V EDICIÓN DE LA FERIA INTERNACIONAL DE TURISMO ORNITOLÓGICO
Badajoz,
22/1/2010, (Ecoestrategia).- La Junta de Extremadura,
desde la Dirección General de Turismo y la Institución
Ferial de Extremadura (FEVAL), se disponen a celebrar la
V Edición de la Feria Internacional de Turismo Ornitológico
(FIO 2010), un foro de encuentro para todos los agentes
relacionados con el mundo de los viajes y la observación
de aves.
La Feria Internacional de Turismo Ornitológico -
FIO se celebrará en el incomparable marco del Parque
Nacional de Monfragüe, en Villarreal de San Carlos
(Cáceres), del 26 al 28 de febrero de 2010. La magnitud
de su patrimonio medioambiental y la clave de su biodiversidad
convierten a este Parque Nacional, declarado Reserva Mundial
de la Biosfera por la UNESCO, en un paraíso natural
para el visitante.
En su quinta edición, FIO 2010 contará con
una nutrida representación de destinos importantes
en el mundo de la ornitología, así como de
organizaciones y empresas del sector que trabajan en beneficio
de las aves y su entorno. Extremadura será durante
estos días un lugar de paso obligado para profesionales
especializados, aficionados a la observación de la
avifauna, estudiosos de especies protegidas y representantes
de destinos nacionales e internacionales conscientes de
la importancia que las aves tienen como recurso para atraer
visitantes.
RECLAMAN QUE LA POLÍTICA DE BIODIVERSIDAD EUROPEA
DE PRIORIDAD A FRENAR LA PÉRDIDA DE ESPECIES MARINAS
Madrid,
22/1/2010, (Ecoestrategia).- La organización
de conservación marina Oceana reclamó a la
Comisión Europea (CE) y a los Estados miembros que
den prioridad a la elaboración de una amplia estrategia
que combata la pérdida exponencial de especies y
hábitats marinos, así como la acidificación
y otros efectos del cambio climático. Dicha petición
fue hecha coincidiendo con la presentación de la
nueva Estrategia de Biodiversidad de la Unión Europea
(UE) para alcanzar diversos objetivos europeos e internacionales
entre 2010 y 2020.
Oceana recomendó una nueva política europea
de biodiversidad basada en acciones y resultados que incluya
la rápida puesta en funcionamiento de las políticas
existentes. Asimismo, propuso añadir nuevos objetivos,
como una red de Áreas Marinas Protegidas (AMP) que
cubra el 20%-30% de los mares europeos una vez se alcance
el objetivo del 10% que establece el Convenio sobre la Diversidad
Biológica (CDB) de la ONU en 2012. Pese a que la
CDB requiere que al menos el 10% de los mares europeos esté
legalmente protegido para 2012, actualmente menos del 1%
de aguas marinas europeas están incluidas en AMP.
“El Programa de las Naciones Unidas para el Medio
Ambiente (PNUMA) acaba de presentar en 2010 el Año
Internacional de la Biodiversidad para recordar al mundo
que se necesitan acciones urgentes para evitar que la actual
pérdida de biodiversidad sea irreversible. Oceana
hace un llamamiento a la Comisión y los Estados miembros
para que trabajen conjuntamente en favor de la recuperación
de la vida marina europea, algo especialmente urgente tras
el fracaso de la Conferencia sobre el Cambio Climático
de Copenhague”, señaló Xavier Pastor,
Director Ejecutivo de Oceana Europa.
La protección de la biodiversidad marina en aguas
internacionales y de la UE presenta severas deficiencias
en la actualidad, lo que exige acciones inmediatas y la
puesta en marcha de una reforma basada en un enfoque ecológico
y que contemple los ecosistemas en su conjunto. En sus recomendaciones
a la Presidencia Española, Oceana pide que se actúe
con la mayor responsabilidad posible para conservar el equilibrio
ecológico de los mares y restaurar y conservar sus
recursos ecológicos como requisito previo para el
desarrollo económico y social marino.
Estas recomendaciones provienen del grave declive detectado
en el Examen de la Biodiversidad de 2008, que hizo público
el desfavorable estado en que se encuentran el 50% de las
especies y hasta el 80% de los tipos de hábitats
de Europa.
La Agencia Europea de Medio Ambiente (EEA) ha publicado
recientemente sus Diez mensajes para 2010 dedicados al cambio
climático y la biodiversidad, que reclaman, entre
otras cosas, pasar de la conciencia política a la
acción. Hoy en día, la biodiversidad marina
europea se encuentra en la encrucijada, con muchas especies
entrando en las categorías de vulnerable o al límite
de la extinción por la falta de acciones adecuadas
y oportunas.
ESPAÑA ORGANIZA LA CONFERENCIA EUROPEA PARA ABRIR
EL DEBATE SOBRE LA META POST 2010 EN BIODIVERSIDAD
Madrid,
22/1/2010, (Ecoestrategia).- El Ministerio de Medio
Ambiente y Medio Rural y Marino ha organizado, en cooperación
con el Consejo de Europa y la Comisión Europea, la
Conferencia “Meta y visión post 2010 en materia
de biodiversidad. El papel de las áreas protegidas
y de las redes ecológicas en Europa”, para
estimular un debate constructivo sobre la meta post 2010
en materia de diversidad ecológica dentro de la Unión
Europea. La Conferencia, organizada en el marco de la Presidencia
española de la UE y presidida por la Ministra de
Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, Elena Espinosa, se
celebrará el 26 y 27 de enero en el Centro de Convenciones
y Congresos de la Feria de Madrid.
En 2001, los Jefes de Estado y de Gobierno de la UE acordaron
poner freno al declive de la biodiversidad para 2010 y recuperar
los hábitats y sistemas naturales a través
de la meta 2010 de la UE. Durante este año, se deberá
cerrar el proceso de la meta 2010, con la evaluación
de su cumplimiento y el establecimiento de una meta más
allá del 2010. Para ello, la Comisión Europea
presentará en esta Conferencia las opciones sobre
la nueva meta y visión en materia de biodiversidad
para el debate, con el objetivo de encontrar los primeros
elementos comunes en materia de biodiversidad entre los
países europeos para los próximos años.
Además, una parte de la Conferencia se centrará
en la aplicación del Programa de Trabajo sobre Áreas
Protegidas del Convenio de Diversidad Biológica,
como ejemplo de iniciativa exitosa para el logro de la meta
2010. Con esta Conferencia también se lanzará
a nivel europeo el Año Internacional de la Biodiversidad.
La Conferencia contará con la presencia de representantes
de alto nivel de 48 estados europeos, de organismos internacionales,
de organizaciones no gubernamentales, de Comunidades Autónomas
y otros actores.
FYM ITALCEMENTI GROUP PUBLICÓ SU MEMORIA DE SOSTENIBILIDAD
2008
Madrid,
22/1/2010, (Ecoestrategia).- La compañía
FYM –empresa del sector de los materiales de construcción
en España perteneciente a Italcementi Group–
ha publicado su Memoria de Sostenibilidad 2008 siguiendo
la metodología GRI (Global Reporting Initiative),
obteniendo el Nivel de Calificación A, el máximo
de este estándar de reporte.
La Memoria de Sostenibilidad recopila, en un único
volumen, las actividades y comportamientos de FYM en 2008
que contribuyen al desarrollo sostenible en términos
sociales, medioambientales y económicos. El contenido
del informe profundiza en la visión de la sostenibilidad
y la responsabilidad corporativa de FYM, además de
cubrir las necesidades de información de sus grupos
de interés (accionistas, empleados, socios estratégicos,
proveedores y subcontratistas, clientes, comunidades locales,
administración pública, asociaciones y creadores
de opinión y ONGs y grupos ecologistas).
La publicación se encuentra avalada por el reconocimiento
internacional de la Memoria de Sostenibilidad de Italcementi
Group, la única empresa del sector cementero preseleccionada
para la I Edición de los Premios a las Mejores Memorias
de Responsabilidad Social Corporativa que organiza GRI.
Alineado con este compromiso, la compañía
ha optado por presentar la Memoria en una versión
digital, grabada en una memoria USB, con el fin de minimizar
el impacto medioambiental. La producción en papel,
que se ha reducido de manera notable, incluye el primer
número de la Revista de Desarrollo Sostenible publicada
por FYM, sDVision, además del sdReport, el Informe
de Desarrollo Sostenible de Italcementi Group.
ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL RECURREN ANTE EL DEFENSOR
DEL PUEBLO POR LA IMPOSICIÓN DE LOS TRANSGÉNICOS
EN ESPAÑA
Madrid,
22/1/2010, (Ecoestrategia).- Representantes de
las organizaciones Amigos de la Tierra, Confederación
de Consumidores y Usuarios (CECU), Coordinadora de Organizaciones
Agricultores y Ganaderos (COAG), Ecologistas en Acción,
Entrepueblos, Greenpeace, Plataforma Rural, Red de Semillas
y Veterinarios sin Fronteras con el Defensor del Pueblo
de España, Enrique Múgica Herzog, para trasladarle
la “enorme preocupación de la sociedad civil
ante la agresión a los derechos sociales, económicos
y culturales que supone el cultivo y el uso de los transgénicos
en España”.
Con la presentación del documento Exposición
acerca del desamparo ante la ley de la alimentación
y agricultura libre de organismos modificados genéticamente,
estas organizaciones, que consideran imprescindible la misión
del Defensor del Pueblo en la protección y la defensa
de los derechos fundamentales y las libertades públicas,
denuncian la actitud del Gobierno español en materia
de transgénicos.
La reunión ha sido satisfactoria para todos los
asistentes y el defensor del pueblo se ha mostrado interesado
en la queja que se ha formulado basada en la documentación
entregada.
Las ONGs denuncian que el Gobierno sigue tolerando el cultivo
a gran escala de Organismos Modificados Genéticamente
(OMG) en territorio español en contra de la mayoría
social y frente a la actitud de precaución adoptada
por países como Francia, Austria, Alemania, Hungría,
Luxemburgo, Polonia, Irlanda, Grecia o Italia, que mantienen
moratorias y prohibiciones a su cultivo.
“Los niveles de irresponsabilidad política
en el Gobierno han alcanzado cuotas peligrosas. De hecho,
y por primera vez, el Ministerio del Medio Ambiente, Medio
Rural y Marino reconoció el pasado mes de octubre
la existencia de personas y de empresas que han sufrido
los efectos de la política de transgénicos
llevada a cabo por el Ejecutivo español”, afirmaron
los representantes de la sociedad civil.
Según las organizaciones no gubernamentales, lejos
de ejercer un contrapeso al constante y agresivo lobby de
las multinacionales agrobiotecnológicas, el Ejecutivo
sigue rechazando tratar los asuntos que las organizaciones
ecologistas, agrarias y sociales llevan años poniendo
sobre la mesa, tales como la falta de transparencia en los
mecanismos de aprobación, evaluación y control,
la ausencia de registros públicos de los cultivos
transgénicos, las irregularidades en el etiquetado
de los alimentos transgénicos, o los reiterados casos
de contaminación.
FELICITAN A LA GUARDIA CIVIL Y A LA JUNTA DE ANDALUCÍA
POR LA OPERACIÓN CONTRA LA PESCA ILEGAL EN EL ESTUARIO
DEL GUADALQUIVIR
Sevilla,
22/1/2010, (Ecoestrategia).- La organización
de conservación marina Oceana se ha dirigido al Servicio
de Inspección Pesquera de la Junta de Andalucía,
así como al Servicio de Protección de la Naturaleza
(Seprona) de la Guardia Civil del Mar, para felicitarles
por su última operación contra la pesca ilegal
en el entorno de la Reserva de Pesca de la Desembocadura
del Guadalquivir.
Esta zona es determinante para la sostenibilidad de los
recursos pesqueros y ecosistemas del Golfo de Cádiz,
situación que ha motivado a la Junta de Andalucía
a proponer una ampliación del área marina
de Doñana contigua a la Reserva y que incluye parte
de la propuesta de Oceana.
La pesca ilegal ha contribuido a esquilmar especies como
la anguila en el estuario del Guadalquivir y ha motivado
un cierre de dicha pesquería para los próximos
diez años. La operación dada a conocer hoy
ha concluido con la incautación de 210 artes de pesca
ilegales y la inmovilización de 26 embarcaciones.
Oceana consideró muy conveniente la ejecución
de acciones conjuntas de ambos cuerpos en materia de control
pesquero. “La imagen de autoridad que representa la
Guardia Civil unida al conocimiento y formación de
los Servicios de Inspección Pesquera crean un equipo
idóneo para la erradicación de las actividades
ilegales del sector pesquero”, afirmó Xavier
Pastor, director djecutivo de Oceana Europa.
La importancia de la desembocadura del Guadalquivir y el
entorno de Doñana ha provocado que la Junta de Andalucía
proponga a principios de año una ampliación
del la zona marítima del Parque Nacional de Doñana
que cubre parte de la propuesta hecha por Oceana hace unos
meses. Esta ampliación favorecerá la conservación
del ecosistema que alberga la principal fuente de recursos
pesqueros para el Golfo de Cádiz, dando al entorno
marino de Doñana la importancia que se merece.
“La extensión marítima de Doñana
es muy reducida proporcionalmente a la terrestre y a la
importancia ecológica que tiene. En esta zona encontramos
lajas dispersas que permite el desarrollo de comunidades
de gorgonias y corales, así como hábitats
que favorecen el alevinaje de multitud de especies de importancia
comercial y ecológica”, explicó Ricardo
Aguilar, director científico de Oceana Europa.
EL GOBIERNO CENTRAL INVIERTE MÁS DE 38 MILLONES
DE EUROS EN PROYECTOS DE PROMOCIÓN Y PROTECCIÓN
DE LA BIODIVERSIDAD EN VARIAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS
Madrid, 22/1/2010, (Ecoestrategia).- El
Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, a través
del Organismo Autónomo Parques Nacionales, inviertió
38.337.750 euros en la puesta en marcha de 73 proyectos
de promoción y protección de la biodiversidad
en las Comunidades Autónomas de Castilla-La Mancha,
Extremadura, Andalucía y Galicia, con especial atención,
por su riqueza natural, a las ejecutadas en zonas de la
Red Natura.
Para impulsar estos proyectos, cofinanciados al 70% con
Fondos Europeos de Desarrollo Regional (FEDER) para el periodo
2007-2013, se asignaron 23.134.620 euros a la Comunidad
Autónoma de Castilla-La Mancha; 7.647.450 euros a
Extremadura; 6.508.400 euros a Andalucía; y 1.047.280
euros a Galicia.
Entre las actuaciones financiadas se encuentran acciones
de corrección de infraestructuras peligrosas para
la fauna. En concreto, la modificación de una línea
de media tensión y la sustitución de instalaciones
obsoletas. También la restauración y mejora
de hábitats de especies en peligro y acciones de
prevención de incendios forestales con tratamientos
selvícolas y limpieza de cortafuegos.
Asimismo, estos recursos se han destinado a la construcción
de infraestructuras en el Centro de Cría en Cautividad
del Lince Ibérico de la finca “Las Correderas”,
situada en el término municipal de Zarza de Granadilla
(Cáceres); y a la adecuación de caminos en
el Parque Nacional de Cabañeros y la finca Quintos
de Mora.
De la misma manera, esta financiación cubre la construcción
de Centros de Interpretación de la Naturaleza en
los Parques Nacionales de Cabañeros e Islas Atlánticas
de Galicia; la adecuación de infraestructuras de
uso público en los Parques Nacionales de Las Tablas
de Daimiel, Sierra Nevada y en la finca “Las Marismillas”;
y la a dquisición de terrenos colindantes con los
Parques Nacionales de Las Tablas de Daimiel y Monfragüe,
con el fin de protegerlos y ampliar su superficie.
JORNADA INFORMATIVA SOBRE EL “ANÁLISIS
DE LA PROBLEMÁTICA EMPRESARIAL DE LA APLICACIÓN
DE LA LEY 26/2007 DE RESPONSABILIDAD MEDIOAMBIENTAL”
Málaga,
22/1/2010, (Ecoestrategia).- El próximo
día 3 de febrero, de 9.30 a 13.00, tendrá
lugar en el Salón de Actos de la Cámara de
Comercio de Málaga (Calle Cortina del Muelle, 23),
la Jornada Informativa “Análisis de la problemática
empresarial de la aplicación de la ley de Responsabilidad
Medioambiental 26/2007”.
La Ley 26/2007 de Responsabilidad Medioambiental y el Real
Decreto 2090/2008 que lo desarrolla, incorporan un régimen
de administrativo de responsabilidad ambiental, basado en
los principios de prevención y reparación
de los daños ambientales causados. Esta normativa
afecta directamente a las empresas bajo el lema “quien
contamina paga y repara”.
La Cámara de Comercio de Málaga, con la colaboración
de Novotec Consultores, Bureau Veritas, AON Risk Services
y Agedum Sistemas de Información, quiere informar
al tejido productivo de las nuevas obligaciones que esta
legislación impone con el fin de que puedan valorar
cómo afectan a su empresa y es qué medida
se encuentra protegida. Se presentará el Proyecto
EcoCámara desarrollado al efecto por esta corporación.
LA PRESIDENCIA ESPAÑOLA DE LA UNIÓN EUROPEA
TRABAJARÁ PARA APLICAR DE FORMA INMEDIATA EL ACUERDO
DE COPENHAGUE
Madrid,
22/1/2010, (Ecoestrategia).- La Ministra española
de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino, Elena Espinosa,
compareció en días pasados ante el Pleno del
Parlamento Europeo en Estrasburgo para explicar los resultados
de la Cumbre del Clima, celebrada en Copenhague, y los retos
a los que se enfrentan a partir de ahora la Unión
Europea en su conjunto y la Presidencia española
de la UE en la lucha contra el cambio climático.
Elena Espinosa puso de manifiesto el interés de
los Veintisiete para poner en práctica de forma inmediata
el contenido del llamado Acuerdo de Copenhague, con el fin
de avanzar con rapidez y eficacia en el proceso de negociación
internacional de cara a la próxima Conferencia de
las Partes de la Convención Marco de Naciones Unidas
para el Cambio Climático (COP16), que tendrá
lugar en México en noviembre.
Respecto al Acuerdo, la Ministra ha destacado la existencia
de una estrategia común en el seno de la UE para
trabajar en el cumplimiento de los objetivos propios de
reducción de emisiones de gases de efecto invernadero
y facilitar así una reducción global que garantice
que la temperatura media del planeta no se incremente por
encima de los 2 grados centígrados.
CIENTÍFICOS DE LA UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA DISEÑAN
DISOLVENTES PARA CONTROLAR LOS CONTAMINANTES EN ALIMENTOS
Madrid,
22/1/2010, (Ecoestrategia).- Un equipo de científicos
de la Universidad de Córdoba (UCO) ha diseñado
nuevas metodologías para el control de contaminantes
químicos en alimentos que simplifican y hacen más
ecológicos los procesos utilizados hasta el momento.
Bajo el título Tecnologías emergentes en
análisis agroalimentario basadas en la química
sostenible, este proyecto de excelencia ha contado con un
incentivo de la Consejería de Innovación,
Ciencia y Empresa de 205.000 euros, que ha permitido el
desarrollo de disolventes alternativos a los convencionales,
logrando reducir costes de acuerdo con parámetros
ambientales más respetuosos, además de asegurar
su calidad y la ausencia de elementos tóxicos para
humanos y animales.
Uno de los principales objetivos de este grupo de investigadores,
dirigido por Soledad Rubio, es el diseño y síntesis
de disolventes llamados supramoleculares, es decir, líquidos
constituidos por agregados de moléculas compatibles
con el medio ambiente. “Los disolventes convencionales
denominados orgánicos son muy tóxicos y volátiles;
de hecho la Comisión Europea estima que el 35% de
las emisiones de compuestos orgánicos volátiles
a la atmósfera proceden del uso de esos disolventes,
los cuales se utilizan en grandes cantidades en la industria
y los laboratorios químicos”, explicó
Rubio.
La gran capacidad de los disolventes supramoleculares para
extraer de forma eficaz una gran variedad de contaminantes
en productos agroalimentarios ha permitido a este grupo
de la UCO desarrollar tratamientos genéricos que
pueden aplicarse a múltiples muestras y contaminantes.
De esta forma, se simplifica el proceso de control de calidad
de los alimentos, además de reducir el tiempo y costes
a los laboratorios.
Asimismo, el tratamiento es compatible con cualquier sistema
de detección, también con los métodos
utilizados para medidas de campo y comercializados por una
gran variedad de empresas. De ahí que, el grupo esté
desarrollando una patente de este proceso y dos empresas,
la estadounidense Abraxis y la húngara Softflow,
hayanmantenido contactos con la UCO para la aplicación
de los disolventes supramoleculares en combinación
con los métodos inmunoquímicos que comercializan.
En el proyecto, los investigadores han desarrollado metodologías
para la detección de micotoxinas. Se trata de unos
tóxicos producidos por hongos que contaminan los
productos agrícolas, originan importantes efectos
nocivos sobre la salud y causan considerables perjuicios
económicos. Según detallan los expertos, “aproximadamente
el 25% de las notificaciones recibidas por el Sistema de
Alerta Rápida para Alimentos y Piensos de la Unión
Europea son provocadas por las micotoxinas”.
Gracias al interés que despiertan estos disolventes,
el grupo colabora desde hace dos años con el Institute
for Environmental Studies (VU University, Amsterdam) en
el desarrollo de metodologías para la detección
de compuestos perfluorados en alimentos, peces y aves. Estos
compuestos se han utilizado a gran escala desde los años
50 en materiales de recubrimiento y son objeto de gran preocupación
debido a su proliferación en el medio ambiente, sobre
todo, en océanos, y a su presencia en sangre de humanos.
La Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria ha establecido
que debe evaluarse la exposición del hombre a este
tipo de contaminantes, sobre todo, el aporte introducido
por la dieta. En este sentido, el grupo de Rubio investiga
en el desarrollo de métodos que permitan construir
base de datos fiables sobre la concentración de perfluorados
en alimentos.
CIENTÍFICOS DEMUESTRAN QUE LAS CAPTURAS EUROPEAS
PODRÍAN AUMENTAR UN 80% CON UNA GESTIÓN PESQUERA
SOSTENIBLE
Madrid,
22/1/2010, (Ecoestrategia).- La “desastrosa
situación de los stocks europeos” se debe a
una gestión pesquera completamente errónea
durante las últimas décadas, según
demuestra un estudio científico publicado por renombrados
especialistas del sector. Además, se señala
que las capturas podrían ser casi un 80% superiores
si la gestión fuese sostenible. En las aguas europeas,
casi un 90% de los stocks evaluados sufren sobrepesca.
Los científicos señalan que la Unión
Europea (UE) no alcanzará este objetivo en varias
décadas. Rainer Froese, coautor del estudio, asegura
que “si la tendencia no se revierte, recuperar los
stocks europeos conllevará más de 30 años”.
El artículo muestra que, aún deteniendo completamente
la pesca, el 22% de los stocks están en tal estado
de agotamiento que no se recuperarían para 2015.
Con la incapacidad mostrada para establecer cuotas de pesca
a niveles que impidan la sobreexplotación, la Unión
Europea también actúa contra el enfoque de
precaución, un principio legalmente vinculante del
Tratado de la Unión Europea.
La organización de conservación marina Oceana
ha demostrado en anteriores ocasiones que el Consejo de
Ministros de Pesca desoye las recomendaciones científicas.
El 78% de las recomendaciones sobre las cuotas de captura
para los stocks europeos han sido ignoradas en los últimos
20 años. El estudio científico publicado hoy
muestra las consecuencias de estos fallos en la gestión
de pesquerías y urge a un cambio de actitud de la
UE. El proceso de reforma de la Política Pesquera
Común (PPC) en marcha será liderado por Maria
Damanaki, designada como nueva Comisaría de Asuntos
Marítimos y Pesca, y la nueva PPC entrará
en vigor en 2013.
El trabajo presentado señala, además, que
la gestión de las pesquerías no solo está
dañando solamente al medio ambiente, sino que tiene
unos impactos económicos extremadamente graves.
Rainer Froese afirmó que “si Europa hubiese
respetado sus compromisos de gestión sostenible,
las capturas podrían ser un 80% superiores a las
obtenidas actualmente”. Las capturas totales actuales
examinadas en el estudio son de unos 7,6 millones de toneladas,
mientras que una gestión sostenible acercaría
estas capturas a los 13,6 millones de toneladas. Estos datos
muestran tanto las enormes pérdidas económicas
para las empresas pesqueras como las pérdidas de
puestos de trabajo en barcos y en el sector de la transformación
que son debidas a una gestión errónea de las
pesquerías.
“Este estudio confirma una tendencia general que
vemos en todas las políticas medioambientales europeas
y que es desastrosa para el medio ambiente y especialmente
para los océanos comentó Ricardo Aguilar,
director de Investigación de Oceana Europa.
IBERDROLA FIRMA EN ESTADOS UNIDOS EL MAYOR CONTRATO DE VENTA
DE ENERGÍA RENOVABLE DE SU HISTORIA
Madrid,
22/1/2010, (Ecoestrategia).- La filial estadounidense
de Iberdrola Renovables, líder mundial en energía
eólica, ha firmado con la empresa Tennessee Valley
Authority (TVA) el mayor contrato de venta de energía
renovable de su historia.
Este acuerdo, cuya vigencia será de 20 años,
garantiza durante este periodo la rentabilidad de toda la
producción de energía del parque eólico
Cayuga Ridge, de 300 megavatios (MW) de potencia instalada.
Además, gracias al mismo, la empresa pública
americana TVA da un nuevo paso en sus objetivos de incorporar
la producción de 2.000 MW eólicos a su sistema.
El parque de Cayuga Ridge, actualmente en construcción,
está situado junto a las localidades de Odell y Emington,
en el Estado de Illinois, al sur de Chicago. Iberdrola Renovables
construye esta instalación, capaz de atender el consumo
eléctrico medio de 100.500 familias medias estadounidenses,
a través de los fondos de estímulo a las energías
renovables (grants) del Gobierno estadounidense.
Se espera que este parque, cuyas obras han generado ya
más de 330 puestos de trabajo directos, entre en
operación comercial en la primavera de este año.
Cayuga Ridge se está construyendo con turbinas fabricadas
por una empresa local de Pennsylvania.
Este acuerdo reafirma la apuesta de Iberdrola Renovables
por Estados Unidos, país clave en su estrategia de
crecimiento en donde la Empresa cuenta con el 42% de su
cartera de proyectos -que superaba los 57.400 MW al cierre
de septiembre de 2009-.
La compañía española se ha convertido
en el segundo operador eólico de Estados Unidos,
con presencia en 20 estados y con una capacidad instalada
de cerca de 3.600 MW -más del 30% del total de la
Empresa en el mundo-, repartida entre 39 parques eólicos.
La empresa, que emplea ya a más de 800 personas en
este país -casi la mitad de toda su plantilla-, ha
generado allí desde 2006 más de 14.200 empleos
indirectos.
El apoyo regulatorio a las energías renovables es
una de las claves del interés de Iberdrola Renovables
por Estados Unidos. De hecho, la Empresa ha percibido hasta
la fecha 577 millones de dólares de los fondos de
estímulo a las energías renovables (grants)
que ofrece en efectivo el Departamento del Tesoro a las
compañías inversoras en el país, en
el marco de la Ley de Estímulo de la Economía.
Iberdrola Renovables espera recibir 430 millones de dólares
más a lo largo de 2010, a medida que sus parques
eólicos vayan entrando en operación comercial.
La Empresa reinvertirá íntegramente en este
país norteamericano tanto estos incentivos como los
que pudiera recibir en el futuro.
Actualmente la empresa española es líder
mundial tanto en potencia instalada -con cerca de 11.000
MW al cierre de 2009-, como en producción -más
de 21.000 millones de kilovatios/hora (kWh)-.