ENTREGAN EL XII PREMIO UNICAJA DE INVESTIGACIÓN AGRARIA
Málaga,
1/7/2010, (Ecoestrategia).- La Fundación
Unicaja ha hecho entrega en Málaga el XII Premio
Unicaja de Investigación Agraria, dotado con 10.000
euros y con la publicación del trabajo premiado.
Este Premio se enmarca dentro de los distintos premios de
carácter social y cultural convocados por la Fundación
Unicaja con el fin de estimular el conocimiento científico
en el ámbito de la Investigación Agraria.
El trabajo ganador del XII Premio Unicaja de Investigación
Agraria lleva por título “¿Los alimentos
modificados genéticamente tienen cabida en nuestros
mercados?: Un análisis desde la óptica del
consumidor andaluz” y ha sido presentado por el equipo
en el que figura como investigador principal Macario Rodríguez
Entrena, del Instituto de Investigación y Formación
Agraria y Pesquera (IFAPA).
El equipo investigador está compuesto también
por Samir Sayadi Gmada, ingeniero Agrónomo e investigador
titular del IFAPA, y por Melania Salazar Ordóñez,
doctora en Ciencias Económicas y Empresariales y
ayudante de investigación de ETEA (Institución
Universitaria de la Compañía de Jesús
de Córdoba).
En este trabajo el jurado ha valorado muy positivamente
tanto la calidad de la investigación como su importancia
en la economía regional andaluza. El trabajo premiado
hace un exhaustivo repaso de la trayectoria de estos cultivos
para obtener unos resultados novedosos y que se estiman
útiles para la economía regional.
El jurado del XII Premio Unicaja de Investigación
Agraria, ha estado presidido por el presidente de Unicaja
y catedrático de Hacienda Pública de la Universidad
de Málaga, Braulio Medel, e integrado por la consejera
de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía,
Clara E. Aguilera; el director de la División de
Secretaría Técnica de Unicaja y catedrático
de Hacienda Pública de la Universidad de Málaga,
José M. Domínguez; el catedrático emérito
de la Universidad de Córdoba, José J. Rodríguez;
el profesor titular de la Universidad de Córdoba,
José E. Guerrero, y por Francisco Villalba, consejero
Delegado de analistas Económicos de Andalucía,
que actuó como secretario del jurado.
El trabajo ganador será editado por el Servicio
de Publicaciones de la Fundación Unicaja, continuando
así la amplia serie de documentos que tienen como
finalidad estimular la investigación y divulgar sus
resultados para mejorar la economía regional.
LAS EMPRESAS ESPAÑOLAS TIENEN 9.210 MEGAVATIOS DE
ENERGÍA EÓLICA INSTALADOS FUERA DEL PAÍS
Madrid,
1/7/2010, (Ecoestrategia).- La internacionalización
de las empresas españolas de energía eólica
es cada vez mayor. Según datos del recién
publicado anuario Eólica 2010 de la Asociación
Empresarial Eólica (AEE), las compañías
españolas cuentan ya con 9.210 megavatios (MW) de
potencia eólica instalada fuera de España.
En 2009, la capacidad instalada de las empresas en el exterior
creció en 1.200 MW, repartidos en diecisiete países.
Destaca Estados Unidos, dónde se acumula más
del 40% de la potencia española instalada fuera del
país. Le siguen Portugal, Alemania y Grecia.
En cuanto a los fabricantes de aerogeneradores españoles,
en 2009 se instalaron 1.191 MW en siete países fuera
de España con su tecnología.
El anuario de AEE hace un repaso de la situación
global. El pasado año, la eólica batió
nuevamente el récord de potencia instalada en un
solo ejercicio en el mundo: aumentó un 31%, en más
de 37.000 MW (China y Estados Unidos lideraron el crecimiento),
según datos de Consejo Mundial de la Energía
Eólica (GWEC). A finales de 2009, había 157.899
MW instalados en todo el mundo.
En Europa, la tecnología eólica fue la que
más creció, en 10.163 MW, según los
datos de EWEA, la patronal europea del sector. De hecho,
el 40% de la nueva energía instalada en la Unión
Europea el pasado año fue eólica. Las últimas
previsiones de EWEA apuntan a que en 2010 se instalen en
la Unión Europea otros 10.000 MW, lo que llevaría
el total a unos 85.000 MW.
Por países, Estados Unidos, Alemania y China, con
España en cuarto lugar, son los líderes en
potencia instalada. Por regiones, Europa es la primera,
con el 48,23% de la capacidad instalada total, seguida por
Norteamérica (24,37%) y Asia (24,64%).
En España, la potencia instalada aumentó
en 2009 en 2.459 MW, hasta alcanzar los 19.149 MW (estos
datos incluyen tanto la actividad de los operadores nacionales
como la de los extranjeros). De este modo, la eólica
se alzó como la tercera tecnología del sistema,
con una cobertura de la demanda del 14,4%, llegando a alcanzar
puntas superiores al 50% en ocasiones puntuales.
Para consultar el Anuario Eólica 2010 de AEE completo,
pinche aquí.
ECOLOGISTAS EN ACCIÓN IDENTIFICA
LOS 40 PUNTOS CON MAYOR DEGRADACIÓN DE LA COSTA ESPAÑOLA
Madrid,
1/7/2010, (Ecoestrategia).- La organización
Ecologistas en Acción ha presentado el informe “Banderas
Negras 2010. Caos en La costa”. En este informe se
analiza, un año más, la situación de
la costa y se identifican los 40 casos con mayor degradación
de la costa debido a los principales problemas de vertidos
orgánicos e industriales, urbanismo, regeneraciones
y obras costeras y la desplanificación de los Puertos
de Interés General.
Según la ONG, “las principales causas de degradación
en la costa son generadas por la colmatación urbanística,
vertidos orgánicos e industriales, obras en costas
y regeneraciones de playas y, la desplanificación
entorno a los puertos de interés general”.
El informe aborda el problema urbanístico según
los datos del Observatorio de sostenibilidad Español
(OSE), los cambios en la ocupación del suelo entre
los períodos 1987-2000 y 2000-2005, descubriendo
como las zonas urbanizadas han aumentado un 50% en esos
19 años, tanto en el interior como en el litoral,
urbanizando a un ritmo de 3 hectáreas por hora entre
2000 y 2005.
Destacan las banderas negras otorgadas a la costa de Marbella
y Fuengirola como el caso más transformado y degradado
por urbanismo en el litoral.
Ecologistas en Acción denuncia, en este informe,
que las distintas comunidades autónomas de la costa
se saltan sistemáticamente la Directiva Marco de
Aguas, ya que, ninguna de ellas depura y reutiliza sus aguas
como la ley contempla. Existe un déficit generalizado
de infraestructuras, sobre todo en el Cantábrico.
Además, también se identifica en este informe
que el tratamiento de los vertidos al mar que establece
la ley de costas se incumple de forma sistémica.
Destacando la Bandera Negra otorgada a la Cascada de la
merda en el Parque Natural de la Sierra Helada, en el País
Valenciano, como el caso más degradado por los vertidos
de aguas residuales.
Según la agrupación ecologista, la Ley 48/2003,
de 26 de noviembre, de régimen económico y
de prestación de servicios en los puertos de interés
general, es el origen de los problemas de esta desplanificación
y lucha de poderes.
Ante la gravedad de esta situación, Ecologistas
en Acción solicita a las administraciones competentes
y a la propia sociedad, un cambio de modelo social y económico
urgente. Modelo que debe basarse en el estudio de la capacidad
de carga del territorio y sus ecosistemas y, con programas
de restauración ambiental y reconversión de
sectores altamente depredadores como el turismo y la construcción.
WWF CONSIDERA ESCASOS LOS AVANCES PARA EL MEDIO AMBIENTE
DURANTE LA PRESIDENCIA ESPAÑOLA DE LA UNIÓN
EUROPEA
Madrid,
1/7/2010, (Ecoestrategia).- Finalizada la presidencia
española de la Unión Europea, y tras analizar
los logros y fracasos en materia ambiental de los últimos
seis meses, el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) señaló
que “se ha perdido una buena oportunidad para avanzar
en una política europea más verde”.
La organización evalúa los resultados obtenidos,
según los objetivos que publicaba el pasado mes de
enero el documento Prioridades ambientales de WWF para la
Presidencia española de la UE.
En opinión de WWF, los principales avances se han
logrado en Biodiversidad. Gracias al impulso de España
durante el seminario de Madrid, celebrado en enero, y en
las negociaciones posteriores, la UE consensuó y
aprobó una ambiciosa estrategia de Biodiversidad
con vistas a 2020. Este documento se presentará en
la próxima COP del Convenio de Diversidad Biológica,
y que recoge parte de las propuestas defendidas por las
organizaciones ecologistas.
Uno de los asuntos fundamentales de la agenda de la Presidencia
fue asegurar la trasposición de la Directiva Marco
de la Estrategia Marina en España, un tema que actualmente
se encuentra en trámite parlamentario para ser aprobado.
También durante este período se celebró
en Brindisi (Italia) la evaluación de la propuesta
marina de la red Natura 2000 en las regiones Biogeográficas
Mediterránea y Macaronésica. España
suspendió claramente y debe aún mejorar su
propuesta para todos los hábitats y especies contemplados
en la Directiva Habitats, a excepción de las praderas
de Posidonia.
En lo que se refiere a conservación de bosques, los
países europeos que se reunieron en Valsaín
(Segovia), el pasado mes de abril, confirmaron la brecha
entre países del norte y del sur de Europa, algo
que pone en evidencia la necesidad de impulsar incentivos
a los servicios ambientales en los bosques, y mejorar la
coordinación europea en materia de estadísticas
e información sobre su estado.
Sin embargo, WWF considera muy positivo para la protección
de los bosques el acuerdo europeo sobre la regulación
del comercio de madera, que prohibirá la entrada
de madera de origen ilegal en los mercados europeos, una
norma que contribuirá a evitar talas ilegales en
gran parte del mundo.
La lucha contra el cambio climático fue una de las
políticas con menos avances durante la Presidencia.
El gobierno español no consiguió que los países
UE apoyaran la necesidad de incrementar la reducción
de las emisiones europeas de un 20% a un 30%, un avance
vital para la próxima cumbre del clima en Cancún
(México).
Por otra parte, el objetivo de asegurar apoyo financiero
para países en vías de desarrollo para mitigar
las consecuencias del cambio climático fue bien aceptado
por varios Estados miembros, como el Reino Unido, Dinamarca,
Finlandia o España, aunque aún queda un largo
camino para lograr un acuerdo global.
En lo que concierne a la puesta en marcha de la Directiva
Marco de Agua, tan sólo el 50% de los países
implicados cumplen con sus requisitos. España y Bélgica,
las dos presidencias consecutivas de la Unión Europea,
también han dejado pasar la fecha límite para
presentar sus planes de gestión del agua, enfrentándose
a varias quejas por parte de la UE.
En materia pesquera, WWF mostró su preocupación
por el retraso en la presentación por parte de la
Comisión Europea de su propuesta para la reforma
de la Política Pesquera Común, que ha pasado
de diciembre de 2010 a agosto de 2011. Al mismo tiempo,
resulta preocupante la falta de acuerdo entre los Estados
miembros y la Comisión en cuanto a la profundidad
que debe alcanzar dicha reforma.
En definitiva, WWF considera que la agenda ambiental de
la Presidencia ha quedado relegada a un segundo plano y
que se ha perdido la oportunidad de conseguir avances significativos
en la lucha contra el cambio climático, la correcta
gestión del agua y un cambio de dirección
clara en las políticas subsidiadas, como la agraria
y la pesquera.
PRESENTACIÓN DEL PROYECTO “PRÁCTICAS
DEPORTIVAS SOSTENIBLES PARA LA CONSERVACIÓN DE LA
BIODIVERSIDAD”
Madrid,
1/7/2010, (Ecoestrategia).- El próximo jueves
8 de julio de 10:30 a 13:00 horas en la sede del Consejo
Superior de Deportes (C/ Martín Fierro s/n, Madrid)
se presenta el Proyecto “Prácticas Deportivas
Sostenibles para la Conservación de la Biodiversidad”.
El proyecto, que ha sido desarrollado por la ONG Green Cross
España, en colaboración con la Fundación
Biodiversidad y con el apoyo del Consejo Superior de Deportes,
el Organismo Autónomo de Parques Nacionales y Europarc-España,
pretende apoyar la gestión de la actividad deportiva
para que pueda desarrollarse de forma compatible con los
criterios de conservación y gestión de los
espacios naturales.
Esta iniciativa, que ha contado con la participación
de más de 100 organizaciones tanto del ámbito
deportivo como de la gestión de los espacios naturales
protegidos, incluyendo a gestores de Parques Nacionales,
se enmarca dentro de la Estrategia Nacional sobre Deporte
y Desarrollo Sostenible que fue lanzada en el año
2007 por el entonces Ministerio de Cultura, a través
del Consejo Superior de Deportes y el entonces Ministerio
de Medio Ambiente, a través de la Fundación
Biodiversidad, y que contó con la asesoría
técnica de Green Cross España.
Ya en las labores de preparación de la redacción
de la Estrategia Nacional de Deporte y Desarrollo Sostenible
se observó la necesidad de analizar el papel que
pueden desempeñar los deportes que se practican en
el medio natural, así como acercar a los gestores
de espacios naturales protegidos la problemática
de los agentes y promotores deportivos, y viceversa.
Asimismo, el conjunto del proyecto y la “Guía
orientativa para la integración de buenas prácticas
ambientales en deportes desarrollados en el medio natural”
estará disponible en la página web de deporte
sostenible (www.deportesostenible.es/biodiversidad),
constituyéndose como un espacio dinámico de
intercambio de información que está abierto
a la participación de aquellos promotores deportivos
y de turismo activo que quieran colaborar ampliando información
sobre sus prácticas deportivas concretas y sobre
las medidas que desarrollan para compatibilizar el uso del
territorio con su conservación.
También está abierto a la participación
con los gestores de los espacios naturales protegidos y
a cuantas personas deseen compartir sus conocimientos en
la materia.
Para asistir al acto es necesario inscribirse previamente,
escribiendo un correo electrónico con los datos de
contacto a info@deportesostenible.es
o bien contactar en el teléfono 915 910291.
IKEA INAUGURA SU PRIMERA PLANTA DE PRODUCCIÓN
FOTOVOLTAICA EN ESPAÑA
Madrid,
1/7/2010, (Ecoestrategia).- La compañía
multinacional sueca IKEA, especializada en la venta de muebles
y accesorios de decoración para el hogar, ha presentado
su primera planta de producción fotovoltaica en España,
ubicada en la azotea de la tienda IKEA Sevilla, en el municipio
de Castilleja de la Cuesta. La planta, que ha supuesto una
inversión de alrededor de 2 millones de euros, contará
con 1.830 placas solares y tendrá una potencia instalada
de 252 kilovatios (KW) que se distribuirá directamente
a la red.
La producción anual estimada de la central de producción
fotovoltaica que aloja la tienda de IKEA Sevilla es de 367.697
kilovatios/hora (KWH), lo que supone entre el 10% y el 15%
de la energía que necesita el Ayuntamiento de Castilleja
de la Cuesta en su alumbrado público y en sus edificios
municipales. Además, esta producción permitirá
evitar la emisión de 180 toneladas de CO2 a la atmósfera;
la misma cantidad de CO2 que absorberían unos 9.000
árboles durante un año.
Según Cristina Humet, responsable comunicación
y sostenibilidad de IKEA Ibérica, “en IKEA
siempre decimos que la sostenibilidad forma parte de nuestro
ADN como compañía y qué mejor prueba
de ello que este proyecto que os presentamos hoy. Proyectos
como este nos permiten reducir nuestra huella de carbono,
al tiempo que ahorramos costes para poder repercutir ese
ahorro en el precio final de nuestros productos”.
La instalación fotovoltaica de IKEA Sevilla está
dividida en 6 subinstalaciones de potencia similar (entre
45 y 48 KW), con un total de 1.830 placas. Cada subinstalación
cuenta con un número y tipo diferente de placas solares,
ya que dependiendo de su ubicación en la azotea se
ha buscado el mayor rendimiento de las horas solares, consiguiendo
que las perdidas por sombrado y orientación sean
las mínimas posible.
La instalación de IKEA Sevilla forma parte de un
proyecto piloto de investigación que IKEA está
desarrollando en colaboración con CREST Institute
(Centro Tecnológico de Sistemas Renovables) de Loughborough
University (Reino Unido). Se trata del mayor trabajo de
campo en el mundo para el control y la evaluación
del rendimiento de sistemas de energía solar fotovoltaica.
Para la realización del estudio, IKEA ha invertido
8 millones de euros en la instalación de plantas
de producción fotovoltaica en cuatro tiendas IKEA
situadas en varias ciudades del mundo: Brooklyn (Estados
Unidos), Gante (Bélgica), Rostock (Alemania) y Sevilla
(España), la planta que inauguramos hoy. El objetivo
de este proyecto, que tendrá una duración
de tres años, es identificar las mejores tecnologías
disponibles para la producción de energía
fotovoltaica en las diferentes latitudes.
IKEA promueve en el ámbito internacional un proyecto
denominado IGR “IKEA goes renewable” (IKEA se
hace renovable) que tiene como objetivos mejorar la eficiencia
energética total de la compañía en
un 25%, comparado con niveles de 2005, y que el 100% de
la energía utilizada en todas las unidades del Grupo
(tiendas, centros de distribución, fábricas
propias y oficinas) provenga de fuentes de energía
renovables.
El objetivo de la compañía es que, en el
año 2015, 150 tiendas IKEA en todo el mundo estén
equipadas con energía fotovoltaica para la producción
de electricidad. Actualmente, el 47% de la energía
que utiliza IKEA en el mundo procede de energías
renovables y se ha mejorado la eficiencia energética
total en un 11% en los últimos 3 años.
IKEA ha invertido en España hasta la fecha 73,9
millones de euros en energías renovables. Además,
desde el uno de enero de 2010, el 100% de la electricidad
que se consume en las tiendas y oficinas de IKEA en nuestro
país está certificada como energía
renovable.
De este modo, todas las nuevas instalaciones de la compañía
se diseñan para que utilicen un alto porcentaje de
biocombustibles, sistemas de calefacción y refrigeración
geotérmica, así como energía solar
o eólica. Un ejemplo de ello es la recientemente
inaugurada tienda de IKEA Jerez, la primera con una instalación
de geotermia para calefacción y refrigerado de las
instalaciones. Esta tecnología se incorporará
en todos los nuevos centros IKEA que sean aptos para ello.
PUESTA EN MARCHA DE LA CAMPAÑA “FUTURO
SOSTENIBLE” DE PROCTER&GAMBLE EN COLABORACIÓN
CON WWF ESPAÑA
Madrid,
1/7/2010, (Ecoestrategia).- Se ha presentado la
iniciativa Futuro Sostenible, una campaña educativa
de Procter&Gamble que tiene como objetivo concienciar
y motivar a los consumidores a reducir el malgasto de recursos
para conseguir un futuro más sostenible. Igualmente,
se anunció la alianza con el Fondo Mundial para la
Naturaleza (WWF España), organización que
apoyará la campaña Futuro Sostenible.
La presentación de la campaña ha corrido
a cargo de Fernando Bódalo, director de marketing
de Cuidado del Hogar de P&G, quien ha explicado los
objetivos de esta iniciativa y cómo se integra dentro
de la estrategia corporativa de la compañía,
además de presentar la web www.porunfuturosostenible.com
donde los usuarios podrán encontrar una interesante
guía con consejos y trucos para ahorrar agua, energía
y residuos.
Por su parte, Enrique Segovia, director de Conservación
de WWF España, ha explicado en qué consiste
la colaboración de WWF España en esta iniciativa
y los dos proyectos que se pueden apoyar gracias a ella.
El malgasto de recursos en energía, agua y envases
es, a día de hoy, una realidad indiscutible necesaria
de paliar. Educar y promover hábitos favorables al
medio ambiente y lograr un rendimiento óptimo de
los recursos energéticos es el firme propósito
de la campaña Futuro Sostenible. Una iniciativa que
nace con la intención de concienciar al ciudadano
en ello, así como de dotarle de los conocimientos
necesarios para optimizar los recursos a su alcance y que
pueda desarrollar un papel activo para lograr un impacto
positivo en el medio ambiente durante sus tareas cotidianas.
La iniciativa Futuro Sostenible se inició en el
Reino Unido en el 2007, y fue expandiéndose a otros
países como Canadá, Alemania y Suecia. Ahora
se traslada al resto de Europa para lograr resultados más
amplios a nivel mundial.
Con este proyecto Futuro Sostenible se alcanzará
una cifra de ahorro en torno al 10% en energía, agua
o embalaje en el proceso de fabricación de productos
de limpieza. Las marcas Ariel, Fairy y Don Limpio que se
unen a este programa cumplen con su cometido y con un compromiso
con la naturaleza; lo que se traduce en ahorros de energía,
agua y envases.
Este porcentaje tiene especial relevancia si tenemos en
consideración la cantidad de personas a las que llegan
este tipo de productos masivos. Todos los productos incluidos
en este programa satisfacen unos criterios de rendimiento
estrictos, organizados y basados en la ciencia para impulsar
la innovación medioambiental.
Gracias a la investigación de la valoración
del ciclo de vida (Life Cycle Assessment) avalada por numerosos
expertos, se ha demostrado que la mayor huella de C02 tiene
lugar en el calentamiento del agua en la fase de lavado.
Este paso representa un 50% de la energía total de
todo el ciclo de vida, desde la producción al transporte,
uso y eliminación del producto. Un consumo innovador
podría ser parte de la solución. Por ello,
Futuro Sostenible ha diseñado un ambicioso proyecto
para dar a conocer y aconsejar a las personas a adoptar
prácticas más sostenibles.
SE ABREN LAS PUERTAS EN ESPAÑA AL DESARROLLO
DE LA ENERGÍA MINIEÓLICA
Madrid,
1/7/2010, (Ecoestrategia).- La existencia, por
primera vez en España, de un tratamiento diferenciado
para la energía minieólica en el borrador
del Plan de Acción Nacional de Energías Renovables
(PANER) abre la puerta al desarrollo de la minieólica
en el país.
Sebtrata de “una diferenciación a nivel regulatorio
y retributivo de la energía minieólica en
el nuevo PER 2011-2020 permitirá el desarrollo de
esta tecnología en España”, declaró
Francisco Javier Forte, presidente de la Sección
Minieólica de la Asociación de Productores
de Energías Renovables (APPA).
El PANER será durante la próxima década
la hoja de ruta de las energías limpias hacia el
objetivo previsto del 22,7% del consumo de energía
final bruta para 2020. Tras la publicación en el
borrador del PANER de 370 megavatios (MW) de objetivos particulares
para la eólica de pequeña potencia, la Sección
Minieólica de APPA ha presentado sus propuestas para
el correcto desarrollo de esta tecnología. El cumplimiento
de estos objetivos permitiría la implantación
de 100.000 pequeñas instalaciones de energía
minieólica en España durante la próxima
década.
España cuenta con un gran potencial, tanto a nivel
de recurso como de entramado industrial. Existen diversas
empresas españolas bien posicionadas en el proceso
de lanzamiento de la tecnología minieólica
(aerogeneradores con potencia menor a los 100 kilovatios
(kW) que vierten su electricidad a la red de baja tensión)
que han centrado su producción en la exportación.
Las instalaciones minieólicas en España son
aisladas (no están conectadas a la red) y son utilizadas
para electrificar entornos aislados. “Indudablemente
la tecnología minieólica es ideal para dotar
de electricidad a zonas aisladas pero, con una correcta
regulación que vincule la producción al consumo,
se puede promover la conexión a red, realizando una
microgeneración distribuida con los ahorros que esto
supone en transporte y distribución”, comentó
Forte.
WWF LANZA EL INFORME INCENDIOS EN DOÑANA
2009
Madrid,
1/7/2010, (Ecoestrategia).- El Fondo Mundial para
la Naturaleza (WWF) ha publicado su informe “Incendios
en Doñana. Evaluación 2009’, que recoge
los siniestros que han afectado a la Comarca de Doñana
el año pasado. En 2009 aumentaron los incendios y
conatos, aunque disminuyó la cifra de hectáreas
quemadas, y se mantiene el número de casos intencionados
en torno al 50% del total. WWF insiste en que es necesario
mantener el esfuerzo inversor en la prevención y
extinción de los incendios a través del Plan
Infoca.
El informe “Incendios en Doñana. Evaluación
2009” recoge un análisis pormenorizado del
fuego que ha afectado a las masas forestales de la Comarca
de Doñana durante el año 2009, sus causas
y la superficie afectada. Los datos aportados por el Plan
Infoca indican que, un año más –y van
cuatro desde 2006- aumenta el número de casos, “un
dato muy preocupante”.
Para WWF, es absolutamente prioritario disminuir el número
de incendios, para lo cual es necesario establecer medidas
preventivas, en especial en los municipios con mayor número
de casos en los últimos años (Moguer, Almonte
y Aznalcázar). La organización considera crucial
llevar a cabo acciones de educación ambiental, dirigidos
tanto al público general a colectivos específicos
(agricultores, trabajadores del medio forestal, conductores,
etc) y actuar contundentemente contra los autores de los
siniestros, con el objetivo de que durante 2010 el número
de casos baje de los 114 del 2009 (segundo año con
más incendios desde el 2005 que WWF comenzó
a publicar este informe).
Como aspecto positivo, WWF quiere resaltar que casi el 80%
de los siniestros son conatos, esto es, que se quema menos
de 1 hectárea. Podemos entender que esta situación
se debe a la rápida actuación de los efectivos
del INFOCA, y a los medios técnicos, materiales y
humanos dedicados a la extinción de incendios.
Como en años anteriores, casi el 50% de los siniestros
han sido provocados. Esto demuestra la necesidad de una
mayor inversión en prevención, vigilancia
y concienciación, así como la prohibición
del uso de los terrenos forestales quemados para actividades
privadas y empresariales.
WWF considera importante que la Consejería de Medio
Ambiente haya tenido en cuenta la propuesta que esta organización
realizó en el informe de 2008, en relación
a la adopción de medidas específicas para
los municipios con mayor número de casos.
La Consejería ha anunciado que este año se
pondrán más medios de vigilancia para los
municipios de Almonte, Aznalcázar y Moguer, que en
el periodo 2005-2009 han sufrido 244 de los 465 siniestros
de Doñana, y están entre los 5 municipios
con más casos de Andalucía junto a dos capitales,
Córdoba y Jaén.