Madrid,
19/3/2010, (Ecoestrategia).- La organizaciones
ecologistas Oceana, Greenpeace y Fondo Mundial para la Naturaleza
(WWF) mostraron su oposición rotunda a la decisión
tomada en la Convención Internacional de Comercio
de Especies Amenazadas (CITES), cuya reunión se realizó
por estos días en Doha, Qatar, la cual ha decidido
votar en contra de la prohibición de pesca del atún
rojo.
Según María José Cornax, científica
marina de Oceana, “CITES acaba de rechazar la prohibición
del comercio internacional de las especies. Se trata de
una clara victoria de los intereses económicos a
corto plazo frente a la conservación a largo plazo
de los océanos, la recuperación de los stocks
y la pesquería del atún rojo del Atlántico
Norte.”
A pesar de las repetidas llamadas de los delegados de la
Unión Europea, Estados Unidos y Mónaco para
que las partes pudieran reunirse y llegar a un acuerdo,
un delegado de Libia forzó una votación antes
de lo previsto, con un resultado de 43 votos a favor, 72
en contra y 14 abstenciones.
El atún rojo atlántico es una de las especies
de pescado más valiosas y se comercia fuertemente
en los mercados internacionales. La alta demanda causada
por el comercio internacional y su subsiguiente sobreexplotación
le han llevado al borde de la extinción.
PRIMERA CARRERA POR EL PLANETA EN EL PARQUE DEL RETIRO DE
MADRID
Madrid,
19/3/2010, (Ecoestrategia).- Con motivo de La Hora
del Planeta, jornada que se realizará el próximo
27 de marzo de 20:30 a 21:30 para demostrar el apoyo global
a la acción contra el cambio climático y donde
se implicarán más de mil millones de personas
y se movilizar 6.000 ciudades del mundo apagando las luces,
el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) organiza la I
Carrera por el Planeta.
El recorrido comenzará y finalizará en la
Puerta de la Independencia del parque de El Retiro en Madrid,
(enfrente de la Puerta de Alcalá). Se trata de una
concentración simbólica, un gesto colectivo
que no se dirige sólo a los deportistas sino a personas
de todas las edades y procedencias, para que se recorran
los 3 kilómetros dentro del parque del Retiro justo
una hora antes de que se produzca el apagón
Habrá entrega de premios y todos los participantes
tendrán, además, una vela de La Hora del Planeta
con la que podrán unirse cuando las luces de la Puerta
de Alcalá se apaguen. Además, para los más
pequeños, una sorpresa: Pocoyó y su amigo
Panda estarán presentes para dar salida a la carrera,
hacerse fotos y entregar los premios.
Tras la carrera, el escenario de WWF se encenderá
con actuaciones musicales durante los 60 minutos que el
planeta entero permanecerá a oscuras.
LA COMISIÓN DE PETICIONES DEL PARLAMENTO EUROPEO
ANALIZARÁ LOS POSIBLES ABUSOS DE LA LEY DE COSTAS
EN ESPAÑA
Madrid,
19/3/2010, (Ecoestrategia).- La comisión
de Peticiones del Parlamento Europeo tratará, los
próximos días 22 y 23 de marzo en Bruselas,
las peticiones de diversos ciudadanos españoles y
de otros países de la Unión Europea residentes
en España, que denuncian la supuesta aplicación
abusiva de la Ley de Costas de 1989. Según los denunciantes,
esta ley se ha empleado con carácter retroactivo,
lo que ha provocado el derribo de inmuebles edificados legalmente
en las costas españolas.
Según explican los afectados, muchos propietarios
han visto demolidos sus edificios sin indemnización
y antes de que los tribunales administrativos pudiesen dictar
sentencia. Por ello, solicitan al Parlamento Europeo que
ponga en marcha una investigación sobre este asunto.
El día 22 de marzo, varios representantes del Ministerio
de Medio Ambiente presentarán en el Parlamento Europeo
su postura sobre este asunto, en presencia de algunos peticionarios.
El día 23, los denunciantes tendrán ocasión
de exponer sus quejas en la misma comisión parlamentaria.
LAFARGE CEMENTOS SE SUMA A LA CAMPAÑA MADERA JUSTA
Madrid,
19/3/2010, (Ecoestrategia).- Con la reciente adhesión
de Lafarge Cementos, compañía que produce
y vende materiales y servicios para la construcción
que pertenece al Grupo Lafarge, multinacional especializada
en materiales de construcción y primer productor
mundial de cemento, son ya 11 las empresas privadas que
apoyan a la campaña Madera Justa impulsada por la
Fundación COPADE (Comercio para el Desarrollo) y
el sello forestal mundial (FSC) en España.
Esta campaña tiene por objeto concienciar a la ciudadanía
española, las empresas y las administraciones públicas
de la importancia que tiene la compra responsable de productos
forestales realizados bajo criterios de Comercio Justo y
de productos certificados con el sello FSC.
La campaña Madera Justa es la primera iniciativa
en Europa que promueve el consumo responsable de productos
forestales con doble garantía: Comercio Justo y gestión
forestal ambientalmente responsable, socialmente beneficiosa
y económicamente viable.
Tiene una duración de 3 a 5 años y se financia
con fondos públicos -Ayuntamiento de Madrid en su
primer año, AECID (Agencia Española de Cooperación
Internacional al Desarrollo), Fundación Biodiversidad,
Instituto de Consumo de Castilla La Mancha y Gobierno Vasco-
y con las aportaciones de los socios y colaboradores que
ya forman parte de la campaña.
GREENPEACE DENUNCIA AL MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE POR
ABANDONAR LA EXPROPIACIÓN DEL HOTEL EL ALGARROBICO
Madrid,
19/3/2010, (Ecoestrategia).- La organización
ecologista Greenpeace ha interpuesto un recurso contencioso-administrativo
en el Tribunal Superior de Justicia de Granada contra el
Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino (MARM)
por el abandono de la expropiación de los terrenos
donde se asienta el hotel de El Algarrobito, en una zona
protegida de la costa de Almería.
De esta manera, la organización ecologista ha acudido
una vez más a los tribunales para seguir demandando
a las administraciones que cumplan con sus obligaciones
y protejan la costa española.
A mediados de 2009 se conoció la noticia de que
el Delegado de Gobierno en Andalucía había
acordado el desistimiento del procedimiento expropiatorio
de bienes inmuebles en el paraje de El Algarrobico. Con
esta decisión, el Ministerio de Medio Ambiente abandonaba
cualquier intención de acabar con el peor ejemplo
de la degradación del litoral español y, además,
lo hacía de forma fraudulenta, según Greenpeace.
Greenpeace fundamenta jurídicamente su denuncia
en el hecho de que, si en febrero de 2007 el Consejo de
Ministros del Gobierno fue el que anunció el inicio
del proceso de expropiación, debe ser el mismo órgano
el que justifique por qué no derriba el hotel situado
dentro del Parque Natural de Cabo de Gata y a 14 metros
de la ribera del mar.
El Consejo de Ministros expresó en 2007 que "”a
construcción de un edificio hotelero de las dimensiones
del que se pretende construir supone un indudable perjuicio
para la integridad física y paisajística del
tramo de litoral dado el gran interés ambiental y
paisajístico de la zona”. En la Resolución
del Delegado del Gobierno por la que se abandona la expropiación
ni se fundamenta ni se hace mención alguna a que
hayan desaparecido estas causas.
MADRE CORAJE ENVÍA 41.000 KILOS DE AYUDA
HUMANITARIA AL PERÚ
Málaga,
19/3/2010, (Ecoestrategia).- La Asociación
Madre Coraje envió en los últimos dos meses
(gracias a la financiación de los Ayuntamientos de
Málaga, Puerto Real y Córdoba), dos contenedores
con un total de 41.000 kilos de ayuda humanitaria que una
vez que lleguen a Perú serán distribuidos
entre las instituciones apoyadas por Cáritas en ese
país sudamericano.
Estos dos contenedores incluyen más de 22.500 kilos
de libros y material escolar, alrededor de 5.300 kilos de
jabón elaborado a partir de aceite comestible usado,
2.600 kilos de material sanitario, 1.300 kilos de medicamentos
y casi 4.500 kilos de ropa etiquetada, entre otros. Todo
este material va destinado a las Casas Hogar apoyadas por
Cáritas Perú que además de actividades
asistenciales llevan a cabo acciones de formación
y capacitación.
Estas instituciones contribuyen a mejorar la calidad de
vida de más de 6.000 personas a quienes atienden:
acogen a víctimas de la violencia familiar, realizan
programas de prevención de la violencia familiar,
dan formación a niños y adolescentes abandonados
y los capacita a través de talleres técnicos,
atienden a personas con discapacidad, organizan campañas
médicas para la población del distritos, en
definitiva, atienden a sectores pobres, desplazados, marginados,
excluidos, haciendo una labor invalorable a favor de esta
población que el Estado no atiende.
Madre Coraje y todos los voluntarios, empresas y administraciones
que apoyan a la Asociación mediante el envío
de estos contenedores están contribuyendo a mejorar
las condiciones de vida de las más de 6.000 personas
que forman parte de estas Casa Hogar.
DESTAPAN EL ENVENENAMIENTO MASIVO DE ESPECIES PROTEGIDAS
Madrid,
19/3/2010, (Ecoestrategia).- Técnicos del
Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) han localizado en
días pasados el cadáver del alimoche Atlas,
muerto por envenenamiento, en una finca ganadera situada
en la localidad de La Siruela, al noroeste de la provincia
de Badajoz.
Atlas fue encontrado gracias al emisor GPS con el que fue
marcado por WWF. Junto al animal se han hallado los cuerpos
de 2 alimoches más, 4 buitres negros, 4 buitres leonados
y 2 busardos ratoneros, todos ellos especies protegidas.
El sospechoso ha sido puesto ya a disposición judicial.
Los técnicos de WWF se alertaron al ver que el alimoche
Atlas, que había comenzado recientemente su viaje
de migración de vuelta a la península, llevaba
más de 72 horas en la misma localización sin
moverse. Gracias a la precisión del emisor GPS que
llevaba instalado, los técnicos han podido situarlo
junto al cadáver de un cordero recién nacido,
que sirvió como cebo envenenado.
Tras avisar a los agentes medioambientales de la Junta de
Extremadura y al Servicio de Protección de la Naturaleza
de la Guardia Civil (Seprona), se procedió a una
inspección ocular del lugar. En la misma los agentes
detectaron otros 2 cadáveres de alimoche, además
de 5 buitres negros, 4 buitres leonados y dos busardos ratoneros.
Muchos de estos restos aparecieron en el interior del tronco
de viejas encinas, en un claro intento por esconder los
cadáveres de las rapaces.
A la espera de las correspondientes analíticas,
todos los indicios apuntan a que se trata de un caso de
envenenamiento masivo y sistemático de fauna protegida.
Las posteriores pesquisas realizadas por los agentes han
permitido identificar al ganadero, que portaba un bote con
sustancias tóxicas en su vehículo. El sospechoso
ha sido puesto a disposición judicial.
UN COLEGIO DE MÁLAGA CREARÁ UN HUERTO
ECOLÓGICO PARA FORMAR A ESCOLARES
Málaga,
19/3/2010, (Ecoestrategia).- La Junta de Gobierno
Local ha aprobado la petición de una subvención
a la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de
Andalucía para que el Colegio Público Manuel
Garvayo de Málaga cree un huerto ecológico,
un vivero y un jardín.
El concejal de Bailén-Miraflores, Mario Cortés,
ha explicado que el proyecto se denomina “Cultivamos
y cuidamos nuestro propio huerto y jardín”
y pretende el fomento de la educación y respeto a
la naturaleza en los colegios del Distrito.
El objetivo de este proyecto es que todo el alumnado del
colegio y el resto de la comunicad educativa conozcan cuáles
son las interrelaciones de los seres humanos entre sí
y con la naturaleza, propiciando así la adquisición
de una serie de conocimientos y criterios hacia el medio,
y la adquisición y afianzamiento de unas actitudes
de amor y respeto profundo hacia su entorno que les haga
capaz de conservarlo y compartirlo con los demás
de una forma solidaria, orientado hacia una mejor calidad
de vida.
Para ello, se van a desarrollar a cabo actividades como
labores de cultivo, construcción del propio vivero,
construcción de una depuradora de agua, elaboración
de compost o abonos naturales, reciclado de basura y organización
de campañas ecológicas.
HOMENAJE A FÉLIX RODRÍGUEZ DE LA FUENTE EL
NATURALISTA DESAPARECIDO HACE 30 AÑOS
Madrid,
19/3/2010, (Ecoestrategia).- Cuando se cumplen
tres décadas de la desaparición del célebre
naturalista Félix Rodríguez de la Fuente,
la organización Asociación para la Defensa
de la Naturaleza (Adena) hace un repaso a su legado y mensaje,
recuperando las cartas que dirigió a los miles de
niños que formaban parte del famoso “Club de
los Linces” de Adena.
La mayoría de los problemas ambientales que Rodríguez
de la Fuente denunciaba en los años 70 aún
continúan vigentes. Adena (hoy llamada WWF España)
trabaja actualmente para seguir alimentando los valores
de defensa de la naturaleza que su vicepresidente defendía
ya entonces con rigor y pasión.
Félix Rodríguez de la Fuente falleció
hace 30 años, cuando la avioneta en la que viajaba
caía sobre el hielo de Alaska, pero su legado y mensaje
sigue más vivo y más actual que nunca.
Félix Rodríguez de la Fuente se adelantó
a su tiempo gracias a una visión global e integrada
de la naturaleza, en la que la cada especie animal era importante
por sí misma, pero también por ser una pieza
dentro de un ecosistema. En este conjunto incorporaba al
ser humano como un elemento más, capaz de convivir
en equilibrio con su entorno y con la responsabilidad de
asegurar su continuidad.
ECOLOGISTAS EN ACCION DENUNCIA LAS MALAS PRÁCTICAS
DEL LORO PARK
Madrid,
19/3/2010, (Ecoestrategia).- Ecologistas en Acción
denunció la mala situación del delfinario
de Tenerife en Canarias y la presencia de “Tillikum”,
un macho de Orca salvaje que fue capturada en la década
de los 90. Este es el principal motivo, por el cual este
ejemplar de orca (Orcinus orca) ha matado a dos se cuidadores
desde su cautiverio.
Tillikum, nombre con el que es llamado el ejemplar de Orca
(Orcinus orca) salvaje del loro Park, ha vuelto a matar,
como ya lo hizo en 1999 a una de sus experimentadas cuidadoras,
experimentadas de su anterior parque, el SeaWorld de Orlando
(México). Y, ahora, en Tenerife, Canarias en su nuevo
recinto, el Loro Park, lo ha vuelto a hacer.
Ecologistas en Acción denuncia que estas instalaciones
son responsables de las muertes de sus cuidadores y, responsables
del sufrimiento animal de esta Orca salvaje.
Las orcas son animales nómadas y migratorios que
realizan más de 400 millas para cumplir sus funciones
vitales de vida, la alimentación y reproducción.
Además estos mamíferos marinos, tienen unas
características anatómicas y fisiológicas
que requieren de espacios abiertos para su supervivencia.
Su complejo sistema de biosónar, por el cuál
se localizan y mantienen relaciones sociales trasmite unas
frecuencias que le harían enloquecer en un recinto
tan pequeño como un delfinario.
Ecologistas en Acción solicitó el cierre
progresivo de los delfinarios, buscando la salida menos
traumática para los animales capturados y, esterilizando
a los animales nacidos en cautividad. Por otro lado, Ecologistas
en Acción recomienda al Gobierno de España
que regule la industria del avistamiento de cetáceos
y centros de interpretación del mar, como medida
de desarrollo turístico y como medida de divulgación
y conservación.
EXPOSICIÓN EN LA CASA ENCENDIDA REFLEXIONA SOBRE
LA CIUDAD DEL FUTURO
Madrid,
19/3/2010, (Ecoestrategia).- La Casa Encendida
de Obra Social Caja Madrid presenta la exposición
“Ciudades habitables, ciudades de futuro”, una
muestra que nace con el objetivo de reflexionar de forma
abierta y participativa sobre las características
y problemas de las ciudades actuales tratando de aportar
modelos de futuro más sostenibles.
En este sentido se pretende acercar al público el
discurso de la sostenibilidad desde la práctica,
mostrando soluciones concretas y logros contrastados. Para
ello, se muestran nueve experiencias innovadoras provenientes
desde distintos puntos del mundo que permiten entender cómo
funciona el tejido urbano, especialmente sus redes sociales,
y diseñar estrategias de futuro.
La mayoría de los proyectos seleccionados muestran
acciones asequibles que dependen para su desarrollo de la
acción ciudadana, lo que tiene por objeto implicar
a todos los visitantes en la creación de un futuro
sostenible, haciéndole partícipe de las posibles
soluciones y alentando el desarrollo de prácticas
cotidianas que mejoren el entorno.
Los proyectos presentados van desde la Ciudad de Sao Paulo
en la que el alcalde Gilberto Kassab estableció en
2006 la “Ley para una ciudad limpia” con el
objetivo de, entre otras cosas, combatir la contaminación
visual. Para ello, prohibió la publicidad en los
espacios públicos de la ciudad.
Otro de los proyectos relevantes es el referente al barrio
de Shimokitazawa de Tokio en el que la unión y reivindicación
de los vecinos han conseguido paralizar el proyecto de construcción
de una carretera perimetral (la ruta 53) que atravesaría
el barrio y podría destruir una de las áreas
más representativas de la ciudad.
EL 31 DE MARZO CONCLUYE EL PLAZO DE LOS PREMIOS UNICAJA
DE INVESTIGACIÓN ECONÓMICA Y AGRARIA
Málaga,
19/3/2010, (Ecoestrategia).- La caja de ahorros
Unicaja recuerda que el próximo día 31 de
Marzo finaliza el plazo para presentar trabajos al V Premio
Unicaja de Investigación Económica y al XII
Premio Unicaja de Investigación Agraria. Ambos premios
están convocados por la Fundación Unicaja,
con el fin de estimular el conocimiento sobre la economía
e impulsar la investigación.
Los galardones cuentan cada uno con una dotación
económica de 10.000 euros para el ganador, además
de la publicación del trabajo premiado, y 3.000 euros
para el accésit. En ambos casos, se cuenta ya con
una amplia trayectoria de trabajos premiados, habiendo participado
equipos de buena parte de las Universidades españolas.
La convocatoria de estos premios está entroncada
en el conjunto de premios literarios, artes plásticas,
económicos y de investigación que convoca
cada año la Fundación Unicaja. El plazo de
admisión de trabajos originales para estas nuevas
ediciones de los Premios Unicaja de Investigación,
Agraria y Económica finaliza el próximo día
31 de Marzo, pudiendo ser presentados o enviados a la sede
de Analistas Económicos de Andalucía, Calle
Molina Lario, 13 – 5ª planta / 29015, Málaga
(aea@unicaja.es) o en cualquier oficina de Unicaja.
Por otra parte, Unicaja también mantiene abierto
el plazo de presentación de trabajos para el Premio
Unicaja de Promoción Socioeconómica de la
Provincia de Almería, que se encuentra en su cuarta
edición y pretende fomentar la investigación
teórica y aplicada en aquellas áreas, que
sean de especial relevancia para el desarrollo económico
y social de la provincia almeriense. Este premio, cuyo plazo
de entrega se cierra el próximo 30 de Junio, está
dotado con 10.000 euros.
MÁS ESPECIES EN PELIGRO A CAUSA DE LA PÉRDIDA
DE HÁBITATS
Málaga,
19/3/2010, (Ecoestrategia).- La pérdida
de hábitats acarrea graves impactos para las mariposas,
coleópteros y libélulas de Europa. La publicación
de la Lista Roja Europea, realizada a pedido de la Comisión
Europea, muestra que el 9% de las mariposas, el 11% de los
coleópteros saproxílicos (que dependen de
la madera en descomposición) y el 14% de las libélulas
están amenazados de extinción en Europa. Algunas
especies están tan amenazadas que corren riesgo de
extinción a nivel mundial y figuran ahora en la última
edición de la Lista Roja de Especies Amenazadas de
la Unión Internacional para la Conservación
de la Naturaleza (UICN).
“Al hablar de especies amenazadas, se piensa a menudo
en grandes animales emblemáticos, como el panda o
el tigre, pero no debemos olvidar que las especies pequeñas
del planeta son igualmente importantes y requieren también
medidas de conservación. Las mariposas, por ejemplo,
desempeñan un papel central como polinizadoras de
los sistemas donde viven”, señaló Jane
Smart, directora del Grupo de Conservación de Biodiversidad,
UICN.
Según nuevos estudios realizados, a pedido de la
Comisión Europea, por la UICN, Butterfly Conservation
Europe y European Invertebrates Survey, la población
de cerca de un tercio (31%) de las 435 especies de mariposas
europeas disminuye y el 9% están ya amenazadas de
extinción. Por ejemplo, Pieris wollastoni, una mariposa
de la isla de Madeira, está en peligro crítico
de extinción (probablemente extinta), puesto que
no se la ha observado en Madeira desde hace 20 años
o más; en la ex república Yugoslava de Macedonia,
Pseudochazara cingovskii está asimismo en peligro
crítico de extinción a causa de las canteras
que destruyen parte de su hábitat.
Un tercio de las mariposas europeas (142 especies) no se
encuentran en ninguna otra parte del mundo, y 22 de estas
especies endémicas (15%) están amenazadas
a nivel mundial.
“La mayoría de las mariposas amenazadas viven
en el Sur de Europa; la principal amenaza es la pérdida
de hábitats, causada en la mayor parte de los casos
por cambios en las prácticas agrícolas, ya
sea por abandono o intensificación, o por el cambio
climático, incendios forestales y expansión
del turismo”, explicó Annabelle Cuttelod, de
la UICN, coordinadora de la Lista Roja Europea.
Por primera vez, los coleópteros saproxílicos
fueron estudiados para la Lista Roja de la UICN. Son especies
únicas, porque dependen principalmente de la madera
en descomposición, en particular en los bosques,
y desempeñan un papel muy importante en el reciclado
de los nutrientes. Un tercio de las 431 especies estudiadas
son endémicas de Europa. Casi el 11% (46 especies)
corren riesgo de extinción en la región, y
el 7% (29 especies) están en peligro a nivel mundial.
Un 13% más (56 especies) están casi amenazadas
en Europa.
UNICAJA E IBERDROLA RENOVABLES RENUEVAN SU COLABORACIÓN
CON LAS ASOCIACIONES DE DISCAPACITADOS DE CIUDAD REAL
Málaga,
19/3/2010, (Ecoestrategia).- La caja de ahorros
Unicaja, Iberdrola Renovables y la Diputación de
Ciudad Real han acordado renovar su colaboración
por cuarto año consecutivo, a través de la
asociación Laborvalía, en el desarrollo de
distintas actividades deportivas, culturales y lúdicas
para las asociaciones de discapacitados de la provincia
de Ciudad Real. Esta iniciativa es una muestra más
de la implicación de estas entidades con los colectivos
menos favorecidos de Castilla-La Mancha.
La colaboración de Unicaja con el colectivo de personas
con discapacidad se enmarca en el interés de la entidad
financiera por promover y respaldar actuaciones sociales
y de integración en los lugares en los que desarrolla
su actividad.
La actividad deportiva más destacada que se va a
organizar es el IV Campeonato Deportivo para Discapacitados
de Ciudad Real. Se espera que la presente edición
repita el éxito de participación del año
pasado, en el que acudieron cerca de 450 miembros de 11
asociaciones de la provincia.
En este evento, que posiblemente se desarrollará
en las instalaciones del Polideportivo la Dehesa Boyal de
Puertollano, tendrán cabida actividades deportivas
y lúdicas como un campeonato de fútbol sala,
aeróbic, baloncesto, tenis, carreras de sacos, actividades
acuáticas y concurso musical.
Asimismo, estas entidades pondrán en marcha el V
Concurso Laborvalía de Fotografía, de carácter
internacional y que persigue mostrar la visión que
tiene nuestra sociedad de la discapacidad, promover el intercambio
de propuestas creativas que mejoren su situación,
ofrecer una perspectiva real de las barreras a las que se
enfrenta este colectivo y promover una reflexión
sobre la realidad que viven las personas con discapacidad.
157 EMPRESAS FIRMAN A FAVOR DE LA CERTIFICACIÓN FSC
DE LOS MONTES ESPAÑOLES
Madrid,
19/3/2010, (Ecoestrategia).- Con motivo del Día
Internacional de los Bosques, 157 organizaciones del sector
empresarial, público (Comunidades Autónomas
y Ayuntamientos), medioambiental, social, sindical y de
cooperación al desarrollo, además de docentes
universitarios y profesionales del ámbito forestal
han promovido un manifiesto a favor de la certificación
FSC de los montes españoles. Con este documento se
posicionan a favor de un modelo de desarrollo que refuerce
la importancia de los bosques y de sus productos derivados
en la economía española, y garantice a los
consumidores su origen social y ambientalmente responsable,
tal y como promueve este sello forestal.
Es un hecho relevante la adhesión al manifiesto
de organizaciones y personas que representan intereses tan
diferentes: económicos, sociales y ambientales. Esto
se produce en un contexto de crisis económica y ambiental
en el segundo país de la Unión Europea en
superficie forestal, con el objetivo de generar empleo,
contribuir al desarrollo rural y favorecer un modelo de
industria más sostenible basado en productos como
la madera, el corcho, el papel y la resina.
FSC es el sistema de certificación forestal donde
se dan cita de forma equilibrada todos los actores del Norte
y del Sur que apuestan por la conservación del bosque,
por su uso y aprovechamiento responsable y por un modelo
de consumo que premia a los productos ecológicos
y socialmente justos.