GREENPECE INTERVIENE EN UN CONGRESO DE LA INDUSTRIA PETROLERA
EN LUGAR DE BP
Madrid,
23/6/2010, (Ecoestrategia).- Una activista de Greenpeace
ha logrado acceder a la reunión del World National
Oil Companies Congress, un encuentro que se celebró
en Londres en el que participaban ejecutivos de la industria
petrolera y ha tomado la palabra en el momento en el que
le correspondía intervenir al representante de British
Petroleum (BP), la empresa responsable del vertido en el
golfo de México.
El jefe de personal de BP, Steve Westwell, que sustituía
a su jefe Tony Hayward, se iba a dirigir a los asistentes
cuando la activista de Greenpeace ha subido al estrado y
ha declarado: “Ya que BP es incapaz de decir la verdad,
voy a decirles yo lo que necesitan saber”.
Enseguida la “guerrero del arco iris” se ha
dirigió al público, con las siguientes palabras:
“Señoras y señores, tenemos que acelerar
el progreso y esforzarnos para acercarnos al fin de la era
del petróleo. Esto significa detener la promoción
de proyectos peligrosos para extraer petróleo poniendo
en peligro el medio ambiente como con las perforaciones
en aguas profundas o las arenas bituminosas de Canadá,
los políticos deben impulsar una revolución
dirigida hacia el coche eléctrico alimentado con
energía renovable y limpia”.
Poco después, otra activista de Greenpeace también
subió al escenario blandiendo una pancarta que decía
“Go Beyond Petroleum” (vayan más allá
del petróleo), haciendo referencia al lema de la
compañía petrolera. Ambas activistas fueron
retiradas por los servicios de seguridad.
Además de los pozos petrolíferos en aguas
profundas, BP quiere invertir miles de millones para extraer
petróleo de las arenas bituminosas que se encuentran
bajo los bosques boreales de Canadá. Este proceso
acelera el cambio climático global debido a las enormes
cantidades de energía necesaria para extraerlas.
Greenpeace advierte de que el impacto ambiental de la extracción
de las arenas bituminosas puede ser igual de perjudicial
que el vertido actual.
Una presentación de la empresa realizada por Tony
Hayward en marzo de este año aseguraba que en el
transcurso de 2010, BP planea invertir 19 mil millones de
dólares en su negocio asociado a petróleo
y al gas. En comparación, BP invertirá menos
de mil millones de dólares, diecinueve veces menos,
en todas las tecnologías alternativas juntas, incluidos
los polémicos biocombustibles.
Los países industrializados actualmente invierten
alrededor de cien mil millones de dólares cada año
en petróleo, gas y carbón. Si este dinero
se invirtiera en tecnologías limpias marcaría
una gran diferencia en la rapidez con la que se consigue
dejar de depender del petróleo. Los gobiernos que
se reunirán en la próxima cumbre del G-20
discutirán precisamente sobre cómo y cuándo
eliminar estos subsidios a las energías sucias.
ASEGURAN QUE CUANTO MÁS DINERO DE LA POLÍTICA
AGRARIA COMÚN RECIBE UNA ZONA, PEOR ES SU ESTADO
AMBIENTAL
Madrid,
23/6/2010, (Ecoestrategia).- La Sociedad Española
de Ornitología (SEO/BirdLife) y el Fondo Mundial
para la Naturaleza (WWF) recomendaron una modificación
urgente en las ayudas de la Política Agraria Común
(PAC). También exigieron que se eliminen los pagos
a aquellas prácticas que se prueben dañinas
para el medio ambiente, asegurando el cumplimiento de otro
principio, “Quien contamina paga”.
“¿Quien contamina cobra?: Relación
entre la Política Agraria Común y el medio
ambiente en España” es un estudio elaborado
por WWF y SEO/BirLife, dentro de una campaña conjunta
para cambiar la actual PAC. Este documento aporta argumentos
y evidencias sobre la relación entre los pagos de
la PAC y el mal estado de la zona que los recibe. También
insiste en la necesidad del cambio hacia la sostenibilidad
real de la agricultura, sin descuidar los factores socioeconómicos.
Este informe hace especial hincapié en objetivos
ambientales, entre ellos, la conservación de los
recursos naturales, como única forma de garantizar
el futuro de la propia actividad agraria. Asimismo quiere
alimentar el debate sobre cómo debe ser dicha política
en el futuro.
SEO/BirdLife y WWF piden un cambio de la PAC para que sus
ayudas estén destinadas a las explotaciones más
sostenibles. Esta exigencia está respaldada por los
resultados obtenidos en este estudio. Pero también
por la importancia de la PAC en términos presupuestarios
o por su influencia decisiva en la forma en que agricultores,
ganaderos o incluso selvicultores gestionan hasta el 80%
del territorio europeo, actuando sobre la conservación
de los recursos naturales, la biodiversidad o el paisaje.
España es clave en el debate sobre el futuro de
la Política Agraria Común (PAC) más
allá de 2013. No sólo porque es el segundo
beneficiario de estas ayudas, sino también porque
es uno de los países con mayores valores ambientales
ligados a la agricultura. Ejemplo de ello es la enorme superficie
cultivada en espacios de la red Natura 2000 o la gran diversidad
de sistemas agrarios y forestales distribuidos por todo
el territorio nacional.
FALLO DEL XII PREMIO UNICAJA DE INVESTIGACION
AGRARIA
Málaga,
23/6/2010, (Ecoestrategia).- La caja de ahorros
Unicaja ha hecho público el fallo del jurado del
XII Premio Unicaja de Investigación Agraria, por
el que ha resultado premiado el trabajo “¿Los
alimentos modificados genéticamente tienen cabida
en nuestros mercados?: Un análisis desde la óptica
del consumidor andaluz”, dotado con un premio de 10.000
euros y la publicación de la obra.
El trabajo galardonado, del que el jurado ha destacado
tanto la calidad de la investigación como su importancia
en la economía regional, ha sido presentado por el
equipo en el que figura como investigador principal Macario
Rodríguez Entrena, investigador del Instituto de
Investigación y Formación Agraria y Pesquera
(IFAPA), y compuesto también por Melania Salazar
Ordóñez, Doctora en Ciencias Económicas
y Empresariales de la Universidad de Sevilla y miembro del
IFAPA, y compuesto también por Samir Sayadi Gmada,
Doctor en Ingeniería Agrónoma y miembro del
IFAPA.
El XII Premio Unicaja de Investigación Agraria,
se enmarca dentro del conjunto de premios literarios, artes
plásticas, económicos y de investigación
que convoca cada año la Fundación Unicaja
con el fin de estimular el conocimiento científico
en el ámbito de la investigación agraria.
El trabajo premiado será editado por el Servicio
de Publicaciones de la Fundación, continuando así
la amplia serie de documentos que tienen como finalidad
estimular la investigación y divulgar sus resultados
para mejorar la economía regional.
En el trabajo premiado en la XII edición del Premio
Unicaja de Investigación Agraria, “¿Los
alimentos modificados genéticamente tienen cabida
en nuestros mercados?: Un análisis desde la óptica
del consumidor andaluz”, el jurado ha valorado muy
positivamente tanto la calidad de la investigación
como su importancia en la economía regional andaluza.
El trabajo premiado hace un exhaustivo repaso de la trayectoria
de estos cultivos para obtener unos resultados novedosos
y que se estiman útiles para la economía regional.
Comienza con un análisis de su evolución para
concluir que desde la década de los 90, la adopción
de los cultivos biotecnológicos se ha mostrado muy
dinámica internacionalmente y, sin embargo, en la
Unión Europea su desarrollo sigue siendo aún
muy limitado.
En este contexto de incertidumbre acerca de la evolución
de dichos cultivos en la Unión Europea (UE), resulta
fundamental conocer las opiniones y demandas de los consumidores
respecto a la biotecnología y a los alimentos modificados
genéticamente. Con esta finalidad, en esta investigación,
se ha llevado a cabo un análisis descriptivo-valorativo
de aspectos legislativos e institucionales y los regímenes
de etiquetado y coexistencia. Asimismo, en función
de esta información primaria, se ha estudiado el
comportamiento del consumidor en Andalucía hacia
estos alimentos, mediante diferentes análisis estadísticos,
técnicas multivariantes y modelos econométricos.
El jurado del XII Premio Unicaja de Investigación
Agraria, ha estado presidido por el presidente de la entidad
y catedrático de Hacienda Pública de la Universidad
de Málaga, Braulio Medel; e integrado por la consejera
de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía,
Clara E. Aguilera; el director de la División de
Secretaría Técnica de Unicaja y catedrático
de Hacienda Pública de la Universidad de Málaga,
José M. Domínguez; el catedrático emérito
de la Universidad de Córdoba, José J. Rodríguez;
el profesor titular de la Universidad de Córdoba,
José E. Guerrero; y por Francisco Villalba, consejero
Delegado de Analistas Económicos de Andalucía,
que actuó como secretario del jurado.
MUESTRA FOTOGRÁFICA EN SEVILLA SOBRE LA BIODIVESIDAD
DE LA PENÍNSULA IBÉRICA
Sevilla,
23/6/2010, (Ecoestrategia).- El consejero de Medio
Ambiente, José Juan Díaz Trillo, ha destacado
el valor de conservar la biodiversidad para garantizar el
bienestar y el desarrollo socioeconómico en el futuro,
en el transcurso del acto de inauguración en la Casa
de la Ciencia de Sevilla de una exposición fotográfica
del conservacionista Herminio Muñiz sobre el patrimonio
natural de la península ibérica.
Díaz Trillo ha asegurado que “esta muestra
es una invitación a la reflexión social sobre
el auténtico valor de nuestra naturaleza y el papel
crucial que juega para el sostenimiento de nuestra calidad
de vida como generadora de bienes y servicios imprescindibles
para nuestro bienestar y progreso”.
El titular de Medio Ambiente ha resaltado la riqueza de
la diversidad biológica de Andalucía, que
alberga especies amenazadas y emblemáticas como el
lince ibérico, el águila imperial, el buitre
negro o el quebrantahuesos. Asimismo, Nuestra Comunidad
acoger al 25% de las zonas de especial protección
de aves declaradas en la Unión Europea y acoge 400
de las más de 600 especies de vertebrados identificadas
en España. En el ámbito de la flora silvestre,
Andalucía es también todo un paradigma con
más de 4.000 especies, muchas de ellas endémicas
o subendémicas.
Para la preservación de esta riqueza natural, Díaz
Trillo ha subrayado que su departamento tiene en marcha
un total de 25 programas de conservación y está
elaborando la nueva Estrategia Andaluza para la Gestión
Integrada de la Biodiversidad, un plan que regirá
las actuaciones de la Consejería durante los próximos
años con una visión amplia de la naturaleza
que va más allá de su conservación
y que contempla su uso sostenible, su papel en el cambio
global y la generación de bienes y servicios ambientales
para la sociedad.
Esta es la primera exposición en solitario del fotógrafo
Herminio M. Muñiz y consta de un total de 329 fotografías
que reflejan la biodiversidad de flora y fauna existente
en la Península Ibérica, centrándose
sobre todo en Andalucía.
La exposición, que estará abierta al público
hasta el 3 de octubre, está organizada por el Consejo
Superior de Investigaciones Científicas en colaboración
con al Fundación Biodiversidad en el Foro de la Biodiversidad,
un espacio de divulgación que se inauguró
en Sevilla hace un año y que ha albergado ya más
de una veintena de actividades.
OCEANA APOYA LA EXIGENCIA DE LA COMISIÓN
EUROPEA DE QUE ESPAÑA PROTEJA MÁS ÁREAS
MARINAS
Madrid,
23/6/2010, (Ecoestrategia).- La organización
de conservación marina Oceana mostró su apoyo
a la Comisión Europea en su exigencia de que España
aumente la protección de arrecifes, cuevas submarinas,
tortugas bobas y delfines mulares, aunque lamente que se
queden fuera las praderas de Posidonia oceanica. Desde que
entró en vigor la Directiva Hábitats, en 1992,
España ha tenido 18 años para incluir áreas
marinas protegidas en la red europea Natura 2000 y cumplir
así con la normativa europea.
La Directiva Hábitats fue redactada en la Unión
Europea de acuerdo al objetivo internacional establecido
por el Convenio de Diversidad Biológica de Naciones
Unidas, según el cual debe protegerse al menos el
10% de la superficie marina para el año 2012. En
la actualidad, España no llega al 1% y por ello es
necesario impulsar la investigación marina e identificar
áreas de interés ecológico. En este
sentido, Oceana está documentando estos días
con ayuda de un robot submarino (ROV) el Seco de los Olivos,
en Almería, para reunir datos que avalen su inclusión
en la Red Natura 2000.
La Directiva Hábitats tan solo obliga a los Estados
Miembros de la Unión Europea a crear áreas
protegidas para asegurar la conservación de 5 hábitats
y 16 especies marinas. De todas ellas, en el caso español,
tan sólo se han evaluado 6 especies, por ser consideradas
las únicas presentes en aguas del Mediterráneo.
Sin embargo, el retraso del Gobierno español en la
declaración de estas zonas ha supuesto que la Comisión
Europea reclame hoy que se amplíe con urgencia la
Red Natura 2000 en sus aguas.
De los 5 hábitats que han sido evaluados, tan sólo
las áreas marinas creadas para la protección
de la Posidonia oceanica, planta esencial que forma praderas
que sirven de refugio y zona de cría para numerosas
especies de peces, han sido evaluadas como adecuadas y suficientes.
IBERIA Y LA FUNDACIÓN MIGRES TRAEN A ESPAÑA
20 CRÍAS DE ÁGUILA PESCADORA, UNA ESPECIE
EN PELIGRO DE EXTINCIÓN
Madrid,
23/6/2010, (Ecoestrategia).- La aerolínea
Iberia y la Fundación Migres -entidad promovida por
la Junta de Andalucía para el estudio y conservación
de la naturaleza, han trasladado de Alemania a España
20 crías de Águila Pescadora, conocida como
Pandion Haliaetus, especie que se encuentra en peligro de
extinción. De hecho, se encontraba extinguida como
reproductora en la España Continental desde los años
60, y en la actualidad en situación crítica
en el resto de la cuenca del Mediterráneo.
Las crías de águila viajan en un vuelo de
Iberia procedente de Berlín, y tras una pequeña
escala en Madrid, aterrizaron en Sevilla Su destino final
será la Estación Biológica de Doñana
(CSIC), donde se iniciará la fase más importante
del proyecto de recuperación de la especie.
Iberia se ha implicado en la protección de las especies
protegidas en numerosas ocasiones. Desde 2007, la aerolínea
desarrolla una campaña en defensa de las especies
españolas en peligro de extinción. Ha bautizado
15 de sus aviones con nombres como lince ibérico,
oso pardo, águila imperial ibérica, entre
otros. El objetivo de esta campaña es dar a conocer
en todos los destinos a los que vuela Iberia la riqueza
de la biodiversidad española y sus especies, algunas
únicas en el mundo, y concienciar sobre la necesidad
de protegerlas y preservarlas.
Además, desde 2006 Iberia colabora con el Ministerio
de Medio Ambiente y la Fundación Biodiversidad en
una campaña a favor del turismo sostenible, difundiendo
entre sus clientes un decálogo con consejos para
poner en práctica durante las vacaciones.
EN COLMENAR VIEJO YA HAY 101 PAREJAS DE CIGÜEÑA
BLANCA
Colmenar
Viejo, 23/6/2010, (Ecoestrategia).- La Asociación
Naturalista Primilla (ANAPRI), ha realizado el seguimiento
de la población nidificante de cigüeña
blanca en el municipio madrileño de Colmenar Viejo.
La organización ha comprobado que la población
se ha estabilizado, censando un total de 101 parejas.
Sólo se han detectado 2 parejas más que el
año 2009. Este trabajo se ha realizado por la asociación
y ha contado con la participación de vecinos que
han querido comprobar la evolución de la población
de cigüeñas.
El resultado del estudio es que Colmenar Viejo cuenta con
101 parejas nidificantes de cigüeña blanca,
de las cuales 76 han tenido éxito reproductor y han
conseguido sacar adelante a 182 pollos.
La colonia más abundante está ubicada en
la urbanización San Crispín con 46 parejas
y el resto están distribuidas en la Basílica,
en el parque Santiago Esteban Junquer, en la Dehesa de Navalvillar
y en una colonia en el campo. Completan el total de parejas
las distribuidas por el casco urbano en lugares tan curiosos
como torres de telefonía, torretas del campo de fútbol
y grúas.
PREMIOS UICN - REUTERS - COMPLUS AL PERIODISMO AMBIENTAL
Madrid,
23/6/2010, (Ecoestrategia).- La Unión Mundial
para la Conservación de la Naturaleza (UICN) convoca
los Premios de Periodismo UICN - Reuters – COMplus,
los cuales constituyen un concurso mundial de periodismo
medioambiental que distingue la excelencia de la labor profesional
de información acerca de cuestiones relativas al
medio ambiente y al desarrollo sostenible. Fomentan el diálogo
entre periodistas y expertos con miras a propiciar una información
periodística basada en datos científicos sólidos.
Pueden ser candidatos a los Premios periodistas de la prensa
escrita y en línea de todo el mundo.
El ganador mundial, seleccionado entre seis galardonados
regionales, recibirá un premio de 5.000 dólares
en efectivo y un subsidio de viaje para acudir a la ceremonia
de entrega de premios, que se celebrará en octubre
de 2010 en Aichi-Nagoya, Japón. Los seis ganadores
regionales recibirán un certificado y un premio de
500 dólares en efectivo.