CONCEDEN LOS “PREMIOS NACIONALES DE MEDIO AMBIENTE
2009”
Madrid,
4/12/2009, (Ecoestrategia).- El Ministerio de Medio
Ambiente y Medio Rural y Marino ha concedido los “Premios
Nacionales de Medio Ambiente 2009” en su dos categorías
“Lucas Mallada de Economía y Medio Ambiente”
y “Félix Rodríguez de la Fuente de Conservación
de la Naturaleza”.
En la categoría “Lucas Mallada de Economía
y Medio Ambiente”, premio dotado con 22.000 euros,
se ha galardonado la labor de Santiago José Rubio
Jorge, catedrático de Análisis Económico
de la Universidad de Valencia donde imparte clases de Economía
de los Recursos Naturales y Ambientales y Microeconomía
en la Facultad de Economía.
Las principales contribuciones de José Rubio Jorge
se han dado en los campos de la teoría económica
de los recursos naturales y de la teoría del crecimiento
económico. En este campo su trabajo se ha dedicado
al tema de la compatibilidad de crecimiento con la preservación
del medio ambiente.
En los últimos años, su investigación
se ha centrado en el estudio de la cooperación internacional
frente a problemas medioambientales globales desde un enfoque
de teoría de juegos. El conjunto de su investigación
se ha publicado en las principales revistas de economía
ambiental tanto nacionales como internacionales lo que le
ha convertido en uno de los economistas españoles
con mayor proyección internacional en este campo.
Por su parte, el premio “Félix Rodríguez
de la Fuente de Conservación de la Naturaleza”,
dotado con 22.000 euros ha sido concedido a la ONG Fondo
Asturiano para la Protección de los Animales Salvajes
(FAPAS), asociación sin ánimo de lucro con
ámbito de actuación nacional que tiene como
objetivo prioritario la conservación de los ecosistemas
cantábricos de montaña y la conservación
de especies de la fauna que utilizan estos ecosistemas,
como es el caso del oso pardo, las aves carroñeras,
el lobo ibérico o el urogallo.
El primer trabajo que FAPAS acometió en 1983 fue
el programa de Conservación Aves Carroñeras
en los Picos de Europa, una iniciativa que permitió
la recuperación de la población de buitre
leonado. En 1984 puso en marcha el Proyecto Oso encaminado
a la recuperación del oso pardo en la Cordillera
Cantábrica.
Las acciones de conservación que desarrolla el FAPAS,
se basan en el profundo conocimiento del entorno natural
en el que se desenvuelven las especies de fauna que se pretende
conservar y de las actividades humanas que históricamente
han compartido el territorio con ellas, ganadería,
apicultura, agricultura, entre otras, siendo de relevancia
para el éxito de los proyectos la continuidad los
mismos a lo largo del tiempo.
PERSONAJES FAMOSOS APOYAN EL RECICLADO DE VIDRIO EN ESPAÑA
Madrid,
4/12/2009, (Ecoestrategia).- Ecovidrio, asociación
sin ánimo de lucro encargada de la gestión
del reciclado de vidrio en España, ha presentado
el nuevo calendario de reciclado de vidrio 2010. Para la
realización del calendario han participado personajes
conocidos del mundo de la televisión, del cine, del
deporte y de la moda, que han querido colaborar con esta
iniciativa que tiene como objetivo conseguir una mayor concienciación
entre los ciudadanos sobre la importancia del reciclado
de vidrio.
Ecovidrio lleva a cabo esta iniciativa dentro del marco
de campañas de sensibilización para promover
el crecimiento el reciclaje de vidrio y convertirlo en un
hábito más de todos los ciudadanos.
Ecovidrio ha puesto en marcha este proyecto con el objetivo
de hacer llegar al mayor número posible de ciudadanos
el mensaje de “recicla vidrio”. Para ello, ha
contado con doce protagonistas de excepción, todos
ellos concienciados con el medio ambiente en general y con
el reciclado de vidrio en particular.
Estos rostros conocidos son la cantante Chenoa, el bailarín
Víctor Ullate, el estudiante de bellas artes Nicolás
Coronado, la gimnasta Almudena Cid, las actrices Silvia
Abascal, María Castro y Vanesa Romero, el diseñador
de moda Juan Duyos, el actor Eduardo Casanova, el futbolista
Yeste, la periodista Mara Torres y el chef Darío
Barrio.
Cada uno de ellos protagoniza un mes del calendario Ecovidrio
2010, transmitiendo sus mensajes personales de sensibilización
en torno a este tema tan importante para la sociedad.
Ecovidrio es una asociación sin ánimo de
lucro encargada de la gestión del reciclado de los
residuos de envases de vidrio en toda España. Esta
organización se encarga de gestionar la recogida
selectiva de envases de vidrio mediante la instalación
de contenedores para facilitar la colaboración ciudadana
y garantizando su reciclado. Además, realiza campañas
de sensibilización ciudadana y promueve la prevención
estimulando la reducción del volumen de los residuos
que se generan.
Es preciso recordar que el 100% del vidrio depositado en
los contenedores se recicla y es usado para fabricar nuevos
envases de vidrio, logrando numerosos beneficios medioambientales.
UNICAJA PRESENTA EL “INFORME ANUAL DEL SECTOR AGRARIO
EN ANDALUCÍA 2008”
Madrid,
4/12/2009, (Ecoestrategia).- La caja de ahorros
Unicaja ha presentado hoy Córdoba la decimonovena
edición del “Informe Anual del Sector Agrario
en Andalucía” correspondiente al ejercicio
2008, que ha publicado la Fundación Unicaja y ha
sido realizado, como en ediciones anteriores, por Analistas
Económicos de Andalucía (sociedad de estudios
del Grupo Unicaja).
La publicación de este informe refuerza el compromiso
tradicional de Unicaja, a lo largo de casi dos décadas,
de profundizar en el estudio del sector agrario y la industria
agroalimentaria andaluza, sectores claves y decisivos para
el desarrollo económico y la cohesión territorial
de Andalucía.
La principal finalidad de este Informe es aportar un análisis
objetivo y detallado de la trayectoria más reciente
y perspectivas del sector agrario andaluz, dado el papel
que juega no sólo como generador de renta y fuente
de empleo, sino también por su contribución
al desarrollo sostenible y al mantenimiento del paisaje
y la cultura del medio rural. En el contexto actual de recesión
económica, la agricultura se erige de nuevo en uno
de los sectores ancla y clave de nuestra economía
y, junto a los servicios, en refugio para trabajadores provenientes
de otros sectores.
El Informe incorpora, como en anteriores ocasiones, las
estimaciones de la producción y renta agraria para
Andalucía y sus ocho provincias, junto a un análisis
detallado de los principales aspectos relacionados con la
evolución del sector agrario en 2008, así
como un análisis sectorial pormenorizado y distintos
estudios monográficos.
La estructura es similar a la del pasado año, incluyendo
el segundo capítulo las estimaciones de la renta
agraria para Andalucía. El tercer capítulo
incorpora diversos monográficos, once en esta ocasión,
que prestan especial atención a determinados sectores
o aspectos de carácter más estructural y de
especial relevancia e incidencia en la agricultura andaluza,
tales como Un chequeo de la PAC y un futuro incierto; El
sector hortofrutícola almeriense frente a los cambios
en la oferta y demanda internacional; La economía
del cultivo del olivar: evolución y perspectivas,
entre otros.
MÁLAGA REDUCE EL CONSUMO DEL ALUMBRADO NAVIDEÑO
EN UN 60,67%
Málaga,
4/12/2009, (Ecoestrategia).- La concejala de Sostenibilidad
y Servicios del Ayuntamiento de Málaga, Teresa Porras,
ha informado que la factura del alumbrado navideño
este año bajará un 60,67% respecto al año
pasado. Si el año pasado se pagaban 70.000 euros
por este concepto, este año estará entre 30.000
y 35.000 euros.
Porras ha manifestado que este año se ha instalado
una potencia de 1.051.606 watios por los 2.676.732 watios
del año pasado. Sin embargo, los puntos de luz se
han incrementado de los 3.723.638, de 2008, a los 3.964.350,
de 2009. Este incremento en el ahorro se debe al uso de
lámparas tipo led, en vez de las tradicionales, que
alcanzan ya el 99% del alumbrado navideño. La reducción
de watios se traduce en 158,09 toneladas de CO2 que dejarán
de emitirse.
El Ayuntamiento también va a ahorrar en la decoración
floral con una reducción de pascueros (de los 100.000
del año pasado, a 80.000).
El alumbrado estará encendido 41 días, uno
más que el año pasado, pensando en los comerciantes.
Como el año pasado, el alumbrado estará activo
desde las 18,30 horas a las 24,00 horas, de domingo a jueves,
y de 18,30 a 2,00 de la madrugada los viernes, sábados
y días señalados.
Porras ha dado a conocer la evolución del ahorro
de la factura de la luz desde 2001 a 2009, que ha pasado
de los 5.167.146 watios instalados con lámparas de
5 W (2001) a los 1.051.606 watios (2009) con lámparas
tipo led. En el primer caso hubo 862.191 puntos de luz y,
en el segundo, 3.964.350 puntos.
La totalidad de la decoración luminosa es nueva,
destacando los 14 arcos de nuevo diseño modelo “copo
triple”, con 5 piezas cada arco en el Parque; los
6 arcos de este tipo con 7 piezas cada arco y el árbol
gigante, en la plaza de la Marina; otro arco de este modelo
rodeando y cerrando la plaza del Marqués de Larios;
y las guirnaldas decorativas en los árboles de la
plaza de Torrijos.
Las plazas que centan con árboles gigantes de Navidad
son la plaza de la Constitución, la plaza Ramos Marín,
la plaza de la Marina y el Parque Huelin.
El presupuesto de toda esta decoración lumínica
y floral es de 1 millón de euros, el mismo que el
año pasado.
EDITADA LA PRIMERA GUÍA DE COMPRAS PÚBLICAS
DE MADERA SOSTENIBLE
Madrid,
4/12/2009, (Ecoestrategia).- Un alto porcentaje
de las obras que se llevan a cabo en España son promovidas
por las administraciones públicas. Desde un parque
infantil con columpios, hasta el revestimiento interior
de un auditorio o palacio de congresos, se utiliza madera,
por ser un material natural, ecológico y renovable.
Con el fin de orientar a los responsables de compras públicas
de las diferentes Administraciones, la Asociación
Española de Importadores de Madera (AIEM) ha editado
5.000 guías, que se enviarán a los principales
ayuntamientos de toda España cuya población
supere los 10.000 habitantes.
Se trata de un sencillo manual, con información
clara y precisa, para ayudar a los gestores a comprar madera
de manera responsable, es decir, con la garantía
de que procede de aprovechamientos forestales legales y
sostenibles.
Además, debido a que captura CO2, el Consejo de
la Unión Europea lo reconoce como el material idóneo
para minimizar el cambio climático. Por todo ello,
la madera tendría que ser el producto más
favorecido a la hora de acometer una obra pública.
Dado que la madera es un material renovable y beneficioso
para el medio ambiente, hay que asegurarse del origen de
su procedencia, y sólo adquirir aquellas partidas
que procedan de aprovechamientos legales gestionados de
forma sostenible. En último término, si fuera
necesario, se recomienda, como garantía final del
producto, la certificación.
“Ya nadie puede dudar de que la madera es el material
más ecológico y renovable que existe, y de
las enormes ventajas ambientales y sociales que tiene con
respecto a otros materiales también utilizados en
la construcción de nuestros hogares”, declaró
Ramón Gabarró, presidente de AEIM.
“Ahora, además, adquiriendo madera a los almacenistas
e importadores miembros de AEIM, tendrán la certeza
de que utilizan un material excelente, legal y sostenible.
Ustedes ponen el nivel de exigencia. Nosotros lo cumplimos”,
concluyó Gabarró.
TETRA PAK PREMIA LA MEJOR FOTOGRAFÍA ECOLÓGICA
EN EL CONCURSO “RECICLA TU MIRADA”
Madrid, 4/12/2009, (Ecoestrategia).- Ya
hay fotografía ganadora de la primera edición
del concurso de fotografía ecológica “Recicla
tu mirada”, convocado por Tetra Pak Iberia: se trata
de “Trashumancia”, una fotografía de
Luis Sánchez Davilla que muestra a un pastor con
sus ovejas.
El jurado ha tenido en cuenta tanto los aspectos artísticos
de la fotografía, ya que “el autor ha sabido
jugar muy bien con la luz, para reforzar la silueta del
pastor, el árbol y las ovejas”, como el mensaje
de la misma, al “reflejar un modelo de ganadería
y, en general, de vida rural, acorde con la conservación
del entorno. La ganadería extensiva o trashumante
es vital para la conservación del medio natural en
la que se mueve”.
El premio, acorde con la línea medioambiental de
este concurso, es una bicicleta eléctrica plegable
Monty EF 38, valorada en más de 1.200 euros.
Este concurso, cuyo objetivo es fomentar la creatividad
plástica relacionada con la protección y conservación
de la naturaleza en todos sus aspectos, se ha articulado
en torno a la web Tetra Pak y el cambio climático,
en el apartado del concurso “Recicla tu mirada”.
Durante el mes que ha estado abierto el concurso, los participantes
han enviado cerca de 800 fotografías, que pueden
verse, junto con las 20 finalistas, en esa misma página
y en Flickr/Tetra Pak Iberia, donde se encuentra toda la
galería y se pueden visitar y comentar las imágenes.
CONCLUYE LA CESIÓN DE LINCES IBÉRICOS
DE ESPAÑA A PORTUGAL
Madrid,
4/12/2009, (Ecoestrategia).- El Ministerio de Medio
Ambiente y Medio Rural y Marino, ha hecho entrega al centro
de cría en cautividad ubicado en Silves (Portugal),
de dos ejemplares de linces ibéricos, “Calabacín”
y “Eón”, procedentes de Andalucía,
en un acto que ha contado con la presencia del Secretario
de Estado do Ambiente de la República Portuguesa,
representantes del Ministerio de Medio Ambiente y Medio
Rural y Marino del Gobierno de España y de la Consejera
de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía.
Con éstos dos ejemplares se completan la cesión
de los 16 felinos contemplados en el Protocolo de Cesión
suscrito entre el Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural
y Marino de España y el Ministerio de Medio Ambiente,
Ordenación del Territorio y de Desarrollo Regional
de Portugal, cuyo objetivo es poner en marcha en el país
vecino un programa de cría similar al andaluz, y
proporcionar ejemplares para futuras reintroducciones en
el medio natural.
Los linces trasladados son dos nuevos machos, con lo que
el balance final de sexos resulta favorable a éstos,
con 11 machos y 5 hembras. “Calabacín”,
nacido en Sierra Morena en 2005, se convierte en uno de
los linces de más edad entregado por España,
mientras que “Eón” es un macho subadulto
nacido en cautividad en 2008.
La cesión de todos los ejemplares se ha completado
sin contratiempos desde que la hembra “Azahar”
se convirtiese en el primer lince en nutrir las instalaciones
del nuevo centro de cría de Silves. Los linces descienden
genéticamente de Sierra Morena (nueve ejemplares)
y Doñana (otros siete), las cuales constituyen a
día de hoy las dos únicas poblaciones viables
existentes en la Península Ibérica.
Todos los ejemplares han sido seleccionados siguiendo criterios
de adecuación genética, con la intención
de que su reproducción proporcione ejemplares óptimos
para llevar a cabo reintroducciones en el medio, actuación
que supone el objetivo final de esta pionera iniciativa
conjunta de conservación. Por el momento, los linces
trasladados evolucionan positivamente dentro de la fase
inicial de adaptación a su nuevo hogar, pero la intención
de las autoridades portuguesas es contar en un periodo de
tres años con una población suficiente para
abordar las reintroducciones.
GANADORES DEL CERTAMEN VIDEODIVERSIDAD 2009
Madrid,
4/12/2009, (Ecoestrategia).- En esta cuarta edición
de los Premios Viodiversidad, que convoca cada año
la organización Ecologistas en Acción, el
jurado ha querido premiar a aquellos vídeos que destacan
por su creatividad a la hora de transmitir problemáticas
que se ubican entre lo ambiental y lo social.
El jurado, compuesto por Joao Luis Azevedo (director del
programa de la RTP, Rádio e Televisão de Portugal,
“El Minuto verde”), Andrew Maclaurin (realizador
audiovisual), Samuel Martín-Sosa (director del documental
“Marcha atrás”) y Theo Oberhuber (coordinador
de Campañas de Ecologistas en Acción), ha
otorgado los siguientes premios:
Un primer premio para el video “Comprometid@s”,
de Manuel Redondo Arandilla, por reflejar la lucha de un
grupo de mujeres que intentan revitalizar la zona rural
en la que trabajan mientras buscan un equilibrio con su
entorno.
Asimismo, se han concedido dos menciones especiales del
jurado para “Un pueblo llamado Concha”, de Mariola
Olcina, por reflejar de forma cercana el drama de una activista
y su lucha por defender el entorno en el que vive; y para
“Próxima estación - Hurrengo Geltokia”,
de Niko Vázquez, por mostrar de forma imaginativa
el escenario en el que nos coloca el cambio climático.
El certamen Videodiversidad nació hace cuatro años
para apoyar iniciativas audiovisuales no profesionales y
premiar los trabajos que mejor reflejen el ecologismo social,
es decir, una perspectiva integradora que entiende que los
problemas ambientales y sociales deben tratarse de forma
entrelazada.
Con Videodiversidad y el proyecto EcologistasTV, Ecologistas
en Acción pretende realizar un trabajo de sensibilización
a través del lenguaje audiovisual y los canales que
las nuevas tecnologías de la comunicación
permiten.
EXPERTOS PIDEN UN PACTO EN ESPAÑA HACIA LAS
CIUDADES NEUTRAS EN CO2
Sevilla,
4/12/2009, (Ecoestrategia).- A poco del comienzo
de la Cumbre del Clima de Copenhague (COP15), expertos españoles
presentaron un informe con una propuesta para avanzar sin
más dilación en la revolución ambiental
que consideran deben emprender las ciudades del país
para afrontar el desafío del cambio climático,
y otros graves procesos que afectan hoy al planeta.
La gran novedad de este trabajo promovido por el Centro
Complutense de Estudios e Información Medioambiental
de la Fundación General, la Fundación CONAMA
y el Observatorio de la Sostenibilidad en España
(OSE) está en trazar, por primera vez, una “hoja
de ruta” que sirva de base para comenzar a caminar
de forma seria hacia las ciudades neutras en emisiones de
CO2 y la descarbonización de la sociedad española,
en el horizonte 2020-2050. Universidad Complutense de Madrid.
“En el medio local, en los municipios, nacen y se
desarrollan gran parte de los problemas ambientales que
afectan al mundo actual”, ha subrayado Ángel
Tablas, director general de la Fundación General
Universidad Complutense de Madrid.
Tras analizar la situación actual y evaluar diferentes
escenarios de futuro, el informe propone toda una serie
de ambiciosos objetivos en estas cuatro décadas:
empezar a recuperar el carácter compacto de nuestras
ciudades reclamando densidades tendentes a unas 70 viviendas
por hectárea en los nuevos desarrollos urbanos; impulsar
la rehabilitación integral y energética de
todo el parque edificado (25 millones de viviendas) para
reducir sus emisiones climáticas en un 80%.
También se propone transformar la estructura y movilidad
urbana para que los desplazamientos en coche puedan ir disminuyendo
hasta el 10% de los viajes en ciudad; reducir y reciclar
los residuos para conseguir finalemente el “vertido
cero” al entorno; aprovechar los jardines y espacios
verdes como sumideros de CO2 y refugios de biodiversidad;
y, con todo ello, disminuir la huella ecológica de
las urbes para conseguir así aproximarnos a la biocapacidad
del país (Descargar
informe).
PANASONIC GESTIONA EL CONSUMO ENERGÉTICO
DE LA “ECO VIVIENDA” EN LA CUMBRE DE COPENHAGUE
Barcelona, 4/12/2009, (Ecoestrategia).- La multinacional
Panasonic iniciará la semana próxima en Copenhague
la prueba piloto de su Sistema Panasonic Lifinity de Gestión
de Energía Doméstica (HEMS, por sus siglas
en inglés), que allanará el camino a la generalización
de viviendas sostenibles en Europa. El inicio de las pruebas
coincide con la realización de la Conferencia de
Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, COP15,
que tendrá lugar del 7 al 18 de diciembre en la capital
danesa.
El prototipo de “eco vivienda” que se exhibirá
durante la Conferencia permitirá demostrar cómo
los objetivos de reducción de emisiones de la COP15
pueden ser alcanzados mediante la combinación del
sistema Panasonic Lifinity HEMS y la Red Inteligente de
SEAS-NVE, con quien Panasonic Europe ha suscrito un acuerdo
de colaboración. SEAS-NVE es la mayor de las empresas
de energía de Dinamarca cuyos consumidores son además
propietarios de la compañía.
Según la compañía, el sistema Panasonic
Lifinity HEMS permite ahorrar energía mediante el
análisis y visualización constantes del consumo
registrado en los medidores inteligentes. Lifinity aconseja
sobre los patrones de consumo y gestiona los electrodomésticos,
sistemas de calefacción e iluminación del
hogar a través de su propio panel de control, o bien
mediante el PC o los dispositivos móviles del usuario.
En palabras del Presidente y Consejero Delegado de Panasonic
España, Vicente Sánchez, “Panasonic
Lifinity HEMS integra nuestras más innovadoras tecnologías
para ahorrar, generar y almacenar energía en el hogar
y reducir así las emisiones nocivas; junto con las
redes inteligentes, esta tecnología permitirá
unos hábitos de vida más sostenibles sin sacrificar
la comodidad”.
El piloto constará de dos fases y posteriormente
se implantará en los hogares de muchos de los 350.000
clientes de SEAS-NVE.
HALCOURIER COMENZARÁ A UTILIZAR BOLSAS OXOBIODEGRADABLES
EN SUS MÁS DE 3 MILLONES DE ENVÍOS
Madrid,
4/12/2009, (Ecoestrategia).- Halcourier, red de
transporte urgente, quiere solidarizarse con el medio ambiente
y uniendo su esfuerzo a otras campañas de concienciación,
que han hecho compañías como Carrefour y Eroski,
comenzará con la utilización de bolsas oxo-biodegradables
para sus más de 3 millones de envíos.
La ventaja de estos materiales es que la degradación
sucede independientemente de las condiciones ambientales.
Este producto se elimina incluso cuando es vertido como
un desecho o si permanece en un contenedor cerrado. Además,
el tiempo necesario para la desaparición del residuo
es menor obteniendo un mínimo de 6 a 18 meses de
vida útil del producto.
“Las ventajas son múltiples ya que las bolsas
se biodegradan y pueden compostarse, no necesitan ser enterrados
para degradarse, no requieren cambios en los procesos de
manufactura, no dejan residuos de partículas plásticas
y una vez eliminada la bolsa se convierte en agua, dióxido
de carbono y biomasa”, explicó Concepción
Linares, subdirectora general de Halcourier.
El nuevo film oxo-biodegradable ofrece una incomparable
alternativa al plástico convencional que no es degradable
y que tarda más de 400 años en descomponerse.
Además, todos los elementos químicos usados
en los productos para crear las bolsas han sido probados
inocuos para el suelo y han pasado todas las pruebas de
eco toxicidad.
“Queremos poner un granito de arena en cuidar el
planeta ya que los productos no biodegradables utilizan
grandes cantidades de energía para su fabricación,
están compuestos de sustancias derivadas del petróleo,
que pueden tardar en degradarse más de medio siglo.
La gran mayoría además acaba siendo desechados
sin control, contaminando tanto las ciudades como los ecosistemas
naturales”, afirmó Concepción Linares.
ALIANZA ENTRE GALOPÍN Y CESPA PARA LA FABRICACIÓN
MOBILIARIO URBANO CON PRODUCTOS RECICLADOS
Madrid, 4/12/2009, (Ecoestrategia).- La
empresa Galopín, especializada en el diseño
y fabricación de parques infantiles y circuitos saludables,
ha sellado una alianza estratégica con CESPA Galicia,
empresa de servicios medioambientales, para impulsar un
complejo medioambiental en Cerceda (La Coruña) en
el que se reciclarán y valorizarán residuos
de alta calidad procedentes de grandes voluminosos, principalmente
colchones, para su utilización en la fabricación
de componentes de sus productos.
El director general de Galopín, José Manuel
Iglesias, y el delegado de CESPA en Galicia, Alfonso Clemente,
han presentado el proyecto.
Galopín, que desarrolla un amplio programa de Responsabilidad
Social Corporativa y de medio ambiente en su entorno, cierra
el ciclo de reciclaje con su implicación en este
proyecto, pionero en Galicia, que dará respuesta
a una de las necesidades en materia de reciclaje de los
residuos voluminosos en la comunidad gallega.
CESPA Galicia es la concesionaria de la Planta de Tratamiento
de Aparatos Eléctricos y Electrónicos (RAEES)
y de Residuos Voluminosos (colchones y muebles) que forma
parte del complejo y cuya titularidad corresponde a la Xunta,
a través de la Consellería de Medio Ambiente,
Territorio e Infraestruturas, y plantea el proyecto como
un compromiso voluntario con el desarrollo económico
sostenible de la sociedad gallega y la preservación
del medio ambiente.
Por su parte, Galopín compatibilizará su
labor medioambiental con el desarrollo de proyectos de I+D+i
para la valorización del poliuretano procedente del
reciclaje de los grandes voluminosos obteniendo nuevos materiales.
Asimismo, Galopín ha realizado una inversión
de 1,4 millones de euros y CESPA Galicia contribuirá
al desarrollo tecnológico del complejo, que repercutirá
en la generación de riqueza sostenible en el área
de influencia de Cerceda con la creación de nuevos
puestos de trabajo. La plataforma de reciclaje, a la que
se han incorporado los últimos avances en materia
tecnológica, se ha diseñado siguiendo estrictos
parámetros de minimización de impacto medioambiental.
El complejo está compuesto por una nave para almacenamiento
de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos
(RAEES) y otra nave para almacenamiento y tratamiento de
colchones, que estará operativa en dos meses.
Las instalaciones ocupan una parcela de 9.000 metros cuadrados
colindante a ambas sedes en una zona de gran riqueza vegetal
en la que GALOPÍN ha realizado una labor de reforestación
con árboles autóctonos y de recuperación
de los márgenes del río para crear un entorno
en el que se compatibiliza una actividad industrial con
la protección y puesta en valor del medio ambiente.