TRECE MUNICIPIOS ASPIRAN A CONVERTIRSE EN EL BASURERO NUCLEAR
DE ESPAÑA
Madrid,
7/2/2010, (Ecoestrategia).- Un total de 13 municipios
han presentado su candidatura para albergar el Almacén
Temporal Centralizado (ATC) de combustible nuclear gastado
y residuos radiactivos de alta actividad en España.
De esta manera, se da respuesta a la resolución aprobada
en el Congreso de los diputados en 2004 la cual instaba
a desarrollar este tipo de instalación en el país.
Animados por la inversión económica (unos
700 millones de euros) y la creación de empleo (alrededor
de 500 puestos de trabajo) que conllevaría este proyecto
–no exento de polémica- han presentado su candidatura
los municipios de Albalá (Cáceres), Ascó
(Tarragona), Campo de San Pedro (Segovia), Congosto de Valdavia
(Palencia), Lomas de Campos (Palencia), Melgar de Arriba
(Valladolid), Santervás de Campos (Valladolid), Santiuste
de San Juan Bautista (Segovia), Torrubia de Soria (Soria),
Yebra (Guadalajara), Villar de Cañas (Cuenca), Villar
del Pozo (Ciudad Real), y Zarra (Valencia).
Los candidatos proceden de cinco Comunidades Autónomas
diferentes. La Comisión Interministerial encargada
de desarrollar el procedimiento analizará las candidaturas
recibidas y publicará en los próximos días
una lista con las candidaturas admitidas y las que hayan
sido provisionalmente excluidas.
Son consideradas zonas no aptas las áreas que formen
parte de la Red Europea de la Conservación de la
Naturaleza, Natura 2000, incluyendo Parques Nacionales,
Parques Naturales y otras figuras equivalentes cuya gestión
corresponde a las Comunidades Autónomas, los Lugares
de Importancia Comunitaria (LICS) y las Zonas de Especial
Protección de Aves (ZEPAS).
También están excluidas zonas protegidas
del Ministerio de Defensa, Montes de Utilidad Pública
y terrenos que formen parte de la Red Española de
Vías Pecuarias, así como áreas en las
que existan elementos de interés patrimonial y emplazamientos
que requieren que el transporte se lleve a cabo necesariamente
por vía aérea o marítima.
El vigente Plan General de Residuos Radiactivos (PGRR)
contempla para el almacenamiento de estos residuos una solución
centralizada, atendiendo a consideraciones estratégicas,
técnicas, económicas y de seguridad. La instalación
de un ATC ha sido considerada también la mejor opción
según opinión mayoritaria de los componentes
de la Mesa de Diálogo sobre la evolución de
la energía nuclear, celebrada entre noviembre de
2005 y mayo de 2006.
A PESAR DE LA CRISIS LA ENERGÍA EÓLICA CRECIÓ
UN 31% DURANTE 2009
Madrid,
7/2/2010, (Ecoestrategia).- Las nuevas estadísticas
publicadas por el Consejo Mundial de Energía Eólica
(GWEC) demuestran que la eólica goza de una excelente
salud en todo el mundo ya que su potencia creció
en un 31% en 2009, añadiendo 37.500 megavatios (MW)
al total de las instalaciones que suman actualmente 157.900
MW.
Para la Asociación Empresarial Eólica queda
así demostrado que la apuesta por la energía
del viento es universal y que en ese desarrollo España
está excelentemente bien posicionada. En efecto el
país, ha sido el que más ha instalado en el
Viejo continente según los datos ofrecidos por la
Asociación Europea de Energía Eólica
(EWEA) que ha anunciado que durante 2009, con un total de
10.163 MW de nueva potencia, se produjo un incremento del
23% respecto al año 2008.
La energía eólica juega hoy en día
un papel importante en los mercados de energía del
mundo: el mercado eólico mundial para las instalaciones
de aerogeneradores en el 2009 ascendió a unos 45.000
millones de euros. GWEC calcula que alrededor de medio millón
de personas trabajan hoy en la industria eólica en
todo el mundo. Los mercados con importante crecimiento siguen
siendo Asia, Norte América y Europa, cada uno de
ellos han instalado más de 10.000 MW de nueva potencia
en 2009.
China fue el mercado mundial de mayor incremento en 2009,
casi duplicando su capacidad de generación de energía
eólica, pasando de 12.000 MW en 2008 a 25.100 MW
a finales de 2009, lo que supone una nueva potencia de 13.000
MW. Por su parte, India ha instalado una nueva potencia
de 1.270 MW, que sumada a las pequeñas aportaciones
de Japón, Corea del Sur y Taiwán hacen que
Asia sea el mayor mercado regional de energía eólica
en 2009 con más de 14.000 MW de nueva potencia.
Estados Unidos por su parte, y contra todo pronóstico,
ha instalado cerca de 10.000 MW en 2009 de energía
eólica, gracias a la aplicación de la Ley
de Recuperación enfocada claramente al desarrollo
de la energía eólica, aumentando la potencia
instalada del país en un 39% y sumando un total de
potencia conectada a la red de 35.000 MW.
Por su parte, la Asociación Europea de Energía
Eólica ha destacado que durante 2009 se ha instalado
más potencia de energía eólica en la
Unión Europea que de cualquier otra tecnología
de generación eléctrica, con un total de 10.163
MW de nueva potencia, un incremento del 23% respecto al
año 2008. Del total, 9.581 MW son en tierra y 582
MW en el mar. El 39% de toda la nueva potencia instalada
en 2009 fue de energía eólica, seguida por
el gas (26%) y la energía solar fotovoltaica (16%).
En conjunto, las tecnologías renovables representan
el 61% de la nueva potencia instalada en 2009.
Los países con mayor porcentaje de nueva potencia
instalada en 2009 son España (24% - 2.459MW), seguido
por Alemania (19% - 1.917MW), Italia (11% - 1.114MW), Francia
(11% - 1.088MW) y Reino Unido (10 % - 1.077MW).
En España, por comunidades autónomas, Castilla
y León con un total de 3.882,72 MW arrebata el liderazgo
a Castilla-La Mancha con 3.699,61 MW. Pero el mayor crecimiento
se ha producido en Andalucía con 1.077,46 MW para
sumar un total de 2.840,07 MW, que le confirman en el cuarto
puesto del ranking por detrás de Galicia que es tercera
con 3.231,81 (solo 91,05 MW instalados en 2009).
“Es un buen resultado en un año difícil”,
declaró Christian Kjaer, consejero delegado de EWEA.
“Una vez más, las cifras confirman que la energía
eólica, junto con el resto de tecnologías
renovables y el cambio del carbón por el gas contribuyen
de manera notoria a la reducción de carbono en Europa,
al mismo tiempo que generan actividad económica y
nuevos empleos para los ciudadanos europeos”.
LOS ECOLOGISTAS CRITICAN EL TRIUNFALISMO DEL GOBIERNO ANTE
EL PROCESO DEL CEMENTERIO NUCLEAR ESPAÑOL
Madrid,
7/2/2010, (Ecoestrategia).- Para la organización
Ecologistas en Acción, “el proceso de búsqueda
de un emplazamiento para la instalación de un Almacén
Transitorio Centralizado (ATC) donde se guardarán
todos los residuos de alta actividad de las centrales nucleares
españolas no puede ser más desafortunado”.
Según los ecologistas, “se ha seguido un procedimiento
oscurantista y profundamente antidemocrático, la
información recibida por los vecinos de los pueblos
ha sido insuficiente o inexistente en casi todos los casos
y se ha evitado que se produjera un debate ciudadano sobre
las centrales nucleares y la gestión de residuos
en nuestro país”.
La ONG ambientalista subrayó que de los “más
de cien pueblos” que, según el Ministerio de
Industria, habían pedido información, sólo
se han presentado trece. Y esta lista queda mermada en la
práctica por la invalidez de varios municipios: uno
de ellos, Santiuste de San Juan Bautista de Segovia ya retiró
su candidatura, a pesar de lo cual sigue apareciendo en
la lista de candidatos.
Asimismo, en otro de ellos, Zarra (Valencia), su alcalde
está imputado por delitos urbanísticos; mientras
que Villar del Pozo (Ciudad Real) está demasiado
cerca del aeropuerto. En la mayor parte de ellos ni los
vecinos ni el alcalde conocen bien en qué consiste
la instalación que están pidiendo, ni sus
riesgos, ni tienen experiencia alguna en planes de emergencia.
Por otra parte, Ecologistas en Acción destaca que
además de esta magra lista de ayuntamientos, el proceso
ha generado una profunda crisis política, que se
manifiesta en los conflictos dentro del propio Partido Socialista
Obrero Español (PSOE). También el Partido
Popular (PP) se ha visto inmerso en grandes contradicciones
internas, con María dolores de Cospedal, su número
dos, votando en contra de sus propias palabras en el Pleno
de las Cortes de Castilla-La Mancha.
Los antinucleares prevén que en los próximos
meses los ciudadanos de estos ayuntamientos se van a involucrar
en “una angustiosa carrera inversa luchando para demostrar
la oposición al cementerio nuclear en sus localidades.
Oposición más que justificada dada la peligrosidad
de la instalación y el procedimiento en que se está
llevando a cabo la selección de municipios”.
Para Ecologistas en Acción, el Gobierno aún
está a tiempo de rectificar. Puede frenar el proceso
y abrir “ese necesario debate sobre la gestión
de los residuos y el calendario de cierre de centrales nucleares”.
LA FUNDACIÓN BIODIVERSIDAD LANZA EL CONCURSO “CAPITAL
DE LA BIODIVERSIDAD”
Madrid,
7/2/2010, (Ecoestrategia).- La Fundación
Biodiversidad, fundación pública del Ministerio
de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, lanzó el
concurso “Capital de la Biodiversidad”, cuyo
principal objetivo es aumentar la protección de la
naturaleza en los municipios españoles fomentando
las iniciativas que los ayuntamientos dirijan a la conservación
de la biodiversidad.
El concurso se enmarca dentro del proyecto LIFE+ “Promoción
de la Protección de la Naturaleza y la Biodiversidad
en Áreas Urbanas: Concurso Capital Europea de la
Naturaleza y la Biodiversidad”, cuenta con un presupuesto
de 1,6 millones de euros y está cofinanciado por
la Comisión Europea en un 50 por ciento.
Además del lanzamiento del concurso, el proyecto
tiene previsto organizar cuatro talleres de capacitación
para los ayuntamientos sobre temas relacionados con la conservación
y promoción de la biodiversidad durante el primer
cuatrimestre del 2010.
Se trata de una experiencia piloto que se llevará
a cabo, simultáneamente, en cinco países y
que sentará las bases de un futuro certamen europeo.
Los responsables de su desarrollo son la Fundación
Biodiversidad, de España; la Asociación Alemana
para la Protección del Medio Ambiente (DUH); el Centro
Regional del Medio Ambiente (REC), de Eslovaquia; la Agencia
Regional Francesa para la Naturaleza y la Biodiversidad
NatureParif; la Oficina de Coordinación y Desarrollo
del Lago Balaton (LBDCA), de Hungría, y, a escala
europea, el Consejo Internacional para las Iniciativas Ambientales
Locales (ICLEI) y la Oficina Regional de la Unión
Internacional para la Conservación de la Naturaleza
(UICN).
A través de este concurso, se evaluarán las
medidas que los ayuntamientos implementan para la correcta
conservación de la diversidad biológica a
través de sus respuestas en torno a cinco aspectos:
espacios verdes; instrumentos de planificación para
la protección de la biodiversidad; biodiversidad
en la agricultura, los montes y las aguas continentales;
organización, cooperación y sensibilización,
y seguimiento de la biodiversidad. En esta edición
del concurso, se dará prioridad a los espacios verdes,
por lo que las preguntas relativas a esta temática
obtendrán más puntos.
Para participar es necesario rellenar un cuestionario con
45 preguntas; 23 de ellas relativas a la aplicación
de políticas y medidas para la protección
de la biodiversidad en el municipio, 8 relacionadas con
proyectos que el ayuntamiento lleva o ha llevado a cabo,
y las 14 restantes, son indicadores que miden la biodiversidad
del término municipal. Los cuestionarios se valorarán
sobre un total de 100 puntos.
Existen cuatro categorías según la población
de cada municipio, así, los que cuenten con menos
de 1.000 habitantes podrán acogerse a la categoría
A; los que tengan entre 1.001 y 5.000 habitantes, a la categoría
B; los de una población entre 5.001 y 30.000, a la
categoría C, y los municipios de más de 30.000
habitantes, a la categoría D.
Para cada una de ellas se seleccionarán tres ganadores,
lo que sumará un total de doce premiados, de entre
los cuales sólo uno conseguirá el reconocimiento
de “Capital de la Biodiversidad”. Además,
se darán dos menciones especiales para destacar aquellos
proyectos relacionados con la protección de la diversidad
biológica en espacios verdes y con la igualdad ambiental.
El ayuntamiento ganador será invitado a participar
en la cumbre de Ciudades por la Biodiversidad que se celebrará
durante la 10ª Conferencia de las Partes del Convenio
sobre la Diversidad Biológica (COP10) en Nagoya,
Japón, en octubre de 2010. Los ganadores de los cinco
países europeos tendrán la oportunidad de
presentar sus estrategias y acciones locales a una audiencia
internacional formada por representantes de ayuntamientos,
expertos, políticos y medios de comunicación.
Tanto las bases del concurso como el cuestionario pueden
descargarse en la web www.capitaldelabiodiversidad.es.
La fecha límite para presentar la documentación
es el 30 de abril de 2010.
LOS VERDES SE SUMAN A LA CAMPAÑA POR EL NOBEL DE
LA PAZ PARA LA FUNDACIÓN VICENTE FERRER
Madrid,
7/2/2010, (Ecoestrategia).- La Coordinadora Verde
se ha sumado a la campaña a favor de la concesión
del premio Nobel de la Paz a la Fundación Vicente
Ferrer, institución que continúa hoy con la
obra solidaria del español Vicente Ferrer, a quien
los ecologistas han calificado de “referente para
el cooperativismo internacional humanitario y un gigante
de la capacidad humana de buscar y encontrar soluciones
in extremis, siempre espoleado por la firme convicción
de que debemos ayudarnos los unos a los otros".
Sin medios, sólo con su inquebrantable voluntad,
una generosa ración de tozudez, considerables dotes
de inteligencia, don de gentes y no poco sentido de humor,
Vicente Ferrer (quien falleció el pasado año)
consiguió motivar a millones de personas en todo
el mundo para interesarse e involucrarse en la lucha contra
la pobreza y la injusticia en Anantapur (India).
Coincidiendo con la presentación de la candidatura
para que la Fundación que lleva su nombre sea galardonada
con el máximo premio al trabajo por la paz, la Coordinadora
Verde quiere con su gesto de adhesión mostrar su
reconocimiento al trabajo infatigable de quien ha sido,
por derecho propio, uno de los grandes protagonistas de
la paz de nuestro tiempo.
ESPAÑA CONSIDERA PRIORITARIA LA COOPERACIÓN
TRANSATLÁNTICA EN LA LUCHA CONTRA EL CAMBIO CLIMÁTICO
Madrid,
7/2/2010, (Ecoestrategia).- La secretaria de Estado
de Cambio Climático, Teresa Ribera, ha señalado
que la cooperación transatlántica en la lucha
contra el cambio climático es prioritaria, y ha recordado
que España trabaja de forma estrecha y fructífera
en el desarrollo de importantes proyectos con América
Latina y Estados Unidos en esta materia.
Durante la reciente conferencia “Fortaleciendo la
integración transatlántica: América
Latina, España y Estados Unidos”, celebrada
en Madrid, Teresa Ribera ha indicado que la cooperación
internacional será de vital importancia para acelerar
los procesos de cambio necesarios en el modelo de crecimiento
y alcanzar así los objetivos mundiales de reducción
de emisiones de gases de efecto invernadero.
La Secretaria de Estado ha recordado que en la lucha contra
el cambio climático es imprescindible una profunda
transformación de los patrones de producción
y consumo de recursos, donde sectores como la energía
y el agua, y las infraestructuras relacionadas con ambos,
serán clave, y donde el cambio de modelo energético
exige un rápido despliegue de las tecnologías
limpias y una inversión decidida en materia de Investigación
+ Desarrollo + Innovación tecnológica (I+D+i).
Para poder transformar nuestro modelo energético,
Teresa Ribera ha afirmado que necesitamos combinar adecuadamente
las herramientas de las que disponemos: políticas
domésticas, mercados de carbono y financiación
pública internacional, usada de forma inteligente
para que sirva de palanca multiplicadora de la inversión
privada.
MIGUEL BOSÉ PIDE LA PROHIBICIÓN DEL
COMERCIO INTERNACIONAL DE ATÚN ROJO
Madrid,
7/2/2010, (Ecoestrategia).- Las organizaciones
Ecologistas en Acción, Greenpeace, MarViva, Oceana,
Pew y Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) se reunieron
esta semana con motivo de la presentación del documental
The end of the line, que aborda el problema de la sobrepesca
a nivel mundial y la desaparición del atún
rojo atlántico.
Durante el evento, que ha contado con el apoyo del cantante
Miguel Bosé, las organizaciones han instado a España
a que apoye la prohibición del comercio internacional
de atún rojo (Thunnus thynnus) en la próxima
Conferencia de las Partes del Convenio sobre el Comercio
Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre
(CITES) que se celebrará en Doha (Qatar) en marzo.
La petición ha sido suscrita por una veintena de
científicos, artistas y empresarios de diversos países.
Las organizaciones han reiterado una vez más la
situación crítica que atraviesa esta especie
en el Atlántico Norte y la necesidad de acción
inmediata para asegurar su futuro. Décadas de sobrepesca,
pesca ilegal y una gestión dominada por los intereses
de la industria han diezmado la población de reproductores
de atún rojo hasta niveles inferiores a un 15% de
la población existente antes de la pesca industrial.
Otras de las personalidades que han apoyado esta petición
son el actor Michael Douglas, la modelo Elle MacPherson,
el ex secretario general de Naciones Unidas, Kofi Annan;
y el ex alto representante para la Política Exterior
y de Seguridad Común de la Unión Europea (UE),
Javier Solana.
Actualmente, se está negociando en el seno de la
UE una posición común para la reunión
de la Convención sobre el Comercio Internacional
de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES),
que resultará determinante para el futuro de esta
especie. El Comité de Medio Ambiente del Parlamento
Europeo, en una resolución que se enmarca dentro
del proceso, ya ha instado a los Estados Miembro a la que
apoyen la propuesta de Mónaco para una prohibición
del comercio internacional.
Las organizaciones que ha participado en el evento consideran
que España tiene la responsabilidad de actuar para
preservar el atún rojo e instan al Gobierno español
a adoptar y promover de manera inmediata el apoyo a la inclusión
del atún rojo atlántico en el Apéndice
I de CITES y la creación de reservas marinas en áreas
de reproducción del atún rojo.
LA COMPAÑÍA FOTOVOLTAICA ISOFOTÓN
DUPLICA SU GARANTÍA DE PRODUCTO A DIEZ AÑOS
Madrid,
7/2/2010, (Ecoestrategia).- Isofotón, compañía
española en el sector fotovoltaico europeo, ha ampliado
su garantía de producto de cinco a diez años.
Este período de garantía es válido
para todos los módulos que se hayan entregado desde
el 1 de enero de 2010. Con esta acción, Isofotón
pretende transmitir a sus clientes la confianza que tiene
en sus productos.
Además de la garantía del producto, Isofotón
ofrece una garantía de producción de 25 años,
asegurando durante los primeros 10 años el 90% del
valor mínimo de la potencia entregada, el 83% en
20 años y el 80% durante 25 años.
Isofotón produce células y módulos,
diseñando y controlando el proceso de producción
de principio a fin para lograr la máxima calidad.
El Centro de Investigación y Producción de
la compañía es inspeccionado periódicamente
por los laboratorios más prestigiosos (TÜV,
UL, LCIE), para verificar la calidad del proceso de producción
y de los materiales utilizados.
Los simuladores solares son certificados por TÜV Rheinland
anualmente, obteniendo la más alta calificación
(AAA), que garantiza una precisa y correcta medición
del módulo.
Todos los módulos están exclusivamente fabricados
en España incorporando los más altos estándares
de calidad. Isofotón fue fundada en 1981, lo que
supone tres décadas de experiencia en el desarrollo
y la producción de células y módulos
solares.
Isofotón es una compañía dedicada
al diseño, fabricación y suministro de Soluciones
Energéticas Solares, contribuyendo al desarrollo
sostenible; centra su actividad en tres tecnologías:
Fotovoltaica, Térmica de Baja Temperatura y Fotovoltaica
de Alta Concentración. Hoy en día está
presente en más de 60 países, consolidando
además su posición de liderazgo en el mercado
español.
LOS ECOLOGISTAS DENUNCIAN “MÁS INFRAESTRUCTURAS
INSOSTENIBLES GRACIAS A LA LEY DE ECONOMÍA SOSTENIBLE”
Madrid,
7/2/2010, (Ecoestrategia).- Ante el anuncio del
Ministro de Fomento de España, José Blanco,
de que pese al recorte presupuestario que afrontará
su ministerio se mantendrán las inversiones previstas
en infraestructuras de 15.000 millones de euros hasta 2011
(7.000 para este año), la organización Ecologistas
en Acción aseguró que “queda patente
la nula sensibilidad ambiental de este Gobierno, tanto por
sus iniciativas políticas, como por la legislación
que impulsa”.
Las infraestructuras a las que se refiere José Blanco
son las incluidas en el Plan Estratégico de Infraestructuras
de Transporte (PEIT), que supone 6.000 nuevos kilómetros
de autovías y 9.000 de alta velocidad, entre los
que se encuentran el AVE a Galicia.
Para ello fomentará los acuerdos público-privados,
de forma que la financiación sea en un 50% por el
Banco Europeo de Inversiones (BEI), entre un 20 y un 30%
por el Instituto de Crédito Oficial (ICO), y el resto,
a partes iguales, entre las constructoras adjudicatarias
de la obra y la banca. Para conseguir el dinero privado
se realizarán avales públicos para los préstamos,
transfiriéndose todo el riesgo de la inversión
a entes públicos.
El mecanismo de financiación público-privada
estará facilitado por la futura Ley de Economía
Sostenible, actualmente en proceso de tramitación.
Actualmente España es el país europeo con
más kilómetros de autovías y, este
año, será el primer país del mundo
en número de kilómetros de alta velocidad
ferroviaria. Ecologistas en Acción sostiene que todo
ello produce que las emisiones de gases de efecto invernadero
en el sector del transporte estén desatadas.
PROTESTAS ECOLOGISTAS ANTE LAS TIENDAS TIFFANY DE TODO EL
MUNDO
Madrid,
7/2/2010, (Ecoestrategia).- Los seguidores de la
organización Survival International se manifestaron
en estos días ante las tiendas de joyería
Tiffany de cinco países para protestar por la financiación
de la empresa de pozos de agua para animales de caza en
la tierra de los bosquimanos, mientras a este pueblo indígena
se le prohíbe acceder a su propio pozo.
En cada país los manifestantes hicieron entrega
de una carta en sus correspondientes tiendas Tiffany, donde
se pide a la firma que retire su apoyo económico
a los pozos. La excepción fue Madrid, donde el guardia
de seguridad de la tienda impidió el paso a dos manifestantes
que querían hacer entrega de dicha carta.
Los bosquimanos (hombres del bosque); llamados también
san, basarawa, sho, !kung o khwe; son denominaciones genéricas
que se aplican a varios pueblos africanos tradicionalmente
cazadores-recolectores, que habitan en Botswana, Namibia,
Angola, la República Sudafricana, Zambia y Zimbabwe.
Según declaraciones del portavoz bosquimano Jumanda
Gakelebone: “Tiffany está apoyando al Gobierno
pero ignorando a los bosquimanos. No debería dar
dinero al Gobierno mientras no tengamos ninguna agua. Ese
dinero está siendo usado para oprimirnos. Ésta
es nuestra tierra y la amamos.”
Con estas concentraciones pacíficas los seguidores
de Survival han hecho un llamamiento a la empresa para que
deje de cooperar con los gobiernos africanos a los cuales
les compra diamantes, mientras no se permita a los bosquimanos
ejercitar su derecho al agua.
EL 40% DE LA ELECTRICIDAD PENINSULAR ES DE ORIGEN RENOVABLE
Y NO GENERA RESIDUOS
Madrid,
7/2/2010, (Ecoestrategia).- En el número
42 del Observatorio de la Electricidad, el Fondo Mundial
para la Naturaleza (WWF) ha destacado la importancia que
han tenido para España las energías renovables
durante enero. Este mes han alcanzado un récord,
generando más de 10 billones de kilowatios de electricidad
limpia. Esto ha hecho que las emisiones de CO2 mensuales
alcancen también un mínimo histórico,
con una reducción del 45% respecto a enero de 2009.
El Observatorio de la Electricidad de WWF constató
el descenso en un 45% de las emisiones de CO2 y la reducción
de la demanda eléctrica, respecto a enero de 2009.
Por otro lado, las energías limpias procedentes del
agua y el viento han aumentado un 238 y un 24%, respectivamente.
Según Heikki Willstedt, experto en Energía
y Cambio Climático de WWF España, “desde
hace más de un siglo sabemos aprovechar el agua de
la lluvia para generar electricidad, pero antes, cuando
un vendaval recorría la península, lo único
que producía era inconvenientes; ahora, ese viento
se aprovecha, y también el sol, que luce casi todos
los días en la mayor parte del país”.
Está claro que el siglo XXI va a ser el de las energías
renovables, como el pasado fue el del petróleo, y
el anterior el del carbón. WWF afirma que ya existen
las tecnologías suficientes para utilizar los recursos
renovables, ahora hace falta voluntad política para
aprovechar su potencial.
Según Willstedt, “España puede ser
de los primeros países en hacer la transición
a una nueva era de la energía, pero para ello hay
que mantener la senda emprendida, aprender de los errores
y tener objetivos ambiciosos”. Y añade: que
“la meta actual para alcanzar en 2020 el 42% de renovables
de generación eléctrica no es ambiciosa. En
WWF estamos convencidos de que se puede y se debe llegar
al 50%.”
Ante el debate sobre el Almacén Temporal Centralizado
(ATC) para los residuos nucleares, WWF destacó que
la generación de electricidad con energías
renovables no produce ni emisiones de CO2 a la atmósfera,
ni tampoco residuos radioactivos. En consecuencia, no afecta
al clima actual y venidero, y tampoco deja un legado peligroso
que hay que “esconder” por seguridad durante
miles de años.
Por lo tanto, WWF considera imprescindible la puesta en
marcha de un programa de cierre de la energía nuclear
para no producir más residuos. Asimismo, es importante
buscar un pacto social sobre la forma definitiva de almacenarlos
para que generen el menor riesgo posible.
NH HOTELES OBTIENE EL PREMIO DE ECOEFICIENCIA GREENBUILDING
Madrid,
7/2/2010, (Ecoestrategia).- “El proyecto
con mayor potencial de replicabilidad”. Así
consideró la Comisión Europea el conjunto
de iniciativas puestas en marcha por NH Hoteles en su establecimiento
de Aranjuez (NH Príncipe de la Paz) para garantizar
en él tanto la eficiencia energética como
el uso respetuoso de los recursos naturales. Por eso, la
institución comunitaria ha decidido otorgar a la
cadena uno de sus premios nacionales y presentará
este proyecto a los galardones internacionales que se fallarán
en Frankfurt este mes de febrero.
Desde el pasado otoño, NH Hoteles es partner de
la Comisión Europea en la consecución de su
Plan Medioambiental, como socio del Programa GreenBuilding
(Edificio Verde). Este proyecto, puesto en marcha por la
Comisión Europea en 2005, reconoce oficialmente los
edificios de uso no residencial más eco-responsables
en materia de consumo de energía.
Greenbuilding Programe (GBP) certifica concretamente a
aquellos que, durante los últimos cinco años,
han conseguido recortar en al menos un 25% su gasto de total
de energía. En septiembre de 2009, NH Hoteles consiguió
acreditar su primer establecimiento, el NH Príncipe
de la Paz, al acreditar para él importantes ahorros
energéticos y una racionalización completa
del uso de energía.
El alto potencial de puesta en marcha de las medidas diseñadas
para el establecimiento de Aranjuez en otros hoteles y otras
latitudes, su concepción global del proyecto medioambiental
(considerando factores tanto técnicos como humanos),
y su cualidad de independiente de circunstancias sociales
o legales concretas, así como su altísima
posibilidad de diseminación en otros hoteles de la
cadena han sido claves para la consecución de este
premio.
De hecho, NH Hoteles, en línea con su objetivo de
conseguir las más prestigiosas acreditaciones medioambientales
para sus establecimientos, con la puesta en marcha de medidas
muy similares a las desarrolladas en Aranjuez, acaba de
obtener el sello GreenBuilding para dos de sus establecimientos:
NH Podium (en Barcelona) y NH Central Central Convenciones
(en Sevilla).
SE COMPLETA EL EXTERMINIO DE UN PUEBLO INDÍGENA DE
LA INDIA AL MORIR SU ÚLTIMA COMPONENTE
Madrid,
7/2/2010, (Ecoestrategia).- Boa Sr, que murió
la semana pasada a la edad de 85 años, era la última
persona que hablaba “bo”, una de las diez lenguas
granandamanesas del mundo. Se cree que los bo llevaban viviendo
en las Islas Andamán (India) unos 65.000 años,
lo que les convertía en los descendientes de una
de las culturas humanas más antiguas de la Tierra.
Boa Sr era la más anciana de los granandamaneses,
de los que ya únicamente sobreviven 52 personas.
Los granandamaneses procedían originariamente de
diez pueblos indígenas diferentes. Cuando los británicos
colonizaron las Islas Andamán en 1858, los granandamaneses
sumaban 5.000 personas. La mayoría fueron asesinados
o murieron por las enfermedades que trajeron consigo los
colonizadores.
Tras no lograr “pacificar” a los pueblos indígenas
por medio de la violencia, los británicos intentaron
“civilizarles” capturando a muchos de ellos
y manteniéndoles en lo que se conocía como
“Hogar Andamán”. De los 150 niños
que nacieron en este lugar ninguno vivió más
de dos años.
Los granandamaneses supervivientes dependen en gran medida
de los alimentos y el cobijo que les proporciona el Gobierno
de la India. El abuso del alcohol está extendido
entre su población.
Boa Sr sobrevivió al tsunami que asoló Asia
en diciembre de 2004. Según comentó a los
lingüistas: “Todos nos encontrábamos allí
cuando sobrevino el terremoto. Nuestros mayores nos dijeron
la Tierra podría partirse, no corráis ni os
mováis. Los ancianos nos lo dijeron y así
es como lo sabemos”.
El catedrático lingüista Anvita Abbi, que conocía
a Boa Sr desde hace muchos años, declaró tras
su muerte: “Dado que ella era la única persona
que hablaba bo se encontraba muy sola, no tenía a
nadie con quien conversar. Boa Sr tenía un gran sentido
del humor, y su sonrisa y su carcajada profunda eran contagiosas.”
“No puedes imaginar el dolor y la angustia que he
sentido cada día al ser el único testigo mudo
de la pérdida de una cultura excepcional y de una
lengua única”, agregó Abbi.
Según la organización Survival Internacional,
“los granandamaneses fueron masacrados, en primer
lugar, y después exterminados por completo por políticas
paternalistas que les asolaron con epidemias de enfermedades
y les robaron su tierra e independencia. Con la muerte de
Boa Sr y la extinción de la lengua bo, una parte
única de la sociedad humana ya es sólo un
recuerdo. La muerte de Boa es un deprimente recordatorio
de que no debemos permitir que esto les suceda a otros pueblos
indígenas de las Islas Andamán”.