su fundación, e incluso antes, en las anteriores
cajas que dieron origen a la actual”.
El proyecto, como lo ha definido Rocío Espinosa,
directora general de Sostenibilidad en la Red de Espacios
Naturales de la Consejería de Medio Ambiente de la
Junta de Andalucía, se concibe como “una iniciativa
innovadora y ambiciosa, que utiliza las nuevas tecnologías
para formar y sensibilizar en materia de medio ambiente”
con el que se pretende de una forma divertida, “transmitir
la repercusión que el medio ambiente tiene en nuestra
calidad de vida y también como medio para la consecución
de un desarrollo sostenible en los espacios naturales de
Andalucía”.
En este sentido, el director general del grupo Joly, Juan
Carlos Fernández, ha destacado que “las prácticas
del pasado no permiten garantizar la sostenibilidad, por
lo que resulta imprescindible fomentar el conocimiento del
medio ambiente entre adultos y jóvenes, así
como mejorar el respeto por la naturaleza y su conservación,
ambos objetivos de la iniciativa que nos ocupa”.
ISOFOTÓN PARTICIPA EN LA MAYOR PLANTA FOTOVOLTAICA
DE MÉXICO
Madrid,
6/11/2009, (Ecoestrategia).- La compañía
espñola Isofotón, referente europeo del sector
fotovoltaico, ha participado en la instalación de
una nueva planta solar fotovoltaica con sistema inteligente
de gestión de energía, que abastecerá
la fábrica de motores de Chrysler en el Valle de
Derramadero (México), suministrando módulos
de máxima calidad que cubren las necesidades de potencia
y eficiencia requeridas por el cliente.
La instalación cuenta con una potencia de 411,84
kilovatios pico (Kwp), y es la mayor planta fotovoltaica
de México. Está compuesta por 1875 módulos
fabricados en el Centro de Investigación y Producción
de Isofotón en España, cuyas estructuras forman
el logotipo de Chrysler.
Los módulos utilizados en este proyecto pueden soportar
el impacto de granizo de hasta 45 milímetros, superando
los requisitos establecidos por la aplicación estándar
de la norma IEC 61215, que exige en su punto 10.17 la resistencia
a bolas de granizo de hasta 25 milímetros.
Además, la fábrica está dotada de un
conjunto de baterías que acumularán la energía
eléctrica que no pueden inyectar en la planta por
el día, y por la noche abastecerán a 150 luminarias
led de última generación, que iluminarán
las zonas exteriores de la fábrica de Chrysler, revolucionaria
en términos de eficiencia energética.
Se trata de un proyecto conjunto entre Isofotón e
Injuber Soluciones de Ingeniería, empresa perteneciente
al grupo INJUBER-INVERSALTER, pionera en renovables y de
reconocido prestigio en el sector.
Isofotón ha suministrado módulos de máxima
calidad para lograr una instalación rentable y sostenible.
Injuber, como contratista principal del proyecto y director
de la ejecución, ha diseñado el conjunto de
estructuras, sistema eléctrico, canalizaciones, conducciones,
monitorización, control y el sistema inteligente
de gestión de energía (con tecnología
SIEMENS), respetando el medio ambiente y el entorno de su
ubicación.
PRESENTADO EL LIBRO “CONTRAPUBLICIDAD”
DEL COLECTIVO CONSUMEHASTAMORIR
Madrid,
6/11/2009, (Ecoestrategia).- Libros en Acción,
la editorial que ha puesto en marcha la organización
Ecologistas en Acción para difundir el ecologismo
social y el trabajo que realiza la asociación, ha
presentado hoy su primer libro, “Contrapublicidad”,
del colectivo ConsumeHastaMorir.
Los textos e imágenes que contiene este libro son
una selección del trabajo de ConsumeHastaMorir, contrapublicidades
que responden al monólogo comercial a base de descubrir
el papel ideológico que juega la publicidad y el
discurso de las grandes empresas anunciantes que la sustenta.
El libro aborda la publicidad desde una mirada crítica,
denunciando su papel como principal canal de difusión
de la ideología consumista, un canal que transmite
de forma normalizada valores hedonistas, individualistas
y el consumo como la vía más exitosa de distinción
social. Y sin embargo, lo que mejor define el consumo de
los casi 2000 millones de personas que formamos parte de
la clase consumista es la distribución injusta de
la riqueza, el agotamiento de los recursos y un ilusorio
progreso infinito, basado en lo económico, que no
parece hacernos más felices.
ConsumeHastaMorir, el colectivo que hay detrás del
libro, es una reflexión sobre la sociedad de consumo
en la que vivimos, utilizando uno de sus propios instrumentos,
la publicidad, para mostrar hasta qué punto se puede
morir consumiendo. El grupo se formó en el año
2002 dentro de Ecologistas en Acción, una confederación
de ámbito estatal fruto de la unificación,
en 1998, de más de 300 grupos ecologistas.
LOS CIENTÍFICOS APOYAN LA PROPUESTA DE LOS
ECOLOGISTAS DE PROHIBIR EL COMERCIO DE ATÚN ROJO
Madrid,
6/11/2009, (Ecoestrategia).- Los científicos
de la Comisión Internacional para la Conservación
de Atún Atlántico (ICCAT) se reunieron a finales
de octubre en Madrid para evaluar el actual estado del stock
del atún rojo (Thunnus thynnus) y confirmar si éste
cumple los criterios específicos necesarios para
ser incluido en el Apéndice I de la Convención
sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de
Fauna y Flora Silvestres (CITES).
Según las organizaciones ecologistas Greenpeace y
Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF), las estimaciones
científicas de la ICCAT han confirmado que la situación
de la especie es crítica y que esta comisión
debe actuar ya. Los científicos coincidieron con
las ONG en que el atún rojo cumple los criterios
para ser incluido en el Apéndice I de CITES.
Los investigadores estiman que la actual biomasa reproductora
en la actualidad es menor de un 15% del estado original
en el que se encontraba la población antes de ser
objetivo comercial, lo que significa que el atún
rojo debe ser incluido en el Apéndice I de CITES.
Los análisis científicos confirman que la
suspensión de la pesca comercial es la única
medida con una oportunidad sustancial de asegurar que los
stocks no se encuentren en la misma situación y vuelvan,
por tanto, a cumplir los criterios para ser incluidos en
el apéndice I de CITES en 2019.
“A estas alturas, teniendo en cuenta las evidencias
científicas existentes, la única medida para
evitar el colapso de la especie es la suspensión
de la pesquería y de su comercio internacional”,
declaró Raúl García, responsable de
pesca de WWF.
“Los científicos del ICCAT han demostrado lo
que las ONG llevamos denunciando décadas: el atún
rojo se encuentra en una situación gravísima
y sólo mediante la toma de medidas drásticas
puede asegurar que esta especie en peligro logre recuperarse”,
añadió Celia Ojeda, responsable de la campaña
de océanos de Greenpeace.
El veredicto del comité científico del ICCAT
será enviado a sus 48 partes integrantes cuando se
reúnan en Recife. La próxima conferencia de
las partes del Convenio CITES tendrá lugar en Doha,
Qatar, en marzo de 2010, donde WWF y Greenpeace demandarán
que los 175 países miembros voten a favor de la inclusión
del atún rojo en el apéndice I del Convenio
CITES.
EL SECTOR FOTOVOLTAICO ESPAÑOL RECLAMA INCREMENTAR
LOS RECURSOS DE LA ADMINISTRACIÓN PARA ATENDER AL
CRECIMIENTO DE LA ENERGÍA RENOVABLE
Madrid,
6/11/2009, (Ecoestrategia).- La Asociación
de la Industria Fotovoltaica (ASIF) denunció que,
un mes después del plazo establecido por la regulación,
el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio (MITyC) no
sólo no ha publicado las instalaciones fotovoltaicas
acogidas a la cuarta convocatoria del Registro de Preasignación
de Retribución (RPR), sino que retrasa su publicación
hasta el mes de diciembre.
La aplicación RPR a todas las energías renovables
–hasta el mes de mayo era sólo para la fotovoltaica–
está desbordando los recursos del MITyC, claramente
insuficientes, pero el Sector sospecha que también
hay lenidad por parte de la cúpula ministerial; en
cualquier caso, considera que debe incrementarse el personal
asignado por la Administración para hacer frente
al crecimiento de renovables.
El pasado 1 de octubre tenía que haberse publicado
el listado definitivo de las instalaciones fotovoltaicas
admitidas en la cuarta convocatoria del RPR en este año
2009, correspondiente a 152 megavatios (MW). Sin embargo,
un mes después, dicho listado sigue sin ser público,
mientras que el Boletín Oficial del Estado (BOE)
publicó una Orden Ministerial que retrasa su publicación
hasta el 15 de diciembre.
Los proyectos de energías renovables deben inscribirse
en el RPR para recibir la retribución que los dota
de rentabilidad y permite su ejecución. En el caso
fotovoltaico, el RPR tiene cuatro convocatorias trimestrales
para adjudicar un cupo de potencia de 500 MW en todo 2009.
La extensión del RPR a todas las energías
renovables, efectuada en mayo mediante el Real Decreto-Ley
6/2009, está desbordando los recursos administrativos
del MITyC, que son claramente insuficientes para operar
en los plazos establecidos. Concretamente, el MITyC acaba
de inscribir en dicho registro 1.998 MW, correspondientes
a otras tecnologías renovables, sobre todo eólicas
y termoeléctricas.
La carencia de recursos, confesada por el propio MITyC
en la citada Orden Ministerial, está afectando muy
negativamente a la fotovoltaica. Entre otros perjuicios,
además de retrasar la publicación de los listados
en el RPR (de las cuatro convocatorias de este año
sólo una se ha adjudicado en el plazo establecido),
impide que se aprueben procedimientos administrativos simplificados
para tramitar las instalaciones solares en la edificación.
En consecuencia, ASIF reclama que se incrementen los medios
humanos de la Administración con el objeto de que
ésta pueda afrontar con éxito el crecimiento
que deben tener las energías renovables para que
cubran el 20% del consumo energético español
en 2020.
UNA SENTENCIA DEL TRIBUNAL SUPREMO EVITA LA DESTRUCCIÓN
DE 300 HECTÁREAS DE VALOR AMBIENTAL POR LA CONSTRUCCIÓN
DE UN POLÍGONO INDUSTRIAL EN CÁDIZ
Madrid,
6/11/2009, (Ecoestrategia).- Tras más de
dos años de reclamaciones para evitar la creación
de un polígono industrial en la zona de Las Aletas
(Puerto Real, Cádiz), la sentencia dictada por el
Alto Tribunal prohíbe el asentamiento de instalaciones
para usos empresariales o recreativos en esta zona de alto
valor ambiental.
Ayer el Tribunal Supremo dejó patente que las 287
hectáreas de marisma, ubicadas en el Parque Natural
de la Bahía de Cádiz, no son compatibles con
las pretensiones de la Administración Central y la
Junta de Andalucía de crear un área de actividades
industriales, logísticas y empresariales.
Según la sentencia, esta zona posee unas características
de alto valor ambiental, que las obras e instalaciones previstas
desnaturalizarían de forma irreversible. El Tribunal
recordó también que los fines que deben perseguir
las administraciones en este dominio son asegurar su defensa
y conservación, así como garantizar su uso
público, fines que no se concilian con una actuación
que destruiría la marisma hasta el punto de hacer
inviable su recuperación.
Finalmente, la sentencia reconoció que no existe
impedimento alguno para que los usos industriales y de ocio
que pretenden asentarse en la costa puedan localizarse en
otra ubicación que no agreda de forma irreversible
al medio ambiente.
La organización ecologista Fondo Mundial para la
Naturaleza (WWF) aplaudió la decisión del
Tribunal, que permitirá salvar una de las zonas ambientalmente
más castigadas de la provincia andaluza. El pasado
16 de julio de 2007, WWF se personó ante el Tribunal
Supremo para reclamar el expediente de “Las Aletas”,
por apreciar que la creación de una reserva para
usos industriales en el dominio público marítimo-terrestre
estaría infringiendo la Ley de Costas. El 3 de junio
de 2008, formalizaba la demanda y finalmente, en esta semana,
se comunicaba la sentencia.
Juan Carlos del Olmo, Secretario General de WWF España,
manifestó que “WWF lleva años denunciando
la destrucción de nuestro litoral para satisfacer
intereses privados y no puede entender que el Gobierno ampare
estas actuaciones. La sentencia del Tribunal Supremo es
un hito importante que recuerda a las Administraciones el
deber de proteger las marismas y conservarlas para las generaciones
futuras, y nos ayuda a lograr su total restauración”.
PARQUES NACIONALES DE ESPAÑA RECIBIÓ
EL PREMIO SULTÁN QABOOS DE LA UNESCO A LA PROTECCIÓN
DEL MEDIO AMBIENTE
Madrid,
6/11/2009, (Ecoestrategia).- El Organismo Autónomo
de Parques Nacionales (OAPN) del Ministerio de Medio Ambiente
y Medio Rural y Marino recibió en Budapest (Hungría)
el premio Sultán Qaboos 2009 de la Organización
de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia
y la Cultura (UNESCO) a la Protección del Medio Ambiente.
Este galardón es el reconocimiento de los “logros
sustanciales” de esta entidad en la coordinación
de la red española de Parques Nacionales y el desarrollo
del Programa MaB (Hombre y Biosfera) en España y
“por su cooperación internacional" para
mejorar el conocimiento técnico y científico
y la mejora de la gestión de los recursos para el
desarrollo sostenible”.
El galardón fue recibido por el secretario de Estado
de Medio Rural y Agua, Josep Puxeu (acompañado del
el director del OAPN, José Jiménez) de manos
del director general de la UNESCO, Koichiro Matsuura.
El premio, de carácter bianual desde 1989 y, dotado
con 30.000 dólares, está patrocinado por el
Sultán Qaboos Bin Said de Omán y ha sido promovido
por la Mesa del Consejo Internacional de Coordinación
del Programa MaB de la UNESCO.
El jurado destacó el esfuerzo del Organismo Autónomo
de Parques Nacionales en la conservación del patrimonio
natural de España mediante su trabajo para salvar
especies amenazadas y su seguimiento de la calidad del agua
y del aire, y por el apoyo a la educación ambiental
y la sensibilización y la formación.
El Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino,
el Gobierno español ha decidido donar los 30.000
dólares (20.216 euros) de dotación del premio
al Programa de Cooperación Internacional de Escuelas
de la Biosfera que se está desarrollando en el Parque
Nacional y la Reserva de la Biosfera de Orango, en el archipiélago
Bidjagos, en Guinea Bissau.