EL 1 DE ENERO DE 2005 ENTRA EN VIGOR EL COMERCIO DE
EMISIONES EN LOS PAÍSES DE LA UNIÓN EUROPEA
Madrid,
28/12/2004 (Ecoestrategia).- El 1 de enero de 2005
entra en vigor el Comercio de Emisiones en los países
de la Unión Europea (UE). Es uno de los mecanismos
contemplados en el Protocolo de Kioto sobre Cambio Climático.
La organización ambientalista Fondo Mundial Para
la Naturaleza (WWF/Adena) alerta que los potenciales beneficios
que el comercio de emisiones podría significar, han
sido mermados por el excesivo reparto de derechos que los
Estados miembros han concedido a sus empresas.
La Directiva de Comercio de Emisiones de la UE fue concebida
para que los sectores industriales mas emisores de CO2 (principal
gas causante del cambio climático) asumieran su parte
de responsabilidad de reducción de emisiones, posibilitando
así que el Estado pudiese cumplir sus compromisos
bajo el Protocolo de Kioto.
Correspondía a los estados la adjudicación
de derechos de emisión a las empresas, definiendo
éstos cuantos repartir y en que medida a cada una
de las instalaciones. La presión de las empresas
tuvo como consecuencia que, en general, en todos los países
europeos se repartieran derechos excesivos. Este exceso
en las concesiones disminuye la eficacia del instrumento.
Según estudios consultados por WWF/Adena, los derechos
distribuidos han sido superiores en un 10% a lo que sería
un “reparto justo” para alcanzar los objetivos
del Protocolo de Kioto.
WWF/Adena define como “reparto justo” la contribución
que las industrias deberían hacer para reducir sus
emisiones de acuerdo a los objetivos nacionales del Protocolo
de Kioto. Si las industrias no cumplen con su parte de responsabilidad
ésta deberá ser compensada por otros sectores
que deberán lograr reducciones más severas.
Algo extremadamente difícil de lograr. De otro modo,
el país deberá comprar más derechos
de emisión en terceros países.
Es necesario que las empresas tengan un incentivo fuerte
para reducir sus emisiones, y si los derechos que se reparten
son excesivos no se verán impulsados a ello. “WWF/Adena
espera que la etapa 2005-2007 suponga un aprendizaje y para
el próximo periodo, 2008-2012, se repartan menos
derechos para asegurar que los sectores industriales cumplen
su parte de responsabilidad en la lucha contra el cambio
climático”, afirmó Mar Asunción,
Responsable del Área de Cambio Climático de
WWF/Adena.
GRUPOS ECOLOGISTAS DE ESPAÑA PIDEN
EL CIERRE DE CENTRALES NUCLEARES POR DEFICIENCIA EN LA GESTIÓN
DE RESIDUOS
Madrid,
28/12/2004 (Ecoestrategia).- Según las organizaciones
ambientalistas “en España no existe una solución
satisfactoria definitiva para la gestión de los residuos
de alta actividad. La energía nuclear lleva más
de 50 años funcionando sin que se sepa como poner
remedio a este problema y el coste de la gestión
de los residuos radiactivos recae sobre los consumidores
y no sobre quienes los generan; aunque éstos se envíen
a Inglaterra o se guarden en cementerios nucleares”.
“Ante la situación de improvisación
y precariedad, lo más sensato es dejar de producir
residuos, procediendo al cierre de las centrales nucleares”,
así lo pidieron al gobierno central grupos ecologistas
como Greenpeace y Ecologistas en Acción.
Según datos de Ecologistas en Acción, la
necesidad de renovar el contrato con la empresa británica
era bien conocida por la industria nuclear española
y la empresa estatal ENRESA, encargada de gestionar los
residuos radiactivos generados por las nucleares. La renegociación
del contrato le cuesta a todos los consumidores unos 34,5
millones de euros.
También era sabido, señala la organización,
que la piscina de la central nuclear de Trillo (Guadalajara)
se iba a saturar en el año 2001, obligando a construir
un emplazamiento en superficie para sus residuos de alta
actividad o que los residuos de alta vitrificados de Vandellós
I (Tarragona) iban a volver a España a principios
de la década de los 2000, lo que obligó a
prorrogar el contrato con la empresa francesa Cogema para
que los almacene hasta 2010, con un coste adicional de unos
590 millones de euros.
La historia de la gestión de los residuos de alta
actividad en nuestro país, muy similar a la de otros
países del mundo, no es sino una sucesión
de decisiones improvisadas que no ponen solución
al problema principal. Y no pueden ponerla porque en la
actualidad no la tiene. Lo más sensato sería,
puesto que no se sabe cómo gestionar las peligrosas
sustancias que las nucleares generan, proceder al cierre
de las centrales para dejar de producir tales sustancias
y mantener el problema reducido a su expresión actual.
La energía nuclear se ha revelado como un peligroso
experimento tecnológico de la humanidad con demasiados
cabos sueltos para ser usada de forma segura. La gestión
de los residuos de alta actividad es uno de sus problemas
abiertos más clamorosos. No se puede concebir en
el mundo moderno que alguien se lance a realizar una determinada
actividad sin tener resuelto un problema como éste.
Los residuos de alta actividad son unas peligrosas sustancias
que deben estar apartadas de la biosfera durantes cientos
de miles de años (unos 250.000 años). Ninguna
obra humana ha durado jamás tanto tiempo y no se
puede garantizar una seguridad absoluta a través
de tan enorme cantidad de tiempo, que supone una eternidad
para nuestras escalas temporales.
La actual situación internacional, con la aparición
de un terrorismo de nuevo cuño, añade un grado
más de peligrosidad al almacenamiento y gestión
de los residuos de alta.
Según Greenpeace, para poder avanzar de forma segura
y eficaz en la solución del problema de los residuos
radiactivos, el Gobierno socialista debe poner en marcha
previamente el plan de cierre de las centrales nucleares,
plan que además forma parte de sus promesas electorales.
"El Gobierno de Zapatero comete un grave error si
cree que podrá solucionar el espinoso problema de
los residuos radiactivos ignorando su compromiso electoral
y de gobierno con la ciudadanía de abandonar la energía
nuclear", declaró Carlos Bravo, responsable
de la campaña de energía nuclear de Greenpeace
El compromiso de abandonar la energía nuclear en
España está recogido en el programa electoral
del PSOE para las Elecciones Generales 2004, en el Acuerdo
Programático PSOE-Los Verdes y en el Discurso de
Investidura ante el Congreso de los Diputados del presidente
del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero.
Para cumplir estas promesas, el Gobierno socialista debe
poner en marcha un plan de cierre de las centrales nucleares.
Por motivos de seguridad, este plan debe comenzar con el
cierre inmediato y definitivo de la central nuclear de Santa
María de Garoña (Burgos), dado su peligroso
funcionamiento.
La puesta en marcha de un plan de cierre progresivo pero
urgente de las centrales nucleares permitirá poner
límite a la producción de residuos radiactivos
y por tanto dejar de agravar este problema, tanto medioambiental
como económico. Sin embargo, no evita tener que gestionar
los que ya, irresponsablemente, ha producido la industria
nuclear.
Para aquellos residuos radiactivos que ya se han producido
no existe ninguna solución técnica que garantice
que no van a producirse efectos negativos de algún
tipo para la salud humana y el medio ambiente a corto, medio
o largo plazo. La evacuación segura y no contaminante
de residuos radiactivos es un ideal inalcanzable.
WWF/ADENA PROPONE 10 CONSEJOS PRÁCTICOS PARA
SALVAR EL CLIMA EN ESTAS FESTIVIDADES
Madrid,
28/12/2004 (Ecoestrategia).- En la recién
cerrada Conferencia de las Partes de Cambio Climático,
los políticos han estado negociando reducciones de
gases de efecto invernadero. Desgraciadamente los compromisos
tomados son muy débiles e insuficientes para evitar
el problema del cambio climático que está
afectando a muchas personas. Ya que los gobiernos no han
sido capaces, WWF/Adena de España propone los diez
mejores consejos para ahorrar energía y así
evitar emisiones de CO2 durante estas fiestas de fin de
año.
10 CONSEJOS PARA AHORRAR ENERGÍA
1. Únete a la campaña “Cambia de energía”
de WWF/ Adena y conviértete en defensor del clima.
A través de la web: www.wwf.es se pueden enviar una
carta a empresas eléctricas para convencerles de
que inviertan más en energías renovables y
disminuir así las emisiones de CO2. Necesitamos tu
participación para hacer posible el cambio de energía.
2. Cambia tus bombillas normales por las de bajo consumo.
3. Reutiliza el papel de regalo, las tarjetas de navidad,
etc.
4. Evita comprar regalos con grandes envoltorios. En caso
de tenerlos, asegúrate de reciclarlos correctamente.
5. Baja la temperatura de tu termostato de la calefacción
1º C. Si tuvieras frío, ponte un jersey.
6. Utiliza el transporte público. Camina, evitarás
atascos, y ahorrarás tiempo y dinero, especialmente
durante los días festivos.
7. Si regalas un nuevo electrodoméstico, compra
el modelo de mayor eficiencia energética o de etiquetado
A o B, acabarás ahorrando en tus recibos de electricidad.
8. Apaga las luces cuando no las necesites, y no dejes
encendido tu televisor, ordenador o cadena musical en “stand-by”,
ya que sigue consumiendo energía de manera inútil.
9. Ajusta al máximo la capacidad de la lavadora
o el lavavajillas y utiliza programas de bajas temperaturas.
10. Utiliza materiales reciclados para hacer el portal,
el suelo de fondo del Belén o para decorar tu casa
durante las fiestas.
WWF hace un llamamiento en todo el mundo a los ciudadanos
para que formen parte de un movimiento global que pida a
los gobiernos y empresas eléctricas de sus respectivos
países una electricidad más limpia para combatir
el cambio climático.
“Los consumidores tenemos un importante papel que
desempeñar para exigir a las empresas que nos suministran
la electricidad que cambien su modelo energético
y produzcan más limpio. En la campaña “Cambia
de energía”, WWF pedimos la participación
de las personas para que se unan a nuestras ciberacciones”,
señala la organización.
“El cambio climático es una realidad que nos
afecta a todos. Ayúdanos a combatir este gran problema
ambiental. Únete a nuestra campaña y conviértete
en defensor del clima. Necesitamos tu participación
para hacer posible el cambio de energía. Infórmate
en www.wwf.es en cambio climático”, concluye
WWF/Adena.
BIOTEL Y MEDICUSMUNDI RECICLAN MÓVILES
A CAMBIO DE DONATIVOS
Madrid,
28/12/2004 (Ecoestrategia).- BioTel Sistemas de
Telefonía S.L., colabora con medicusmundi en el reciclaje
de teléfonos móviles a cambio de donativos.
El servicio gratuito de recogida de terminales en desuso,
averiados u obsoletos, crea la primera campaña que
cambia móviles por ayuda a una Organización
No Gubernamental (ONG).
A través de este convenido de colaboración
se pretende dar salida a los terminales en desuso de una
manera ecológica, y además solidaria. Con
el acuerdo establecido entre Medicusmundi comunidad valenciana-alicante,
ONG de Cooperación para el Desarrollo especializada
en salud, y la empresa de reciclaje de móviles BioTel,
la ONG recibe donativos por los móviles que se depositen
en los eco-embalajes distribuidos en diversos establecimientos
de la provincia de Alicante. BioTel se encarga de reciclar
y reutilizar estos materiales.
Para participar en esta iniciativa, los usuarios deben
contactar con BioTel y entregar sus terminales en desuso
a la compañía, colaborando así con
la compensación económica que perciben al
entregar sus teléfonos. También pueden depositar
su móvil en los establecimientos colaboradores.
En este proyecto pueden participar además las empresas,
instituciones, agrupaciones, asociaciones, entidades o usuarios
que lo deseen. Han de reunir, por iniciativa propia, la
mayor cantidad de móviles posibles, que serán
valorados según su estado, pasando a entregarse la
gratificación económica directamente a Medicusmundi
para la inversión en proyectos de cooperación
y actividades de educación para el desarrollo.
BioTel lleva a cabo su propuesta de colaboración
con Medicusmundi fomentando la línea de actuación
creciente en el mundo entre empresas y entidades sin ánimo
de lucro, siendo fundamental para contribuir al desarrollo
de las comunidades más desfavorecidas.
La cooperación entre BioTel y Medicusmundi sigue
criterios éticos y de protección del Medio
Ambiente, insistiendo en la necesidad de abrir vías
de desarrollo efectivas entre el mundo empresarial y el
llamado Tercer Sector.
Marta de Benito, directora comercial de BioTel, comenta:
“ya que BioTel compensa a los usuarios por la entrega
de móviles desfasados, hemos pensado que esta gratificación
sirva para ayudar a medicusmundi a recaudar fondos. Nuestro
trabajo sigue siendo el mismo, el mérito es de los
clientes que quieren donar el beneficio que nosotros les
damos por su móvil.”
Por su parte, Jorge Minguell, presidente de Medicusmundi
comunidad valenciana-alicante, considera que “la colaboración
entre empresas y ONG es muy importante cuando éstas
demuestran una sensibilidad social o preocupación
por el Medio Ambiente. Y, en este caso, agradecemos a Biotel
la plataforma que nos ofrece para que la sociedad pueda
colaborar con los proyectos humanitarios que Medicusmundi
lleva a cabo en poblaciones empobrecidas de África
y América Latina.”
BioTel es la primera iniciativa privada en España
en llevar a cabo la gestión de teléfonos móviles
en desuso o inservibles. Consta de entrega, emplazamiento
y recogida del eco-embalaje y garantiza el correcto uso
del material recogido, que es manipulado para su envío
a países en desarrollo.
Medicusmundi es una Organización No Gubernamental
para el Desarrollo, especializada en proyectos de atención
primaria de salud. Medicusmundi tiene en marcha 175 proyectos,
distribuidos en 28 países de América Latina,
África y Asia. En España, fue fundada en 1963,
siendo una de las ONG sanitarias más antiguas del
país, y actualmente está formada por 16 asociaciones
distribuidas en otras tantas provincias, que se agrupan
en una federación nacional. Mantiene relaciones oficiales
con la Organización Mundial de la Salud (OMS) y es
Premio Príncipe de Asturias de la Concordia 1991.
EL PROGRAMA “BOSQUES DE UNICAJA”
REFORESTA LA ALPUJARRA GRANADINA
Málaga,
28/12/2004 (Ecoestrategia).- Unicaja, entidad bancaria
de amplia trayectoria en Andalucía, emprende una
nueva actuación de su programa de reforestación
“Bosques de Unicaja”, con la repoblación
de 16.000 metros cuadrados en la localidad de Murtas, en
La Alpujarra granadina, programa que se llevará a
cabo por la Fundación Bosques de la Tierra.
Con esta iniciativa la entidad pretende asegurar la conservación
de un ecosistema de alto valor ecológico, cultural
y antropológico, que preserve la fauna en peligro
de extinción de la zona.
Asimismo, el Programa “Bosques de Unicaja”
toma una nueva dimensión didáctica, ya que
se realizará un jardín botánico y se
instalará un vivero educativo en el que se enseñarán
las técnicas de siembra, germinación y plantación
de especies autóctonas mediterráneas.
La Fundación Unicaja realizará el repoblación
de una finca de Murtas (Granada) cedida de forma permanente
por el Ayuntamiento de esa localidad granadina. Por su parte,
la Fundación Bosques de la Tierra, con la colaboración
del citado Ayuntamiento reforestará con especies
arbóreas y arbustivas típicas de la zona Mediterránea,
y llegará a formar un jardín botánico
de gran utilidad didáctica.
Esta nueva reforestación recuperará un paraje
muy deteriorado y, en el mismo, se desarrollará una
importante labor educativa ya que el futuro jardín
botánico estará situado junto al futuro centro
de educación ambiental municipal. En el bosque se
instalará también un vivero educativo en el
que se pretende enseñar a todas las personas que
allí se acerquen las técnicas de siembra,
germinación y plantación de especies autóctonas
mediterráneas. Gracias a ello, el Programa “Bosques
de Unicaja” toma una nueva dimensión con mayor
influencia docente, ya que se convertirá en un punto
de visita y encuentro en Las Alpujarras.
La entidad financiera comenzó el programa de reforestación
“Bosques de Unicaja” en 2000, con la compra
de una finca de 14 hectáreas en Málaga (“Arroyo
Chapera”, junto al Parque Natural Montes de Málaga)
para repoblar por la Fundación Bosques de la Tierra.
Posteriormente, en el año 2003, el programa continuó
con la repoblación de 40 hectáreas adquiridas
en el Paraje “Las Quebrás” de Jódar,
en Jaén.
El programa “Bosques de Unicaja”, acordado
por la entidad financiera y la fundación mencionada,
es una iniciativa pionera en Europa, por parte de la empresa
privada y con carácter altruista. Pretende, dentro
del interés de Unicaja de proteger el Medio Ambiente,
impulsar la protección de la Tierra y de los bosques,
a través de la reforestación promovida por
la Fundación Unicaja de una serie de hectáreas
de tierra a lo largo de las provincias andaluzas y de Ciudad
Real (Castilla-La Mancha).
El programa de reforestación “Bosques de Unicaja”
se enmarca dentro del Proyecto “Greenway” de
la Fundación Bosques de la Tierra, abierto a instituciones
y entidades de todo tipo, por el que se pretende crear un
camino arbolado o “cinturón verde” que
tenga su punto de partida en Andalucía y se extienda
a otros países.
MINAMBIENTE ADQUIERE CASI 4.000 HECTAREAS
PARA AMPLIAR EL PARQUE NACIONAL DE SIERRA NEVADA EN ESPAÑA
Madrid,
28/12/2004 (Ecoestrategia).- El Ministerio del
Medio Ambiente de España adquirió la emblemática
finca de la “Dehesa de San Juan”, ubicada en
el Parque Nacional de Sierra Nevada, para consolidar este
espacio protegido. La superficie adquirida es de 3.881 hectáreas
y ha supuesto una inversión de 8,75 millones de euros.
El terreno es considerado una joya de la biodiversidad
y en su interior se encuentran los picos del Mulhacén
y Veleta, además de numerosos endemismos vegetales
y algunos de los valles de geomorfología glacial
más importantes de Europa.
El Organismo Autónomo Parques Nacionales, del Ministerio
de Medio Ambiente, ha adquirido a sus propietarios particulares
la finca “Dehesa de San Juan”, ubicada dentro
del Parque Nacional de Sierra Nevada. La compra de la emblemática
finca, de 3.881 hectáreas, supone la consolidación
de este espacio protegido, ya que la “Dehesa de San
Juan” es una joya de biodiversidad. Ha supuesto una
inversión de 8,75 millones de euros.
La titularidad pública de la finca supone una garantía
adicional de protección sobre los valores ambientales,
al mejorar el estatus de las especies amenazadas y facilitar
la gestión de herbívoros domésticos
y el manejo de silvestres, fundamentalmente cabra montés
y jabalí.
También facilitará la gestión de visitantes
en la “Vereda de la Estrella”, zona muy frecuentada
por excursionistas y senderistas y sometida a una fuerte
presión humana por su proximidad a Granada.
Está ubicada en el término municipal de Güejar
Sierra e incluye desde el nacimiento del río Genil
a las tres cumbres más elevadas de la península:
Mulhacén (3.482 metros), Velta (3.394 metros) y Alcabaza
(3.371 metros), con un desnivel de 2.500 metros. El amplio
rango de alturas de la finca propicia una enorme diversidad
de ecosistemas.
Ya a principios del siglo XX, los paisajes de esta dehesa
inspiraron las primeras propuestas para la declaración
de Sierra Nevada como Parque Nacional. También el
Inventario Nacional de Paisajes Sobresalientes de 1977 tomó
como referencia la cabecera del Genil para la creación
un Parque Nacional.
Reservorio de agua
Esta vertiente de Sierra Nevada constituye uno de los más
importantes reservorios de agua de Andalucía, que
nutre a toda el área metropolitana de Granada y zona
circundante para abastecimiento doméstico, industrial
y agrario. Dentro de la finca existe una extensa red de
acequias tradicionales, realizadas en piedra y tierra, que
constituyen en sí mismas un singular patrimonio natural
e histórico.
La “Dehesa de San Juan” es la mayor representación
de alta montaña mediterránea que existe en
el continente europeo. En ella se encuentran singularidades
y rareza florísticas únicas en Europa. Se
han detectado 75 taxones botánicos amenazados, cuatro
en peligro crítico, ocho en peligro y 56 vulnerables.
Un 76 por ciento de los endemismos de Sierra Nevada están
representados en esta dehesa y destaca la presencia de una
de las mejores muestras de robledales, borreguiles, piornales,
bosques de ribera y pedregales del Parque Nacional. En ellas
anidan varias especies de rapaces como el búho real,
águila real, halcón peregrino y águila
perdicera.
En estos paisajes de alta montaña se encuentran
las más importantes huellas glaciares del Cuaternario
y de la pequeña edad del hielo en Sierra Nevada,
con llamativo valores geomorfológicos, como valles
en artesa (Valdecasillas o Guarnón), circos, morrenas
y lagunas glaciares (Laguna Larga y Laguna del Mulhacén).
Esta riqueza orográfica lleva aparejada una gran
representación de especies animales: gato montés,
gineta, zorro, turón, jabalí y el núcleo
central de la población más importante a nivel
mundial de cabra montés. Aunque menos conocido, el
grupo faunístico que mayor número de especies
aporta a la diversidad animal en la “Dehesa de San
Juan” son los insectos.
En los ecosistemas acuáticos (ríos Genil,
Guarnán, Valdeinfierno y Valdecasillas) aparecen
especies como el martín pescador, mirlo acuático,
lavanderas y anfibios como la rana o el sapillo pintojo.
La trucha común es habitual en los ríos que
discurren por la finca.
A esto hay que añadir un gran legado cultural. En
la “Dehesa de San Juan” se encuentran las últimas
suertes o hazas de tierra habitadas hasta hace unos diez
años, de las que nos quedan interesantes vestigios
etnográficos y costumbristas, y restos de tres antiguas
explotaciones mineras de calcopirita y una cantera de mármol
verde de serpentina.
MAS DE 1.000 PETROLEROS MONOCASCO DEBERÁN SER
ELIMINADOS EN 2005
Madrid,
28/12/2004 (Ecoestrategia).- La organización
ecologista Greenpeace ha hecho públicos en España
los datos de un informe internacional según el cual
las diferentes normativas que entran en vigor sobre tráfico
de petróleo obligarán a eliminar de los mares
a lo largo de 2005 un total de 1.119 petroleros monocasco.
Estas normativas son consecuencia de las medidas adoptadas
en la Unión Europea y la Organización Marítima
Internacional (OMI) como consecuencia de las catástrofes
del Prestige y del Erika. Greenpeace advierte, no obstante,
que la retirada de estos buques puede provocar graves problemas
ambientales al no existir capacidad para su desmantelamiento
en condiciones.
Según datos de Greenpeace un 29% de los petroleros
(un total de 334) tienen bandera o son propiedad de algún
país de la Unión Europea. Sin embargo, Greenpeace
denuncia que la falta de transparencia del sector y la inexistencia
de listados concretos de buques en la Unión Europea
hace que sea muy difícil hacer un seguimiento real
de la progresiva eliminación de
los buques afectados.
La preocupación de Greenpeace proviene del hecho
de que los petroleros fuera de uso deben ser considerados
como residuos tóxicos debido a la alta presencia
en los mismos de productos y sustancias tóxicas como
el amianto, los PCBs o aceites y pinturas. De hecho el Convenio
Internacional de Basilea que regula tráfico de residuos
tóxicos incluye a los buques fuera de uso.
Sin embargo en la Unión Europea no existe capacidad
para realizar el desmantelamiento de los mismo en condiciones
adecuadas de seguridad, y lo más probable es que
sean exportados para su desmantelamiento a países
del sudeste asiático donde se están generando
problemas graves de contaminación por estos buques.
”EL HIDRÓGENO, EL VIENTO Y EL SOL SUSTITUIRÁN
AL PETRÓLEO”, ASEGURÓ PREMIO NÓBEL
DE FÍSICA
Madrid,
28/12/2004 (Agencias).- El premio Nóbel
de Física italiano Carlo Rubbia aseguró que
el hidrógeno, la biomasa, el viento y el sol son
las fuentes de energía del futuro que, combinadas
entre sí, sustituirán en gran medida al petróleo.
Rubbia, que pronunció una conferencia en el Centro
de Investigaciones Energéticas, Medioambientales
y Tecnológicas (CIEMAT) de Madrid sobre Energías
Renovables e Hidrógeno, también aseguró
que estas nuevas fuentes de energía ayudarán
a reducir el nivel de contaminación producido por
el dióxido de carbono.
El premio Nóbel, diseñador del Laboratorio
Europeo para la Física de Partículas (CERN),
apuntó que el cumplimiento del protocolo de Kioto
por parte de los países firmantes pasa por la utilización
de sistemas que usen fuentes de energía renovables.
Señaló además al transporte como la
actividad más contaminante del mundo, responsable
del 90 por ciento de la polución, seguida por los
servicios del hogar y de la industria.
La implantación de algunos sistemas de energía
renovable, como el hidrógeno, presentan algunos problemas
económicos, como son los de su producción
y distribución, explicó.
A lo largo de la historia se ha utilizado el hidrógeno
en otros momentos, en 1987 mezclado en un 50 por ciento
producía el gas ciudad y en 1925 fue probado para
los coches con algunos problemas en el carburador, aunque
se podían solucionar cambiándolo por hidrógeno
químico.
En ambas situaciones el hidrógeno no se utilizó
por cuestiones energéticas sino económicas,
ya que una subida de precios y la Segunda Guerra Mundial
provocaron la escasez del producto, apuntó el investigador
italiano.
La naturaleza seguirá siendo la fuente de la energía
en el futuro. Durante su intervención, Rubbia interpeló
a la necesidad de utilizar otras vías energéticas
como sustitutivos si los recursos actuales se terminasen
o ante un posible cambio climático a escala mundial.