AUSTRALIA INVESTIGARÁ Y CASTIGARÁ EL ACCIDENTE
DEL PETROLERO CHINO EN LA GRAN BARRERA DE CORAL
Sydney,
9/4/2010, (Agencias).- El gobierno de Australia
ha abierto una investigación para esclarecer las
causas que produjeron el vertido esta semana de dos toneladas
de petróleo crudo en la reserva natural de la Gran
Barrera de Coral, cuando el buque petrolero chino “Sheng
Neng 1”, se apartó de su ruta y encalló
a 70 kilómetros al este de la ciudad balnearia de
Great Keppel Island, en la costa del estado de Queensland.
La embarcación china transportaba 65 mil toneladas
de carbón, con 950 toneladas de petróleo a
bordo. El primer ministro de Australia, Kevin Rudd, se mostró
visiblemente furiosos y declaro que era “vergonzoso”
que el barco se alejase de su trayecto entrando en la reserva
marina y vertiendo petróleo en el agua. Fuentes oficiales
han declarado que la nave se encuentra dañada pero
que la amenaza de vertidos de crudo se ha contenido en su
mayor parte.
El Ejecutivo australiano declaró que la situación
continuaba siendo muy seria y prometió que los responsables
responderían por las consecuencias de este accidente,
incluso con el pgo de una multa que podría llegar
al millón de dólares.
Rudd manifestó que no hay “ningún otro
recurso natural que sea más preciado para Australia
que la Gran Barrera de Coral” y que, por lo tanto,
tomaba cualquier amenaza a la reserva marina, como “fundamentalmente
seria”.
“Resulta increíble que cualquier embarcación
pueda perder el rumbo durante 12 kilómetros y encontrarse
en la Gran Barrera”, manifestó al sobrevolar
la zona en helicóptero.
“La prioridad es tratar de solucionar la situación
ahora, pero el siguiente paso es pedir que los responsables
rindan cuentas”, concluyó Kevin Rudd.
LOS ECOLOGISTAS EN DESACUERDO CON LOS RESULTADOS DE LA CONFERENCIA
EUROPEA SOBRE PROTECCIÓN DE BOSQUES
Madrid,
9/4/2010, (Ecoestrategia).- La organización
Ecologistas en Acción (EA) ha mostrado su “profunda
decepción” ante la Declaración de Valsaín,
aprobada en la Conferencia sobre la Protección de
los Bosques en Europa que se realizó estos días
en Segovia, bajo la Presidencia española de la Unión
Europea (UE).
Para los ecologistas, se trata de “una declaración
vacía”, que no aborda la responsabilidad de
la UE en la deforestación más allá
de sus fronteras, y que apuesta por un enfoque productivista
en lugar de una visión ecosistémica.
A juicio de EA, la Conferencia “ha estado dominada
por el sector productivista marginando la conservación
de la biodiversidad. Ello ha provocado que se hayan rechazado
propuestas como las de Ecologistas en Acción de poner
en valor las funciones ecosistémicas de los bosques
frente a los cultivos forestales”.
Señalan además que a pesar de que desde diversos
sectores se ha manifestado preocupación por la intención
de la UE, reflejada en la propuesta de Libro Verde sobre
la Protección de los Bosques, de incrementar las
importaciones de materias primas de madera, esto no se ha
visto reflejado en la declaración final.
Ecologistas en Acción considera que la UE debe avanzar
hacia la autosuficiencia en el abastecimiento de productos
forestales, mediante una reducción del consumo, una
mejor y más eficiente gestión forestal y una
potenciación de la reutilización y reciclaje
de la madera y sus productos derivados.
UN MÁSTER ON-LINE IMPULSARÁ LA INVESTIGACIÓN
SOBRE LAS PROPIEDADES DE LOS PRODUCTOS AGROALIMENTARIOS
ANDALUCES
Sevilla,
9/4/2010, (Ecoestrategia).- La Consejería
de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía impulsará
la investigación sobre las propiedades de los productos
agroalimentarios andaluces mediante un Máster en
Alimentación Mediterránea, con el que se pretende
profundizar en los valores saludables, ecológicos
y culturales de este modelo nutritivo, sin olvidar la innovación.
Con este máster la Consejería continúa
potenciando la formación a través del Instituto
Europeo de la Alimentación Mediterránea (Ieamed),
entidad adscrita a la misma. Este curso postgrado se impartirá
de forma virtual a partir del próximo mes de octubre,
a través de la Universidad Internacional de Andalucía
(UNIA), y permitirá a profesionales y expertos en
ciencia y tecnología de los alimentos, dietética
y nutrición, medicina y farmacia, entre otras materias,
conocer mejor la realidad de la industria agroalimentaria
y su vinculación con las nuevas tecnologías,
la investigación, la gastronomía y la salud.
Esta formación se completará con la realización
de prácticas en empresas agroalimentarias y el desarrollo
de proyectos de investigación en campos como el de
los cereales, las frutas y hortalizas, el pescado, el aceite
de oliva, el vino, la carne o los lácteos.
El reto es la plena integración entre universidad
y mundo empresarial, con la inserción laboral y la
transferencia de conocimiento como metas últimas.
De ahí, la vocación eminentemente práctica
del máster, cuyo equipo docente estará dirigido
por la catedrática de Nutrición y Bromatología
de la Universidad de Granada, Herminia López García
de la Serrana.
Este equipo docente está formado por expertos de
entidades como Innofood I+D+i, Abelló Linde, Española
de I+D, Bodegas Quitapenas, Citoliva, la Asociación
Malagueña de Enología, la Asociación
del Chivo Lechal Malagueño o la Empresa Pública
Desarrollo Agrario y Pesquero, que se suman a investigadores
del Instituto de Nutrición y Tecnología de
los Alimentos José Matáix y de las universidades
de Granada y Córdoba.
Además el máster contará con la colaboración
de prestigiosos escritores y críticos gastronómicos,
así como maestros de cocina andaluces. Más
información en www.unia.es
LA EDICIÓN EN INTERNET DE LA REVISTA GUBERNAMENTAL
“AMBIENTA” HA INCREMENTADO SUS VISITAS UN 246%
DURANTE EL ÚLTIMO MES
Madrid,
9/4/2010, (Ecoestrategia).- La edición digital
de la revista “Ambienta” (www.revistaambienta.es),
editada por el Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural
y Marino (MARM) de España, ha incrementado sus visitas
en un 246% durante el último mes.
Las visitas diarias, unas 200 de media, proceden de 26
países diferentes entre los que figuran España,
México, Colombia, Venezuela, Argentina y Chile.
“Ambienta”, que se puede consultar en internet
desde el pasado mes de noviembre, permite acceder a todos
los artículos publicados desde la creación
de la revista en junio de 2001, con un buscador por temas,
autores y palabras clave.
Además, la edición en internet de “Ambienta”
la página web ofrece otras secciones como libros,
agenda, innovación y enlaces de interés, que
se actualizan cada semana.
LA DIPUTACIÓN DE TOLEDO SE CONVIERTE EN LA PRIMERA
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA QUE DA PRIORIDAD AL
CORCHO FRENTE A OTROS MATERIALES ARTIFICIALES
Toledo,
9/4/2010, (Ecoestrategia).- La Diputación
Provincial de Toledo ha hecho público su compromiso
con la compra responsable de productos forestales. De esta
manera, entra a formar parte de la lista verde del Observatorio
Ciudades por los Bosques de WWF (el Fondo Mundial para la
Naturaleza), una herramienta cuyo objetivo es reconocer
a los Ayuntamientos y entidades que priman el uso de madera,
papel y corcho certificados por el sello FSC, garantía
de su origen legal y sostenible.
Este reconocimiento distingue el compromiso de la entidad
con la compra responsable de productos forestales, que dará
prioridad a la madera, papel y corcho que provengan de bosques
gestionados de manera responsable, y que cuenten con la
certificación internacional del Consejo de Administración
Forestal (FSC).
Además, esta entidad es pionera a la hora de incluir
el corcho en su política de compra responsable, dando
prioridad no sólo a este material, sino también
al corcho FSC frente al que carece de certificado o cuenta
con otros sellos.
El Observatorio Ciudades por los Bosques es un instrumento
creado por WWF en 2005 para evaluar las medidas que toman
los ayuntamientos españoles de más de 20.000
habitantes con el fin de evitar la compra de productos forestales
de origen ilegal o insostenible.
WWF subraya que las Administraciones Públicas españolas
desempeñan un papel clave en la promoción
de la gestión sostenible de los bosques. De hecho,
gastan al año más de 2.000 millones de euros
en madera y papel, lo que representa el 18% del consumo
español de productos forestales.
A pesar de que en 2006 la Ley de Montes incorporó
la necesidad de desarrollar políticas de compra pública
que dieran prioridad a los productos certificados, tan sólo
seis ayuntamientos las están impulsando. Así,
León, Barcelona, Benicarló, Gavá, Sant
Boi de Llobregat y L´Hospitalet de Llobregat, y ahora
la Diputación de Toledo, se sitúan en la lista
verde del Observatorio. Esto significa que únicamente
estas siete entidades aplican un programa de compra responsable
y cuentan con un plan de acción para controlar el
origen de los productos que consumen.
Cabe destacar también que el compromiso de la Diputación
de Toledo se produce en un momento en el que España
lidera desde su presidencia de la UE el debate sobre el
desarrollo del Reglamento de comercio legal de madera, a
través del Reglamento FLEGT (Forest Law Enforcement
Governance and Trade).
WWF recuerda que el consumo de productos forestales debe
ser preferible a otros materiales más contaminantes,
pero que es esencial comprobar su origen legal y sostenible
con instrumentos como la certificación FSC. De esta
forma, insta a entidades, tanto públicas como privadas,
a que sigan los pasos de la Diputación de Toledo
y desarrollen urgentemente medidas que den prioridad a los
productos certificados por sellos como el FSC.
PREMIAN LA LABOR DE GEHRLICHER SOLAR ESPAÑA
COMO EMPRESA PIONERA EN EL SECTOR DE LA ENERGÍA FOTOVOLTAICA
Madrid,
9/4/2010, (Ecoestrategia).- Francisco Espín,
consejero delegado de la empresa pionera en fotovoltaica
Gehrlicher Solar España (GSE), recibió el
pasado mes el Galardón que entrega Bullas (Murcia)
a la protección del medioambiente 2009.
El encargado de presidir el acto fue el delegado del Gobierno
en Murcia, Rafael González Tovar, junto al alcalde
de Bullas, Esteban Egea. El acto tuvo lugar en el Auditorio
de la casa de la cultura de la localidad.
Durante la celebración se entregaron premios al
espíritu deportivo, a la defensa de las tradiciones,
iniciativas empresariales, trayectoria profesional y a la
actividad solidaria. Francisco Espín Sánchez
consiguió el premio “por la protección
del medio ambiente”, por su trayectoria en el sector
fotovoltaico y su aportación a las energías
renovables.
El Consejero Delegado de Gehrlicher Solar España
explicó que “después de estos 12 años
de trabajo constante dedicado a la energía solar,
proyectos como los que hemos desarrollado en Bullas y otras
localidades, el reciente nombramiento europeo para el proyecto
Life+ y ahora el recibimiento de este premio, nos motiva
para seguir desarrollando nuevas iniciativas que favorezcan
el desarrollo sostenible de las energías renovables”.
GSE es una empresa española dedicada al análisis
e instalación de plantas fotovoltaicas en todo el
país. Nació en 2001 en Murcia. En 2008 se
crearon las oficinas de Madrid y Fuerteventura. Actualmente
proyecta, construye y financia centrales fotovoltaicas por
todo el territorio nacional. La compañía cuenta
con una trayectoria de 15 años en el sector de las
energías renovables.
UN HOTEL DE UN PARQUE NATURAL CATALÁN GESTIONADO
POR DISCAPACITADOS CUMPLE SU QUINTO ANIVERSARIO
Barcelona,
9/4/2010, (Ecoestrategia).- El Inout Hotel, un
complejo hotelero del Parque Natural de Collserola, cerca
de Barcelona, gestionado casi completamente por discapacitados
(el 96% de los profesionales de su plantilla tienen algún
tipo de discapacidad) acaba de cumplir su quinto aniversario,
según informó la organización propietaria
Icària Iniciatives Socials.
Con motivo de este aniversario, se ha presentado en la
ciudad condal el libro “Welcome to Inout Hostel Barcelona!”,
que recoge la trayectoria de este particular albergue, que
rentabilizó en 3 años la inversión
inicial de los 3 millones de euros que costó y que
en 2008 logró una ocupación de más
del 71 por ciento, superior a la media de los hoteles de
España.
El hotel fue una apuesta de Icària Iniciatives Socials,
entidad privada sin ánimo de lucro que desde 1976
trabajaba a favor de la integración de personas con
discapacidad por medio de otra empresa, Icària Arts
Gràfiques, y que en 2004 decidió apostar por
el sector servicios.
“Hasta entonces la inclusión de discapacitados
en el mundo laboral se centraba en el sector industrial,
con lo que la apuesta por crear este concepto de hostelería,
único en el mundo, suponía un reto importante,
que finalmente resultó ser un proyecto de éxito
de reconversión de empresa industrial al sector de
servicios dentro de la economía social”, explicó
una de las autoras del libro, la directora de Icària
y fundadora de Inout Hostel, María José Pujol.
La idea inicial era ofrecer alojamiento y desayuno a un
precio competitivo y en un entorno natural, pero el negocio
se fue diversificando.
“Mucha gente se acercaba a curiosear, por lo novedoso
del proyecto; entonces se pensó en ofrecer comidas
a esta gente que no venía a dormir al albergue: hoy,
el restaurante de Inout tiene capacidad para más
de 100 comensales, sirve una media de 40 menús diarios
y resulta complicado encontrar mesa los fines de semana
sin hacer antes una reserva”, comentó Pujol.
QUINCE EMPRESAS ASTURIANAS OBTIENEN LA CERTIFICACIÓN
DE CADENA DE CUSTODIA PEFC
Oviedo,
9/4/2010, (Ecoestrategia).- Quince empresas del
sector forestal asturiano, adscritas a la Asociación
Asturiana de Empresarios Forestales (Asmadera), han logrado
durante el mes de marzo el certificado del Programa de Reconocimiento
de Sistemas de Certificación Forestal (PEFC) de Cadena
de Custodia, que otorga la Asociación para la Certificación
Española Forestal. Esto significa que, en su actividad,
utilizan materia prima certificada procedente de bosques
gestionados de manera sostenible con certificado PEFC.
El certificado -modalidad Multisite- también acredita
ante sus clientes la trazabilidad de los productos que adquieren.
Las empresas certificadas son: Explotaciones Forestales
Suárez SL, Maderas Ramón Rodríguez
SL, Maderas Gil Álvarez SL, José Luis Piñera
Cifuentes, Maderas Iglesias SL, Francisco González
López SL, Antonio Rodríguez Menéndez,
Maderas Virgilio Pascual SL, Tinastur SCL, Hermanos Viejo
SL, Maderas Ángel Suárez SL, Hijos de Vidal
Bedia SL, Maderas Francisco Rodríguez SA, Astur de
Maderas SA y Peña Maderas SA.
Siete de ellas se dedican al aprovechamiento de la madera,
cinco operan en la primera y segunda transformación
y tres son almacenes. Cuatro de ellas están ubicadas
en el término municipal de Gijón, y el resto
en Santa Eulalia de Oscos, Colunga, Llanes, Cangas de Narcea,
Mieres, Tineo, Proaza, Cangas de Onís, El Franco,
Siero y Llanera. Los trabajos de implantación de
la Cadena de Custodia en estas empresas dieron comienzo
hace seis meses.
Asmadera, que tiene la intención de celebrar una
jornada pública de presentación del certificado
a finales de este mes de abril, aspira a continuar este
proceso con un segundo grupo de certificación, compuesto
por diecisiete empresas. El objetivo es obtener la certificación
a finales de julio. Si se completa con éxito, Asturias
contará con más de treinta empresas certificadas
en Cadena de Custodia PEFC, lo que significa un gran avance
para el sector forestal en esta Comunidad Autónoma.
COMIENZA EN BONN EL PRIMER ENCUENTRO PREPARATORIO PARA LA
CUMBRE DE MÉXICO SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO
Bonn,
9/4/2010, (Ecoestrategia).- Este fin de semana
tiene lugar en Bonn la reunión extraordinaria de
la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre
Cambio Climático (CMNUCC). Este primer encuentro
de los gobiernos desde la fallida Cumbre de Copenhague sentará
las bases para la obtención de un acuerdo sobre clima
en la Conferencia de las Partes –COP16- en Cancún,
México, a finales de año.
Después de la Cumbre sobre el Clima de Copenhague,
el mundo sigue necesitando un tratado justo, ambicioso y
vinculante que proteja a las personas y a la naturaleza
de los efectos de un cambio climático descontrolado.
Con este propósito acude el Fondo Mundial para la
Naturaleza (WWF) a la reunión de la ONU que durará
hasta el próximo 11 de abril.
WWF espera que los estados diseñen un plan de trabajo
de la COP ambicioso para este año y confía
en que se resuelvan de aquí a México algunos
asuntos climáticos clave. Entre ellos, la reducción
de las emisiones de la deforestación y degradación
forestal, la adaptación, la financiación y
la transferencia de tecnología.
“Los objetivos de reducción de emisiones y
la financiación continuarán siendo grandes
retos y es imprescindible que el plan de trabajo para 2010
los aborde”, afirmó Mar Asunción, responsable
de Cambio Climático de WWF España.
WWF espera que esta primera reunión de la ONU sobre
Cambio Climático asegure un plan de trabajo y un
mandato sólidos para los dos grupos de trabajo del
Protocolo de Kioto y de la CMNUCC que sitúe el proceso
de negociaciones en el camino adecuado y restaure la confianza
entre los gobiernos.
EL GOBIERNO BOLIVIANO HA CONVOCADO LA “CONFERENCIA
MUNDIAL DE LOS PUEBLOS SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO
Y LOS DERECHOS DE LA MADRE TIERRA”
La
Paz, 9/4/2010, (Ecoestrategia).- A raíz
de las fallidas negociaciones de la ONU sobre cambio climático
en Copenhague y del apoyo de los países ricos al
llamado Acuerdo de Copenhague, el Gobierno boliviano ha
convocado la “Conferencia Mundial de los Pueblos sobre
el Cambio Climático y los Derechos de la Madre Tierra”
del 19 al 22 de abril.
Una delegación de Amigos de la Tierra Internacional
participará en el acto junto a otros movimientos
sociales, ONG, representantes gubernamentales, personalidades
intelectuales y pueblos indígenas de todo el mundo.
El objetivo de la conferencia es abrir un espacio a la sociedad
civil y a representantes gubernamentales para unirse y exigir
que las negociaciones de la ONU sobre cambio climático
impulsen un acuerdo justo.
Nnimmo Bassey, Presidente de Amigos de la Tierra Internacional,
declaró que “la posición de Bolivia
frente a las cuestiones ambientales es una señal
de esperanza que otros gobiernos y autoridades deberían
respaldar. A pesar del reto económico que ha supuesto,
Bolivia se ha enfrentado valientemente a la táctica
chantajista de los países ricos”.
“La Convención Marco de la Naciones Unidas
para el Cambio Climático (CMNUCC) determina la responsabilidad
histórica y actual de los países industrializados
ante las emisiones de gases de efecto invernadero. Pero
la CMNUCC ha sido manipulada primando los intereses corporativos
por encima de las soluciones socioambientales para el cambio
climático”, afirmó Bassey.
En la conferencia participarán 17 grupos de trabajo
que producirán propuestas sobre los peligros de los
mercados de carbono, bosques, agricultura, soberanía
alimentaria y el Protocolo de Kioto, entre otras.
La conferencia de Bolivia reta a la política mundial
de las naciones industrializadas con propuestas nuevas sobre
la deuda climática para exigir la liberación
del espacio ambiental y la compensación de los países
empobrecidos por los impactos climáticos cuales de
los que no son responsables.