LOS MINISTROS EUROPEOS NO LOGRAN ACORDAR UNA LEY CONTRA
EL COMERCIO ILEGAL DE MADERA
Bruselas,
26/12/2009, (Ecoestrategia).- Los ministros europeos
de agricultura no consiguieron acordar en este mes una ley
estricta para frenar el comercio de madera procedente de
talas ilegales en los mercados de Europa. El Fondo Mundial
para la Naturaleza (WWF) recordó que este problema
es una grave amenaza para los bosques más valiosos
del planeta y que la Unión Europea (UE) tiene un
papel clave, al ser uno de los principales importadores
de madera a escala mundial.
“Resulta muy decepcionante ver que los políticos
están destacando la importancia de eliminar la presencia
de madera ilegal en los mercados de la UE, pero no son capaces
de dar pasos concretos para frenar una de las principales
amenazas a la biodiversidad y al desarrollo socioeconómico
en las zonas tropicales”, señaló Félix
Romero, responsable del Programa de Bosques de WWF España.
Es un signo preocupante que los mismos países de
la UE, que discutieron en Copenhague la función crucial
de los bosques para reducir las emisiones de gases de efecto
invernadero y luchar contra el cambio climático,
no sean capaces de tomar decisiones significativas para
evitar su destrucción, sostuvo Romero.
Por tanto, WWF pidió a la presidencia española
de la UE que asegure para junio de 2010 el acuerdo, por
parte del Parlamento Europeo y el Consejo de Ministros de
Agricultura, de una herramienta legislativa fuerte para
luchar contra las actividades ilegales en el sector forestal
y proteger así la riqueza de los bosques.
ES NECESARIO PROTEGER AL MENOS 45.000 KILÓMETROS
CUADRADOS MARINOS EN EL ÁREA GALAICO-CANTÁBRICA
ANTES DE 2012
Madrid,
26/12/2009, (Ecoestrategia).- Las islas Sisargas,
los bajos de Bermeo y Niebla, el cañón de
Avilés, las aguas frente a cabo de Peñas,
la zona costera de Sonabia, el bajo de Castro Verde, el
cañón de Capbretón o los fondos marinos
frente a Jaizkibel son algunos de los lugares que la organización
de conservación marina Oceana ha identificado como
áreas de importancia ecológica para la zona
galaico-cantábrica y para los que pide protección.
Durante 2008, esta organización de defensa del mar,
en colaboración con la Fundación Biodiversidad,
llevó a cabo un estudio de los fondos marinos entre
Galicia y País Vasco que duró unos tres meses
y cuyos resultados se han hecho públicos en estos
días.
En total se recorrieron unas 1.500 millas y se realizaron
105 inmersiones entre la superficie y los 350 metros de
profundidad, en las que se identificaron cerca de 800 especies
distintas y más de una veintena de hábitats
diferentes. Para ello se utilizó un robot submarino
y se contó con la participación de una decena
de submarinistas.
Corales de aguas frías, campos de esponjas de profundidad,
jardines de gorgonias, praderas submarinas, arrecifes de
ostras y gusanos, lechos de maërl, fondos fangosos
con plumas de mar, cañones submarinos, cuevas y extraplomos,
bosques de quelpos y muchas otras comunidades han sido documentadas.
Destaca el hallazgo de una nueva especie de esponja “champiñón”
en fondos rocosos entre 50 y 120 metros, la aparición
de tiburones con una mayor distribución geográfica
a profundidades superiores a los 300 metros, o la diversidad
de corales negros por debajo de los 150 metros.
A pesar de esta gran diversidad biológica, Oceana
resaltó la escasez de peces y crustáceos de
valor comercial, como la anchoa, el rape, el gallo, el lenguado,
la cigala, la merluza y otras muchas especies. Los muestreos
llevados a cabo corroboran los preocupantes datos sobre
las pesquerías de esta zona que año tras año
viene presentando el ICES (Consejo Internacional para la
Exploración del Mar), organismo científico
que asesora a la UE sobre el estado de los recursos pesqueros
en el Atlántico Nordeste. Según ICES, el 60%
de las pesquerías de la zona están al borde
del colapso.
“El mal estado de los recursos pesqueros, la gran
cantidad de basuras encontradas y la necesidad de cumplir
con los objetivos internacionales para detener la pérdida
de biodiversidad exigen la creación inmediata de
nuevas áreas marinas protegidas en el mar Cantábrico
y aguas atlánticas gallegas”, declaró
Ricardo Aguilar, Director de Investigación de Oceana
Europa.
El área galaico-cantábrica cuenta hoy en
día con menos de un 1% de su superficie protegida,
cuando el Convenio de Biodiversidad de Naciones Unidas exige
la conservación de, al menos, un 10% de la superficie
marina antes del 2012. Las nuevas áreas marinas propuestas
por las comunidades autónomas y el gobierno español
son, a juicio de Oceana, todavía escasas, más
aún contando con la ampliación de la Zona
Económica Exclusiva prevista.
EL CALENDARIO DEL JARDÍN BOTÁNICO DE MÁLAGA
DESTACA LA CASA DEL JARDINERO
Málaga,
26/12/2009, (Ecoestrategia).- La vicepresidenta
del Consejo del Patronato del Jardín Botánico
La Concepción de Málaga, Teresa Porras; el
gerente del Jardín Botánico, Alfredo Asensi;
y el gerente de Viveros Guzmán, Andrés Guzmán,
presentaron en días pasados el calendario 2010 de
la Finca.
La imagen corresponde a un rincón del Jardín
Histórico, donde se ve la denominada Casita del Jardinero,
lugar de trabajo de los jardineros que cuidaban la hacienda
en el siglo XIX y donde tenían sus semilleros y pequeñas
plantas en maceta a la espera de su transplante a suelo.
Arropando la casita se observan dos magníficas palmeras
washingtonias en su estado natural (‘con enaguas’)
y los plátanos de sombra. El diseño y fotografía
son de Juan José González de Gor, de Albahaca
multimedia.
Actualmente la casita de jardinero es la sede de la Asociación
de Amigos de La Concepción, la cual cuenta con más
de 1.500 socios que colaboran directamente con el jardín
botánico. En esta zona adecuada con mesas y bancos
se realizan muchas de las actividades organizadas por dicha
asociación.
Este año se han editado 15.000 ejemplares del calendario
(5.000 más que el año pasado), que ha sido
financiado por los Viveros Guzmán, de Alhaurín
de la Torre, como en años anteriores.
Porras también ha inaugurado el Nacimiento del Jardín,
ubicado en la pérgola de la glicinias (entrada de
la Finca a la izquierda). Está compuesto por figuras
de resina de entre 50 y 60 centímetros y comprenden
la Sagrada Familia, el buey, la mula, los 3 Reyes Magos
y dos pastores. El portal lo han confeccionado los alumnos
de carpintería de la escuela taller de La Concepción.
Este Nacimiento se monta desde hace cinco años y
la decoración vegetal incluye yuca, olivo y gramíneas.
BMW PRESENTÓ EL LIBRO “PEZ DE PLATA RBARCELONA:
REFLEXIONA, RECICLA, RESPONDE, 24 INICIATIVAS PARA UNA BARCELONA
MEJOR”
Barcelona,
26/12/2009, (Ecoestrategia).- Eduardo Villaverde,
presidente ejecutivo de BMW Group España, presentó
recientemente en el Centre de Cultura Contemporània
de Barcelona (CCCB) el libro Pez de Plata rBarcelona: reflexiona,
recicla, responde.
En el acto participaron también Jorge Wagensberg,
director científico de la Fundación “la
Caixa”, y Rafael Vilasanjuan, subdirector gerente
del CCCB, como comisarios de este segundo proyecto editorial
de Iniciativa BMW.
Pez de Plata rBarcelona recoge 24 iniciativas de responsabilidad
social y medioambiental para hacer una Barcelona mejor.
El libro demuestra que esta inquietud común por hacer
de la ciudad (y del mundo) un lugar más sostenible
y comprometido es transversal y contagiosa y se plasma tanto
en iniciativas individuales como en proyectos de gran alcance.
El libro se enmarca dentro del programa Iniciativa BMW,
plataforma multidisciplinar creada en noviembre de 2004
con el fin de desarrollar proyectos en los ámbitos
cultural, económico, cívico y de responsabilidad
social en Barcelona, inspirados en los valores de creatividad,
innovación y espíritu emprendedor que la marca
BMW comparte con la ciudad de Barcelona.
LA COMARCA DE LA SIDRA EN ASTURIAS APUESTA POR LA ECOGASTRONOMÍA
Oviedo,
26/12/2009, (Ecoestrategia).- La Fundación
de Turismo de la Comarca de la Sidra, dando continuidad
a su estrategia de innovación y competitividad turística,
ha iniciado los contactos con diferentes restaurantes de
la Comarca para su incorporación a un novedoso proyecto
de implantación de menús ecogastronómicos
en dicho territorio.
Este proyecto “Eco-Gourmet” de la Fundación
Ecoagroturismo con sede en Villaviciosa, tiene por objetivo
fundamental consolidar la colaboración entre el sector
turístico y el sector agroganadero local comprometido
con variedades autóctonas y producciones ecológicas,
tratando de reactivar la producción agroalimentaria
en la Comarca desde la perspectiva de la biodiversidad local
y la producción ecológica, promoviendo acciones
que pongan en valor los recursos gastronómicos y
agroalimentarios y contribuyan a la consolidación
de un turismo sostenible.
A partir del mes de enero de 2010 los restaurantes adheridos
al proyecto participarán a un ciclo de formación
para conocer los criterios y las herramientas a su alcance,
que les permitan incorporar nuevas fórmulas y nuevos
productos agroalimentarios a su oferta gastronómica.
Este proyecto, pionero en Asturias, culminará en
Abril de 2010 con la celebración de unas Jornadas
Gastronómicas en torno a la Agroalimentación
saludable y la puesta en marcha de una Red de restaurantes
con “menú ecogastronómico en la comarca
de la sidra”, que incorporarán en su oferta
productos ecológicos y locales, respondiendo por
lo tanto a la demanda en auge de una gastronomía
saludable y con identidad territorial como complemento de
una oferta de turismo sostenible.
Esta iniciativa se enmarca en el programa de actividades
del Plan de competitividad turística de turismo gastronómico
de Asturias, que es llevado a cabo por el Ministerio de
Industria, Turismo y Comercio, la Consejería de Cultura
y Turismo del Principado de Asturias, la Federación
Asturiana de Concejos, y las Cámaras de Comercio
de Oviedo, Gijón y Aviles.
PRESENTAN CINCO CLAVES PARA UNA PRESIDENCIA ESPAÑOLA
SOSTENIBLE DE LA UNIÓN EUROPEA
Madrid,
26/12/2009, (Ecoestrategia).- Durante el primer
semestre del nuevo año, España presidirá
una Unión Europea (UE) que deberá revisar
y actualizar las grandes políticas de aquí
a 2020. De especial relevancia son asuntos como la estrategia
económica post-Lisboa, el Plan de Energía
2010-2012, la puesta en práctica de lo acordado en
Copenhague o la definición del objetivo 2020 sobre
conservación de la biodiversidad.
Desde Madrid y Bruselas, WWF desarrollará una campaña
durante este semestre crucial para el medio ambiente, con
el fin de conseguir una Presidencia sostenible de la UE.
Según WWF, este es un momento clave para avanzar
hacia un nuevo modelo en el que los objetivos ambientales
estén integrados en las políticas y en el
que la huella ecológica sea un indicador clave con
el que medir si se está avanzando en la dirección
correcta.
La actual crisis económica revela claramente que
el modelo actual ha fallado, aunque esta no sea más
que una de las caras visibles de una crisis ecológica
sin precedentes. El declive de las especies, el cambio climático
y el agotamiento de los recursos naturales son algunos de
los indicadores que muestran claramente la necesidad urgente
de cambiar de rumbo.
Desde WWF se pide a la Presidencia española de la
UE que se centre y actúe en cinco asuntos clave:
Biodiversidad, cambio climático, agua, pesca y agricultura.
(Descarga del documento completo)
Para Juan Carlos del Olmo, secretario general de WWF España,
“la UE debe seguir liderando los avances en la defensa
de la biodiversidad y el medio ambiente. También
debe resolver los obstáculos e implantar las políticas
internas que le permitan mejorar y marcar nuevos y ambiciosos
objetivos globales para proteger la biodiversidad”.
PHILIPS PONE EN MARCHA EL PROYECTO “CIUDADES
SOSTENIBLES” EN ESPAÑA
Madrid, 26/12/2009, (Ecoestrategia).- La
empresa Royal Philips Electronics ha puesto en marcha en
España su campaña “Ciudades Sostenibles”,
“una iniciativa dirigida a la renovación del
alumbrado de los municipios del país, a través
de la utilización de las ayudas del Fondo Estatal
para el Empleo y la Sostenibilidad Local- FEESL.
Mediante este proyecto, Philips pretende convertirse en
socio y colaborador tecnológico de los ayuntamientos,
ofreciendo no sólo las últimas innovaciones
en alumbrado público exterior y en la iluminación
de edificios municipales, sino también poniendo a
su disposición su experiencia y campañas de
concienciación ciudadanas en torno al ahorro, la
eficiencia energética y la sostenibilidad de los
municipios y sus ciudadanos.
Como ejemplo, la innovación tecnológica que
supone la utilización de los LEDs en alumbrado público
permitiría reducir hasta un 80% el consumo eléctrico,
con escasas emisiones de CO2 y menores costes de explotación
y mantenimiento para los ayuntamientos.
Según Philips, más de la mitad de la población
mundial vive ahora en núcleos urbanos y es responsable
del 70% del consumo global de energía. Más
del 50% del gasto energético municipal corresponde
a alumbrado: simplemente haciendo edificios eficientes,
se podría ahorrar más dióxido de carbono
que la totalidad de emisiones del sector del transporte.
Al mismo tiempo, el coste de las medidas de eficiencia energética
es a menudo enormemente sobreestimado.
LAMENTAN QUE ESPAÑA SEA EL ÚNICO PAÍS
DE LA UNIÓN EUROPEA QUE CULTIVE TRANSGÉNICOS
A GRAN ESCALA
Madrid,
26/12/2009, (Ecoestrategia).- La organización
Amigos de la Tierra lamentó públicamente que
España sea “el único país de
la Unión Europea que cultiva transgénicos
a gran escala, en una situación de absoluta falta
de transparencia y control”, y advirtió de
que “los afectados por la contaminación de
sus cultivos por transgénicos no tienen amparo legal
y han sido reiteradamente ignorados por el Gobierno”.
Un estudio llevado a cabo por investigadores franceses
en las universidades de Caen y Rouen, sobre tres variedades
de maíz modificado genéticamente, mostró
claras evidencias de riesgos para la salud. España
cultiva una de estas variedades, MON810, lo que ha provocado
las críticas de agricultores, consumidores y ecologistas,
que exigen la aplicación del principio de precaución
y la prohibición de los cultivos y alimentos transgénicos.
Las investigaciones de este trabajo se realizaron través
de ensayos de la multinacional Monsanto, que comercializa
los tres maíces. Según los autores, es la
primera vez que estos ensayos, hasta ahora confidenciales,
son revisados por investigadores independientes y “ha
servido para encontrar riesgos para la salud en parámetros
sanguíneos asociados con las funciones renales y
hepáticas”.
El responsable de Agricultura y Alimentación de
Amigos de la Tierra, David Sánchez, aseguró
que “estos estudios demuestran que no es posible garantizar
la seguridad de los alimentos transgénicos y, por
lo tanto, se debe aplicar el principio de precaución
y retirar los transgénicos de la agricultura y la
alimentación”.