ESPAÑA PARTICIPÓ EN LA REUNIÓN DE LA
COMISIÓN DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE NACIONES UNIDAS
Nueva
York, 16/5/2010, (Ecoestrategia).- La Ministra
de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino, Elena Espinosa,
ha asegurado esta semana en Nueva York, que España
y la Presidencia rotatoria de la Unión Europea apoyan
el lanzamiento del Marco Decenal de Programas sobre Producción
y Consumo Sostenible en apoyo de iniciativas regionales
y nacionales para frenar las tendencias insostenibles del
presente y acelerar el camino hacia un futuro mejor.
La Ministra española subrayó, en la apertura
del Segmento de Alto Nivel de la Décimo octava sesión
de la Comisión de Desarrollo Sostenible de Naciones
Unidas, el importante papel que desarrolla Europa en la
gestión responsable de los productos químicos
y que España apuesta con determinación por
el éxito de las negociaciones del futuro convenio
internacional sobre mercurio.
En este sentido, Elena Espinosa aseguró que es necesario
fortalecer la innovación para mejorar la credibilidad
de los modelos y puso como ejemplo el desarrollo en España
de la compra pública verde.
La Ministra explicó que en España se está
ubicando el Centro Nacional de Descontaminación de
Mercurio en la extinta mina de mercurio de Almadén
y que, además, el país ha iniciado los trabajos
para establecer un plan nacional de metales pesados.
Asimismo, Espinosa recordó que España ha
desarrollado un ambicioso “Plan Nacional de Aplicación
del Convenio de Estocolmo” sobre contaminantes orgánicos
persistentes, y que acoge y financia el Centro Regional
para la Producción Limpia, reconocido como centro
de ese Convenio.
Por otra parte, sobre el sector del transporte, Espinosa
señaló que para conseguir una movilidad más
sostenible es necesario un enfoque integrado y que en España
se han desarrollado normas como la Ley de Calidad del Aire
y Protección de la Atmósfera, estrategias
como la Estrategia Española de Movilidad Sostenible
y la Estrategia integral para el impulso del vehículo
eléctrico, así como medidas fiscales con criterios
medioambientales o inversiones para el desarrollo del transporte
público.
LA EFICIENCIA ENERGÉTICA RECORTARÍA EL CONSUMO
ELÉCTRICO EN UN 40% PARA 2050
Madrid,
17/5/2010, (Ecoestrategia).- El fondo Mundial para
Naturaleza (WWF) está desarrollando una web de consulta
denominada Topten (www.eurotopten.es),
que analiza la eficiencia energética de los mejores
modelos de diferentes productos que hay en el mercado. El
proyecto se centra en el estudio de frigoríficos,
aires acondicionados, lavadoras y lavavajillas, pero pronto
se ampliará a otros bienes como televisores y bombillas.
Esta guía ya está funcionando en 17 países
europeos y pronto se exportará a Estados Unidos y
China, además incluye otros criterios, como la calidad
o los impactos sobre la salud y el medio ambiente.
El ahorro energético es considerado la forma más
efectiva, rápida y barata de conseguir reducciones
permanentes de gases de efecto invernadero. Por ello, WWF
sostiene que la eficiencia energética podría
recortar el consumo mundial de energía en un 40%
para 2050.
Asimismo, se pretenden crear mercados más avanzados
para las tecnologías y los productos eficientes que
ahora tienen importantes barreras que impiden su desarrollo,
entre las que se encuentra la falta de información
al usuario final. Para solventarlo, hace unos años
se puso en marcha en Europa el proyecto Topten.
Como herramienta de comunicación, Topten ayuda al
consumidor a comprender cómo las decisiones de compra
influyen sobre el consumo de energía y el cambio
climático. Por ejemplo, de cara a la llegada del
calor, da consejos prácticos a tener en cuenta antes
de comprar un aparato de aire acondicionado doméstico.
En este apartado de la web, WWF recuerda que antes de adquirir
estos equipos, se dé preferencia siempre a otras
alternativas mucho más sostenibles para combatir
el calor, como instalar toldos o persianas o utilizar ventiladores
para mover el aire.
No obstante, cuando estas medidas no sean suficientes para
soportar el calor del verano, WWF recomienda siempre elegir
los modelos seleccionados en www.eurotopten.es,
que son los de menor consumo de energía que se pueden
encontrar en el mercado, y seguir las recomendaciones de
uso publicadas en esta web.
EXPOSICIÓN “FOTOGRÁFICA LA MIRADA SALVAJE”
Madrid,
17/5/2010, (Ecoestrategia).- El Museo Nacional
de Ciencias Naturales de Madrid ha estrenado la exposición
fotográfica La Mirada Salvaje. Encuentros con la
fauna ibérica, de Andoni Canela, en colaboración
con la Fundación Biodiversidad.
La Mirada Salvaje está compuesta por 45 espectaculares
imágenes representativas del Año Internacional
de la Diversidad Biológica y portadoras de un mensaje
de respeto para los hábitats donde viven estas especies
desde hace miles de años; santuarios de vida salvaje
que han convertido a España en uno de los lugares
de mayor biodiversidad de Europa.
Las fichas explicativas que acompañan las fotos desvelan
los lugares donde han sido tomadas, así como el estado
de conservación de cada especie y su distribución
en la Península Ibérica.
Parece imposible cuantificar el esfuerzo y la experiencia
de Andoni Canela puesta al servicio de su reto: mostrar
la fascinante riqueza de vida salvaje con un retrato absolutamente
respetuoso con la naturaleza, sin intervención, de
40 especies de fauna ibérica.
Sólo es posible comprobar el valor documental inédito
de este empeño disfrutando de La Mirada Salvaje.
Encuentros con la fauna ibérica, como ya lo han hecho
más de 15.000 personas en Valencia, donde comenzó
su andadura, y en Zaragoza. Ahora llega a Madrid, antes
de continuar su recorrido durante 2010, Año Internacional
de la Diversidad Biológica, por Bilbao, Valladolid
y Barcelona.
El objetivo prioritario de esta exposición es lograr
el acercamiento del público urbano a la apasionante
riqueza de la Península Ibérica. Las especies
emblemáticas, como el lince ibérico, el oso
pardo o el lobo ibérico comparten escenarios con
otras tan impresionantes como el águila imperial,
el quebrantahuesos, el urogallo pirenaico, el zorro, el
delfín común, el sapillo balear o la tortuga
mora, por ejemplo. Los variados ecosistemas ibéricos
esconden las más diversas manifestaciones de vida
salvaje a las que Andoni Canela ha podido asistir.
Más información en la página interactiva
www.lamiradasalvaje.com
que permite el diálogo con el visitante.
AMIGOS DE LA TIERRA PUBLICA LA LOCALIZACIÓN DE LOS
EXPERIMENTOS CON TRANSGÉNICOS AL AIRE LIBRE EN ESPAÑA
Madrid,
17/5/2010, (Ecoestrategia).- La organización
Amigos de la Tierra hace ha publicado la localización
exacta a nivel de parcela de los campos donde se ha solicitado
experimentar con cultivos transgénicos en España
en 2010. Más de cien parcelas, en las que multinacionales
como Monsanto, Syngenta, Bayer o Pioneer tienen planeado
realizar experimentos con maíz, remolacha y algodón
transgénico.
La ONG ecologista considera que los agricultores, vecinos
y ayuntamientos tienen derecho a conocer su localización
exacta para protegerse de la contaminación.
España acoge actualmente el 42% de todos los experimentos
con transgénicos al aire libre que se han realizado
en la Unión Europea en los últimos años.
“El Gobierno español ha permitido que el país
se haya convertido en el campo de pruebas de las multinacionales,
en parte gracias al oscurantismo de su política sobre
transgénicos”, señaló Amigos
de la Tierra.
Hasta ahora la localización de los campos experimentales
con transgénicos era confidencial. Pero una reciente
sentencia del Tribunal Europeo de Justicia ha amparado el
derecho a que esta información esté a disposición
pública. Sin embargo, hasta el último momento,
el Gobierno ha dudado en facilitar esta información
e incluso se reconoce la presión de las multinacionales
para que estos datos sigan siendo secretos.
GREENPEACE PRESENTA SU NUEVO RANKING DE SUPERMERCADOS
QUE ANALIZA LA SOSTENIBILIDAD EN LA VENTA DE PESCADO EN
ESPAÑA
Madrid,
17/5/2010, (Ecoestrategia).- Greenpeace ha presentado
el informe Una receta para la biodiversidad. Supermercados:
ingredientes para preservar la vida de los océanos
en el que incluye su Tercer Ranking de Supermercados, donde
con los colores rojo, naranja y verde se miden los criterios
de sostenibilidad en la venta de este producto.
Por primera vez se muestran avances en los principales
distribuidores que ya están actuando para proteger
los océanos, puesto que hasta ahora todos los supermercados
se encontraban en rojo. Los dos distribuidores LIDL (con
el 45,2%) y Carrefour (con el 40,02%) han conseguido una
puntuación que les sitúa en el espectro naranja,
lo cual muestra una preocupación por la situación
en la que se encuentran los océanos.
Ambas cadenas cuentan con una política de compra
sostenible de pescado y están eliminando progresivamente
las especies más vulnerables procedentes de métodos
destructivos de pesca. La peor posición del ranking
es para El Corte Inglés (15,72%) y ha sido superado
también por Alcampo (24,34%), Eroski (21,78%) y Mercadona
(19,18%).
Alcampo anunció el pasado año 2009 la retirada
de sus mostradores de especies en peligro como tiburones,
gallinetas y platija americana. A pesar de estos avances
en la dirección correcta, continúa en rojo
en el listado, junto a Eroski y a Mercadona, ya que aún
deben mejorar en todos los criterios para aumentar la sostenibilidad
de sus productos pesqueros e informar a sus clientes.
El Grupo El Corte Inglés ocupa este año el
último lugar del ranking de Greenpeace. A pesar de
mantener un diálogo con la organización, no
ha mostrado ningún avance con respecto a las dos
ediciones anteriores, no hay un compromiso de retirada de
especies en peligro que formen parte de su oferta y no muestra
responsabilidad en garantizar la trazabilidad total de los
productos pesqueros que ofrece.
Los grandes distribuidores y supermercados tienen el poder
de cambiar la industria pesquera, exigiendo a sus proveedores
que sólo les suministren pescado obtenido de forma
sostenible.
“Las grandes superficies comercializan casi el 70%
de los productos pesqueros que se consumen en España,
por lo que tienen la responsabilidad de dejar de ser cómplices
de la destrucción de los océanos, desarrollar
políticas de compra sostenible y provocar así
un efecto dominó en el resto de supermercados y centros
de venta de pescado”, declaró Paloma Colmenarejo,
responsable de la campaña Océanos de Greenpeace.
“El mar ha dejado de ser una fuente inagotable de
recursos y cada vez quedan menos peces que capturar si nos
empeñamos en hacerlo con métodos destructivos
y a tal intensidad que no permitimos la recuperación
de las especies”, añadió Colmenarejo.
Valencia,
17/5/2010, (Ecoestrategia).- El Fondo Mundial para
la Naturaleza (WWF) y la fundación alemana Heinrich
Böll han presentado una guía que muestra cómo
alcanzar un futuro de energía limpia, basándose
en un país mediterráneo ficticio denominado
Heliosthana.
Este informe se hizo público durante la pasada Conferencia
Solar realizada en Valencia, en el marco de la Presidencia
Española de la Unión Europea. Los principios
sobre los que se sustenta Heliosthana se podrían
aplicar de forma inmediata en muchos países mediterráneos.
Además, están construidos a partir de soluciones
realistas que abren el camino hacia un futuro de energía
100% renovable.
Heliosthana, cuyo significado proviene de Helios (personificación
del Dios del Sol en la mitología griega) y Sthana
(lugar en Sánscrito), muestra la viabilidad de que
la energía utilizada en un país sea totalmente
renovable.
Este documento analiza el problema del agotamiento de los
combustibles fósiles y su inseguridad en cuanto a
suministro de energía, lo que hace que los precios
sean inestables. Además, muestra lo imprescindible
que es encontrar soluciones inmediatas y tangibles, ya que
los efectos del cambio climático y la pérdida
de biodiversidad son evidentes.
El proyecto de Heliosthana ofrece una respuesta viable
para este escenario energético, describiendo una
década de transición armoniosa hacia un sistema
más sostenible que respete al ser humano y al planeta,
manteniendo simultáneamente un desarrollo equilibrado,
tanto económico como social.
Situada en 2020, la isla de Heliosthana combina un menor
consumo energético (un 20% inferior a la de 2010)
con una participación relevante de las energías
renovables (un 20% de la producción primaria de energía).
En este estado, una parte de la generación eléctrica
con renovables se exporta a países vecinos. Además,
sectores como la educación, la I+D y la sanidad se
benefician del ahorro económico derivado de la menor
inversión en combustibles fósiles.
El Plan Solar Mediterráneo (PSM) ha establecido
un objetivo de 20 gigas de capacidad de energía renovable
para 2020 y la Desertec Industrial Initiative propone un
potencial de inversión en renovables en el norte
de África de 400 mil millones de euros para esa fecha.
WWF apoya el desarrollo sostenible de energía en
la región mediterránea, sin embargo, para
ser eficaz, el PSM aún tiene que comprometerse en
firme para conseguir una región solar.
CAIXA CATALUNYA Y FAPAS PRESENTAN EL LIBRO “EL
OSO PARDO EN LOS PIRINEOS”
Barcelona,
17/5/2010, (Ecoestrategia).- La Obra Social de
Caixa Catalunya y el Fondo para la Protección de
los Animales Salvajes (FAPAS) han presentado el libro El
oso pardo en los Pirineos, escrito por Migel Mari Elósegui,
en la Pedrera de Caixa Catalunya, sede de la obra social
de la entidad.
El oso pardo en los Pirineos, es una monografía
sobre el oso pardo en la Cordillera Pirenaica, una de las
especies más emblemáticas y amenazadas de
la península. El libro trata aspectos como el conocimiento
que tenemos sobre esta especie, la huella cultural que ha
quedado en las zonas donde ha habitado, su biología
y los problemas que afronta de cara a su preservación.
Todo ello, aportando una visión positiva sobre la
forma de compatibilizar el desarrollo humano y la conservación
del plantígrado en los Pirineos.
El libro analiza la regresión histórica del
oso pardo en los Pirineos y el proyecto de reintroducción
de la especie y su resultado. Elósegui explica los
principales problemas que se dan actualmente a la hora de
gestionar esta especie en un territorio donde la ganadería
ovina tiene una gran fuerza y también intenta explicar
cómo minimizarlos. Además, trata de responder
objetivamente algunas cuestiones como: “¿qué
daños causan en los Pirineos?”, “¿son
más nocivos los osos de Eslovenia que trajeron que
los autóctonos?”, y “¿qué
beneficio aportan al territorio en el que viven?”.
El libro ha sido editado por Lynx Edicions, gracias a la
ayuda de la Obra Social de Caixa Catalunya y FAPAS. Caixa
Catalunya, a través de su Obra Social seleccionó
este proyecto para colaborar mediante su convocatoria anual
de ayudas, porque contribuye a la educación y sensibilización
ambiental y por ser un proyecto que complementa las actuaciones
propias de la obra social en materia de medio ambiente.
FAPAS (Fondo para la Protección de los Animales
Salvajes), es una asociación con más de 25
años de experiencia desarrollando proyectos de conservación
del oso pardo en la Cordillera Cantábrica.
LA FUSIÓN DE UNICAJA Y CAJA JAÉN CREA
LA MAYOR OBRA SOCIAL DE ANDALUCÍA
Málaga,
17/5/2010, (Ecoestrategia).- Unicaja y Caja de
Jaén han firmado en Jaén su escritura de fusión,
lo que permite la constitución de una nueva entidad.
La fusión entre las dos cajas ha sido firmada por
el Presidente de Caja de Jaén, José Antonio
Arcos, y el Presidente de Unicaja, Braulio Medel.
La nueva entidad se consolida, desde su inicio, como la
primera del sector financiero de Andalucía, y una
de las mayores Cajas de Ahorros de España, situándose
en cuarto lugar con 266,6 millones de euros, con un patrimonio
neto cercano a los 3.000 millones, según datos agregados
de las dos cajas en 2009. La fusión refuerza la solidez
de ambas entidades, lo que permite a la entidad resultante
contar con un alto nivel de capitalización, con un
coeficiente de capital básico (“core capital”)
del 12,2%.
La Caja resultado de la fusión de Unicaja con Caja
de Jaén tiene como denominación Monte de Piedad
y Caja de Ahorros de Ronda, Cádiz, Almería,
Málaga, Antequera y Jaén, con sede social
en Málaga. El nombre comercial de la nueva entidad
es Unicaja, si bien, durante un período de tiempo
determinado, convivirán las marcas de las entidades
fusionadas.
Asimismo está previsto que se mantengan las obras
sociales desarrolladas por Unicaja y Caja de Jaén
(directamente y a través de sus Fundaciones). La
Obra Social de la nueva entidad nace como la Obra Social
privada más importante de Andalucía, con un
presupuesto superior a 53 millones de euros (correspondiente
a 2010), 5,2 millones de beneficiarios, más de 5.800
actividades anuales, 174 centros de actividad y un impacto
en el PIB nacional superior a los 112 millones, según
datos agregados de 2009 de las dos Cajas.
El proyecto de fusión de Caja de Jaén y Unicaja
tiene su origen en 2009, siendo aprobado por los Consejos
de Administración de las dos entidades el 13 de Agosto
pasado. Al margen de la fusión con Caja de Jaén,
Unicaja mantiene un protocolo de intenciones de fusión
con Cajasur, proceso del que, entre otros pasos, ya ha sido
aprobado por ambos Consejos de Administración el
Plan de Negocio de la fusión y el Proyecto de Estatutos
de la misma.
EL ANUARIO ORNITOLÓGICO DE MADRID 2007-2008 RECOPILA
MÁS DE 2.500 OBSERVACIONES DE AVES EN TODA LA COMUNIDAD
DE MADRID
Madrid,
17/5/2010, (Ecoestrategia).- El Anuario Ornitológico
de Madrid ha reunido trabajos y observaciones de interés
sobre la avifauna madrileña desde 1996. Este volumen
doble 2007-2008 recoge nueve artículos con datos
sobre la distribución, abundancia o tendencias poblacionales
de algunas de las especies de aves de la región,
que se complementan con más de 2.500 observaciones
de las 349 especies de aves detectadas en Madrid.
La publicación recopila las observaciones más
interesantes de la avifauna madrileña realizadas
durante 2007 y 2008 por ornitólogos, tanto aficionados
como profesionales. A partir de este trabajo de campo se
ofrece un listado sobre la situación de casi 350
especies que residen en la región, su estatus, y
los principales lugares donde han sido observadas, tanto
en el medio natural, como en pueblos y ciudades.
Así, entre 2007 y 2008 se han observado por primera
vez en Madrid dos especies poco frecuentes en la región
como son el falaropo picofino y el escribano nival.
Cada año el anuario aporta nueva información
sobre diversas especies. El volumen de 2007-2008 muestra
cuántas gaviotas escasas o raras podemos observar
en Madrid, dónde y cuándo se puede disfrutar
de las espátulas comunes o los treparriscos en la
región, cómo es la biología reproductora
de la golondrina común y del azor común en
dos zonas de Madrid, o cuál en la mortalidad de aves
en tendidos eléctricos en la Sierra de Guadarrama;
todo ello se complementa con algunos censos anuales y con
la información climática de la región
en estos años.
Durante sus 13 años de existencia este anuario se
ha establecido como una herramienta fundamental para la
recopilación y actualización de la información
relativa a la avifauna de la región, imprescindible
para la conservación y gestión de las aves.
Dos trabajos revelan algunas de las causas que amenazan
a las aves en Madrid: por un lado, los tendidos eléctricos
pueden suponer una amenaza para las rapaces diurnas en la
sierra de Guadarrama, por otro, los cambios de hábitat
están produciendo la desaparición del sisón
común en algunas áreas de Madrid.
IMAGINARIUM LANZA LA PRIMERA MALETA ECODIDÁCTICA
PARA CONCIENCIAR A LOS NIÑOS EN LOS BENEFICIOS DEL
RECICLAJE
Madrid,
17/5/2010, (Ecoestrategia).- La empresa Imaginarium
en su afán por ayudar en la educación de los
niños sobre la importancia del reciclado, ha lanzado
su primera maleta realizada con ECOALF, la marca registrada
de fun&basics y que certifica que los tejidos realizados
bajo esta denominación han sido desarrollados a partir
del plástico PET de las botellas de agua recicladas.
La nueva Trvl Organizer- Ecoalf 1.0 está confeccionada
con el plástico de 84 botellas, es un tejido reciclado
de alta calidad, flexible, ligero, impermeable y muy resistente.
Del mismo modo, las ruedas, tiradores, cremalleras y adhesivos
también son 100% reciclables y libres de PVC.
Por otra parte, su novedosa estructura interior, compuesta
por baldas, bolsillos y diferentes compartimentos, como
si se tratase de un armario portátil, está
ideada para enseñar a que los niños sean organizados
con su ropa desde pequeños, mientras ayudan a cuidar
el medio ambiente.
Imaginarium es la empresa dedicada a la educación
y juego de los niños y a sus familias con mayor implantación
a nivel mundial. Nacida en Zaragoza en 1992, la compañía
cuenta actualmente con más de 600 puntos de venta
en 30 países de todo el mundo.
Los productos Imaginarium y su marca exclusiva ItsImagical
incorporan valores fundamentales para la vida de los más
pequeños: educación y formación, alegría
y energía, imaginación, creatividad, estímulo
intelectual. Son productos adaptados a las necesidades de
padres e hijos para compartir tiempo en familia y aseguran
el más alto nivel de calidad y seguridad al precio
más competitivo del mercado.
LA EUROCÁMARA VE EN FSC UNA SOLUCIÓN PARA
EVITAR EL COMERCIO DE MADERA ILEGAL
Madrid,
17/5/2010, (Ecoestrategia).- Los eurodiputados
han vuelto a insistir en la necesidad de prohibir la comercialización
de madera ilegal en la Unión Europea. Para ello proponen
apostar por una certificación que asegure el origen
legal y la gestión responsable de los bosques, como
es FSC.
La certificación forestal FSC es el proceso de evaluación
al que se somete de forma voluntaria una unidad de gestión
o empresa forestal, realizado por una tercera parte independiente
(entidad certificadora), que verifica que la gestión
del bosque cumple con unos principios de responsabilidad
ambiental y social acordados de forma internacional; y garantiza
al consumidor que los productos que compra proceden de bosques
bien gestionados.
Es indiscutible que optar por FSC es también apostar
por la revalorización de los espacios forestales,
la generación de empleo y evitar la despoblación
de las zonas rurales. “Aplaudimos la iniciativa de
los europarlamentarios por ver en FSC una garantía
en la conservación de los bosques”, ha declarado
Elisa Pardo, directora ejecutiva de FSC España.
El Parlamento Europeo ya propuso esta iniciativa en 2009
que fue desechada por el Consejo. De nuevo la Eurocámara
ha retomado las negociaciones para llegar a una posición
común antes del voto del pleno del Parlamento, previsto
para julio. “Esperamos que en esta ocasión
se apruebe la propuesta y finalmente toda la producción
industrial de madera pueda ser certificada”, ha añadido
Elisa Pardo.
FSC España (www.fsc-spain.org)
es la organización que promueve un modelo de gestión
forestal ambientalmente responsable, socialmente beneficioso
y económicamente viable de los bosques: Certificación
FSC. Cuenta en nuestro país con 139 socios entre
los que se incluyen empresas, comunidades de montes, sindicatos,
organizaciones de comercio justo y grupos ecologistas, entre
otros. Por el amplio apoyo que recibe por parte de todos
los sectores implicados en la gestión forestal, el
FSC es el sistema de certificación que tiene mayor
demanda en el mercado.
El HOTEL NH SAN PEDRO DE MARBELLA SE RENUEVA COMO “HOTEL
SOSTENIBLE”
Madrid,
17/5/2010, (Ecoestrategia).- Los eurodiputados
han vuelto a insistir en la necesidad de prohibir la comercialización
de madera ilegal en la Unión Europea. Para ello proponen
apostar por una certificación que asegure el origen
legal y la gestión responsable de los bosques, como
es FSC.
La certificación forestal FSC es el proceso de evaluación
al que se somete de forma voluntaria una unidad de gestión
o empresa forestal, realizado por una tercera parte independiente
(entidad certificadora), que verifica que la gestión
del bosque cumple con unos principios de responsabilidad
ambiental y social acordados de forma internacional; y garantiza
al consumidor que los productos que compra proceden de bosques
bien gestionados.
Es indiscutible que optar por FSC es también apostar
por la revalorización de los espacios forestales,
la generación de empleo y evitar la despoblación
de las zonas rurales. “Aplaudimos la iniciativa de
los europarlamentarios por ver en FSC una garantía
en la conservación de los bosques”, ha declarado
Elisa Pardo, directora ejecutiva de FSC España.
El Parlamento Europeo ya propuso esta iniciativa en 2009
que fue desechada por el Consejo. De nuevo la Eurocámara
ha retomado las negociaciones para llegar a una posición
común antes del voto del pleno del Parlamento, previsto
para julio. “Esperamos que en esta ocasión
se apruebe la propuesta y finalmente toda la producción
industrial de madera pueda ser certificada”, ha añadido
Elisa Pardo.
FSC España (www.fsc-spain.org)
es la organización que promueve un modelo de gestión
forestal ambientalmente responsable, socialmente beneficioso
y económicamente viable de los bosques: Certificación
FSC. Cuenta en nuestro país con 139 socios entre
los que se incluyen empresas, comunidades de montes, sindicatos,
organizaciones de comercio justo y grupos ecologistas, entre
otros. Por el amplio apoyo que recibe por parte de todos
los sectores implicados en la gestión forestal, el
FSC es el sistema de certificación que tiene mayor
demanda en el mercado.