MILES DE PERSONAS SALTAN AL RÍO EN TODA ESPAÑA
CON WWF EN EL BIG JUMP 2010
Madrid,
10/7/2010, (Ecoestrategia).- WWF invita a los medios
de comunicación y a los ciudadanos el próximo
11 de julio a participar en el BIG JUMP 2010, un chapuzón
multitudinario y reivindicativo a escala europea. Su meta
es que todos los asistentes se ‘mojen’ para
llamar la atención sobre el estado de nuestros ríos
y pedir una mejora de su estado de conservación.
Descensos en canoa, análisis de las aguas, juegos
infantiles, aperitivos, exhibiciones de pesca sostenible,
limpieza de ríos.... decenas de actividades precederán
el gran salto por los ríos. (Para cononcer las actividades
concretas en cada río visitar http://www.wwf.es/colabora/participa/big_jump_200922.cfm
)
En 6 de los ríos que acogerán el Big Jump
de WWF, la iniciativa en enmarca dentro del Programa de
Voluntariado en Ríos del Ministerio de Medio Ambiente,
Medio Rural y Marino, en aquellas Cuencas intercomunitarias
dependientes de dicho organismo: río Algar (Callosa
del Sarriá, Alicante), río Segura (Cieza,
Murcia), río Tormes (Salamanca), río Alberche
(Madrid), río Henares (Guadalajara), río Sil
(León).
El año 2015 es la fecha en que la Unión Europea
obliga a recuperar el buen estado ecológico de todos
los ríos europeos. Para entonces tendríamos
que poder bañarnos en las aguas de nuestros cauces
como lo hacíamos hace cien años. Esta es la
idea que inspiró a la European Rivers Network (ERN)
cuando convocó en el año 2002 el primer Día
Internacional del Baño en el Elba. En aquella ocasión
se establecieron 55 lugares a lo largo de 1000 km de río,
desde la República Checa hasta Hamburgo, y participaron
más de 100.000 personas. Tras el gran éxito
de convocatoria se ideó el BIG JUMP, un evento multitudinario
anual que en esta edición espera concentrar a más
de medio millón de personas en toda Europa.
Los voluntarios de la red de grupos de WWF España
serán los encargados de organizar la actividad, a
la que están invitadas todas las personas que quieran
dar el salto con ellos el próximo domingo, 11 de
julio a las 13:00 del mediodía (ver horario de actividades
previas según localidades en http://www.wwf.es/colabora/participa/big_jump_200922.cfm).
SUSTITUYEN EN MADRID EL LOGO DE BP POR UNO TEÑIDO
DE PETRÓLEO
Madrid,
10/7/2010, (Ecoestrategia).- Activistas de Greenpeace
sustituyeron esta semana el logo verde y amarillo de la
petrolera British Petroleum (BP) en su sede de Alcobendas
(Madrid), por otro con los colores marrón y negro,
en referencia al crudo que su plataforma petrolífera
Deepwater Horizon está vertiendo en el golfo de México.
Varios escaladores desplegaron el nuevo logotipo en una
de las fachadas del edificio en el que BP tiene sus oficinas
con el lema: “Basta de petróleo”, mientras
que otro grupo de activistas que portaban pancartas con
el mismo mensaje se situaron frente a la entrada principal
del inmueble.
Según Greenpeace, “a pesar de la imagen verde
que quiere transmitir BP, no sólo ha demostrado su
irresponsabilidad en uno de los peores vertidos de petróleo
al mar de la historia, sino que no parece que vaya a revisar
su política para que hechos así no vuelvan
a suceder”.
“BP, al igual que el resto del sector, sigue apostando
de forma decidida por mantener la dependencia que tiene
nuestra sociedad del petróleo, aunque para ello exponga
al medio ambiente a situaciones cada vez más peligrosas”,
declaró Julio Barea, responsable de la campaña
de contaminación de Greenpeace.
Greenpeace pidió al Gobierno español que
aprenda la lección del vertido del Golfo de México
y del Prestige y que, en consecuencia, elimine toda subvención
a los combustibles fósiles y garantice un marco seguro
para las inversiones en ahorro, eficiencia y renovables.
Para evitar catástrofes ambientales similares en
España, Greenpeace pidió que las compañías
petroleras “dejen de perseguir a las últimas
gotas de petróleo en los rincones más alejados
del mundo así como que abandonen los recursos petrolíferos
no convencionales en el Ártico y las arenas bituminosas”.
Asimismo, los ecologistas pidieron que se libere a la economía
de la dependencia del petróleo gracias a la reducción
de la demanda energética y el fomento de las energías
renovables.
UNICAJA REALIZÓ EN PUERTOLLANO EL
IV CAMPEONATO DEPORTIVO PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD DE
LA PROVINCIA DE CIUDAD REAL
Puertollano,
10/7/2010, (Ecoestrategia).- El pasado día
7 de julio, la caja de ahorros Unicaja, junto con Iberdrola
Renovables y la Diputación de Ciudad Real, llevaron
a cabo en la localidad Puertollano el IV Campeonato Deportivo
para Personas con Discapacidad de la provincia de Ciudad
Real.
En el mismo, que tuvo lugar en las instalaciones deportivas
de la Dehesa Boyal de Puertollano, han participado cerca
de 500 miembros de 13 asociaciones de esta provincia castellano-manchega.
Durante la jornada, los participantes estuvieron acompañados
por el Director Territorial de Unicaja en Castilla-La Mancha,
Luis Rodríguez; por el presidente de la Diputación
de Ciudad Real, Nemesio de Lara; por el alcalde de Puertollano,
Joaquín Hermoso; y por el director Nacional de Iberdrola
Renovables, Víctor M. Rodríguez.
La jornada incluyó la realización de diversas
actividades deportivas y de ocio destinadas a estos colectivos,
entre las que han destacado la disputa de sendos campeonatos
de fútbol sala y baloncesto, tenis gigante, un juego
hinchable de equilibrio, carreras de sacos, un concurso
musical, actividades acuáticas y un espectáculo
de magia.
Las asociaciones de discapacitados que han asistido al
encuentro han sido Fuensanta (Ciudad Real), Fuente Agria
(Puertollano), Xabeca (Almadén), Virgen de Peñarroya
(La Solana), Coraje (Malagón), Reina Sofía
y Puertas Abiertas (Tomelloso), Asociación Caminar
(Ciudad Real), AFAPES (Asociación Provincial de Amigos,
Familiares y Enfermos Psíquicos) de Ciudad Real,
y los centros ocupacionales de Herencia, Manzanares, Daimiel
y Campo de Criptana. Estas agrupaciones pertenecen todas
ellas a Laborvalía, asociación sin ánimo
de lucro impulsada por la Diputación Provincial de
Ciudad Real, que tiene como objetivo conseguir la integración
socio-laboral de las personas con discapacidad psíquica.
La celebración del Campeonato Deportivo para Personas
con Discapacidad de Ciudad Real es una muestra más
de la implicación de Unicaja, Iberdrola Renovables
y la Diputación de Ciudad Real con las asociaciones
de discapacitados. De hecho, estas entidades ya colaboraron
en 2007, 2008 y 2009 en la organización de las tres
primeras ediciones de este campeonato, que se celebraron
con éxito en Ciudad Real, el primer año, y
en Puertollano, los dos siguientes.
FALLECIÓ EL ACADÉMICO ENRIQUE SÁNCHEZ-MONGE,
DECIDIDO IMPULSOR DE LA “REVOLUCIÓN VERDE”
Madrid,
10/7/2010, (Ecoestrategia).- El académico
de la Real Academia de Ingeniería Enrique Sánchez-Monge,
ingeniero agrónomo experto en Mejora Genética
Vegetal, falleció en Madrid a los 89 años
de edad. Sánchez-Monge fue un destacado impulsor
de la denominada “Revolución verde” de
los años 60, uno de cuyos objetivos era la lucha
contra el hambre mundial.
Gracias a aquella incipiente Mejora Genética Vegetal,
en la que Sánchez Monje se volcó activamente,
algunas cosechas de trigo y arroz llegaron a alcanzar una
producción, en algunos casos, hasta cinco veces mayor
de lo habitual.
Desde sus comienzos como becario Sánchez-Monge destacó
por su nivel, publicando muy pronto los resultados de sus
primeras investigaciones en la revista Nature. La agricultura
española le debe mucho a su trayectoria científica.
Durante su etapa como jefe de la Sección de Mejora
de Cereales de la Estación Experimental de Aula Dei
(Zaragoza), se obtuvieron la cebada Almunia y Albacete.
Esta última de gran importancia especialmente en
la región castellano-manchega. También el
centeno Gigantón, las avenas Previsión y Cartuja
y los trigos San Bruno y Toroma, el primero para áreas
frescas y el segundo para el secano español.
Desde 1957, como Investigador y Director del Centro de
Mejora del Maíz del Instituto Nacional de Investigación
y Tecnología Agraria y Alimentaria (INIA), puso en
marcha laboratorios de calidad, bioquímica, citogenética,
fitopatología e invernaderos en las que se lograron
líneas mejoradas de cereales.
Fue Premio Nacional de Investigación Agraria por
su Catálogo Genético de Trigos Españoles
(1955). Su primer libro había sido “Glosario
de términos de Genética y Citogenética”.
Otras de sus publicaciones fueron “Genética”,
primer libro de texto universitario en castellano sobre
esta materia; “Razas de Maíz en España”
y el “Diccionario de Genética”, entre
otros. En 1993 fue Premio Leonardo Torres Quevedo de Investigación
Técnica otorgado por su extensa carrera científica
y contribución en la mejora de plantas.
OCEANA SE OPONE A LA APERTURA DE NUEVOS POZOS PETROLÍFEROS
FRENTE A LAS COSTAS DE TARRAGONA Y CASTELLÓN
Madrid,
10/7/2010, (Ecoestrategia).- La organización
de conservación marina Oceana mostró su oposición
a la apertura de más pozos petrolíferos en
España, y en concreto frente a las costas de Tarragona
y Castellón, debido a los graves daños que
produciría un nuevo vertido a los valiosos ecosistemas
marinos y costeros de la zona.
La organización internacional ha manifestado esta
postura en sus comentarios al Estudio de Impacto Ambiental
previo a la apertura de los pozos petrolíferos de
Montanazo y Lubina, en cuyas prospecciones iniciales ya
se originaron derrames.
La campaña oceanográfica realizada en la
evaluación de impactos fue de tan solo dos días,
a pesar de que en esta zona habitan especies de interés
comercial como anchoas, sardinas, lubinas, gambas rojas,
merluzas y lenguados, así como otras de interés
ecológico: tortugas marinas y cetáceos (rorcual
común, delfín listado y mular, calderón
gris y común, entre otras).
Según las fotografías captadas por satélite
de la Agencia Marítima Europea, los fallos de seguridad
originaron el vertido de 115 toneladas de crudo entre el
14 y 15 de mayo de 2009, además de 15 toneladas de
otras sustancias contaminantes como aceite.
Oceana resaltó que los vertidos se produjeron en
zonas de especial sensibilidad y riqueza biológica
por su cercanía a numerosos espacios protegidos,
valiosas zonas de pesca y áreas de importancia turística.
Entre ellos destacan tres parques naturales (Delta del Ebro,
Islas Columbretes y Sierra de Irta), la Reserva Marina de
Masía Blanca, varias áreas de especial importancia
para las aves (IBA) y espacios propuestos a la Unión
Europea para su integración en la Red Natura 2000
(Delta del Ebro/Columbretes, Cap San Creus/Litoral Meridional
Tarragoní y Costes del Tarragonés).
Por ello, Oceana considera que no caben más prospecciones
petrolíferas ni en las costas españolas ni
en ningún otro lugar del mundo, no solo por la peligrosa
dependencia en un recurso finito, sino por las graves consecuencias
que los vertidos de hidrocarburos ocasionan en los ecosistemas.
Actualmente son miles las plataformas petrolíferas
que funcionan en condiciones dudosas en todas las regiones
del mundo y prueba de ello es el gigantesco vertido producido
por British Petroleum en Deep Water Horizon, una de las
mayores catástrofes ecológicas de la historia.
“La actual catástrofe ambiental y económica
que se está produciendo en el Golfo de México
debería ser una vacuna contra nuevas explotaciones
petrolíferas marinas. En este contexto, es particularmente
incomprensible plantear la apertura de pozos en áreas
de interés ecológico como las situadas frente
a Tarragona y Castellón”, declaró Xavier
Pastor, director ejecutivo de Oceana Europa.
DENUNCIAN ANTE LA UNIÓN EUROPEA LOS SUBSIDIOS
DEL GOBIERNO ESPAÑOL A LA PRODUCCIÓN DE ENERGÍA
CON CARBÓN
Madrid,
10/7/2010, (Ecoestrategia).- El Fondo Mundial para
la Naturaleza (WWF) presentó una queja formal en
la Comisión Europea como consecuencia de la nueva
regulación del Gobierno español para conceder
ayudas estatales a las centrales eléctricas que queman
carbón nacional. La organización considera
que, de aprobarse, existirían subsidios adicionales
a los que ya concede España para el carbón.
Esta denuncia se produce poco antes de que la Comisión
debata sobre las prórrogas de ayudas a la actividad
minera europea.
A principios de 2010, el Gobierno español adoptó
un Real Decreto que fijaba los precios y regulaba los suministros
de diez centrales térmicas de carbón que utilizan
carbón nacional. Esta normativa tendrá un
coste estimado de unos 800 millones de euros en tres años,
según el regulador energético español,
y tiene el objetivo de reducir las reservas almacenadas
de carbón, producidas por la menor demanda y el aumento
de la participación de las renovables en la generación
eléctrica.
La entrada en vigor de este Real Decreto se ha pospuesto
y está pendiente de aclaración por parte del
comisario europeo de la competencia, el español Joaquín
Almunia.
Mar Asunción, responsable del Programa de Cambio
Climático de WWF en España declaró
que “en tiempos de crisis, donde la apuesta por las
energías renovables es la más sostenible,
el gobierno español pone trabas a su desarrollo.
Mientras, al mismo tiempo, apoya los subsidios al carbón,
tanto dentro de nuestras fronteras como en Europa”.
Además, España es uno de los estados de la
Unión Europea que presionan a la Comisión
Europea para prolongar subvenciones para la explotación
del carbón. La actual derogación de ocho años
expira a finales de este año. Alemania y España
cuentan con los subsidios más elevados, siendo 2.000
millones de euros y 1.000 millones, respectivamente. A finales
de julio, la Comisión podría proponer una
derogación para finalizar las ayudas al carbón.
“Cualquier subvención que aumente de forma
artificial el uso de carbón es incomprensible. Pero
las subvenciones dobles son totalmente absurdas. La Comisión
Europea debe actuar con decisión para asegurar que
España retira de forma progresiva sus ayudas al carbón.
En este sentido, los proyectos españoles no deben
convertirse en un precedente para otros estados miembro
de la Unión”, afirmó Mark Johnston,
consejero de Política de WWF en Bruselas.
España tampoco está en la senda de cumplir
con sus objetivos de emisiones de gases de efecto invernadero.
Según el último inventario anual de la Agencia
Europea de Medio Ambiente, las emisiones del país
fueron en 2008 un 40% (o 116 millones de toneladas de CO2
equivalentes) superiores al año base de Kioto, y
un 22% (o 73 millones de toneladas de CO2 equivalentes)
superiores al objetivo fijado para 2012.
LA FUNDACIÓN GYPAETUS LIDERARÁ UN
PROYECTO INTERNACIONAL CONTRA EL USO ILEGAL DE CEBOS ENVENENADOS
EN ESPAÑA, GRECIA Y PORTUGAL
Jaén,
10/7/2010, (Ecoestrategia).- Europa vuelve a plantarle
cara al veneno en el medio natural al aprobar la cofinanciación
del proyecto internacional LIFE+ Biodiversidad “Innovative
actions against illegal poisoning in EU Mediterranean pilot
areas” (Acciones innovadoras contra el uso ilegal
de cebos envenados en áreas piloto mediterráneas)
impulsado por la Fundación Gypaetus (FG), con las
organizaciones portuguesas Quercus y Centro de Estudios
da Avifauna Ibérica, la entidad conservacionista
griega ARCTUROS y el Museo de Historia Natural de la Universidad
de Creta, como socios.
El proyecto, que cuenta con un presupuesto global de 5.660.886
euros, se desarrollará a lo largo de los próximos
5 años en 8 áreas piloto de Andalucía
(4), Portugal (2), Grecia continental (1) y Creta (1) con
el principal objetivo de evaluar la efectividad de diversas
acciones innovadoras basadas en acuerdos voluntarios con
los principales colectivos rurales (corporaciones locales,
sector ganadero y cinegético) implicados en la lucha
contra esta grave amenaza ambiental y para la salud pública.
Gracias al carácter demostrativo de estas acciones
y al desarrollo de metodologías e indicadores que
permitan valorar de manera objetiva tanto las acciones más
efectivas para cada especie, como los factores que condicionan
esta efectividad y la evolución real de la incidencia
de esta práctica ilegal, se espera mejorar las actuales
estrategias contra el veneno y reducir la pérdida
de biodiversidad asociada a esta causa a nivel comunitario.
El proyecto cuenta con el apoyo, como cofinanciador, de
la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía
y supondrá una inversión en la región
cercana a los 3,4 millones de euros. Otras entidades cofinanciadoras
son la Câmara Municipal de Idaulea-A-Nova (Portugal)
y el Ministerio de Medio Ambiente, Energía y Cambio
Climático (Grecia). La contribución total
de la Comisión Europea para el periodo 2010-2015
será de 2.730.790 euros.
Para la FG, esta ambiciosa iniciativa internacional supone
una nueva oportunidad para seguir avanzando en la lucha
contra el uso ilegal de cebos envenenados en Europa, “testando
la eficacia de nuevas estrategias que complementen las acciones
coercitivas y de sensibilización, con otras eminentemente
participativas orientadas a combatir, desde dentro, la verdadera
raíz del problema: las motivaciones subyacentes que
llevan a determinados ganaderos y cazadores a seguir usando
el veneno como una herramienta de gestión de sus
explotaciones”.
De ese modo, el proyecto servirá, también,
para disminuir el nivel de conflicto tradicionalmente asociado
a las relaciones entre actividades rurales tradicionales,
como la ganadería o la caza y los programas de conservación
de especies.
TODA LA ENERGÍA SUMINISTRADA EN 2009 A NH
HOTELES FUE DE ORIGEN RENOVABLE
Madrid,
10/7/2010, (Ecoestrategia).- E.ON Energía,
sociedad comercializadora de E.ON España, ha certificado
ante la Comisión Nacional de Energía (CNE)
que toda la energía suministrada en 2009 a NH Hoteles
fue de origen renovable.
El volumen de energía total suministrada por E.ON
Energía a NH Hoteles durante el pasado año
ha sido de unos 60 millones de kilovatios/hora (KWh) en
la totalidad de sus 221 centros que esta importante cadena
hotelera tiene en España. Esto equivale a una cantidad
muy relevante de toneladas de CO2 no emitidas a la atmósfera.
E.ON Energía mantiene un acuerdo con NH Hoteles
para el total de su suministro eléctrico en España
hasta finales del año 2012. Por otro lado, E.ON Energía
se ha adherido recientemente al Club NH Sostenible de proveedores
para desarrollar proyectos comunes de eficiencia energética
y diferentes acciones como resultado de la sinergia que
ambas compañías multinacionales tienen para
otros países europeos en donde también están
presentes.
E.ON España forma parte de uno de los mayores grupos
energéticos de capital privado del mundo, con unas
ventas anuales aproximadas de 82.000 millones de euros y
88.200 empleados. Cuenta con un parque generador de 4.600
megavatios (MW) de energía convencional y renovable
en toda la Península ibérica y distribuye
y comercializa electricidad a más de 670.000 clientes
a través de una infraestructura de 33.000 kilómetros
de red.
Por su parte, NH Hoteles (www.nh-hotels.com)
ocupa el tercer lugar del ranking europeo de hoteles de
negocios. NH Hoteles tiene 394 hoteles con 58.982 habitaciones
en 25 países de Europa, América y África.
NH Hoteles tiene en la actualidad 35 proyectos de nuevos
hoteles en construcción, que supondrán 6.000
nuevas habitaciones.
EL PARLAMENTO EUROPEO ENDURECE LOS LÍMITES
A LAS EMISIONES INDUSTRIALES
Bruselas,
10/7/2010, (Ecoestrategia).- La Eurocámara
ha aprobado una directiva que introducirá límites
más estrictos para las emisiones industriales a partir
de 2016. La nueva legislación busca mejorar la salud
y la protección del medio ambiente reduciendo las
emisiones de partículas, óxidos de nitrógeno
y dióxido de azufre. Algunas instalaciones de combustión
tendrán de plazo hasta 2020 para adaptarse a la normativa,
que se aplicará a más de 50.000 plantas en
toda la Unión Europea (UE).
La directiva sobre emisiones industriales tiene como objetivo
mejorar la salud y la protección del medio ambiente,
al tiempo que garantiza normas más claras para la
industria. La nueva legislación actualiza e integra
en un solo texto siete directivas comunitarias, incluida
la de prevención y control integrados de la contaminación
(IPPC) y la relativa a las grandes instalaciones de combustión.
Las nuevas normas se aplicarán a cerca de 52.000
instalaciones industriales y agrícolas con un elevado
potencial de contaminación, desde las refinerías
a las explotaciones porcinas.
Las partículas, los óxidos de nitrógeno
y el dióxido de azufre pueden ser especialmente perjudiciales
para la salud y el medio ambiente. La nueva norma introduce
límites más estrictos para estas emisiones
a partir de 2016. El acuerdo establece que los Estados miembros
podrán aplicar planes transitorios nacionales para
ampliar el plazo para las instalaciones de combustión
(incluyendo las de combustibles fósiles) hasta julio
de 2020.
Algunas plantas antiguas no tendrán que cumplir
los nuevos objetivos, con la condición de que cierren
antes de finalizar 2023 o no funcionen más de 17.500
horas a partir de 2016. Las nuevas instalaciones tendrán
hasta 2012 para cumplir las nuevas normas.
Para obtener un permiso, las instalaciones cubiertas por
las normas IPPC tendrán que aplicar las mejores técnicas
disponibles para mejorar su eficiencia y reducir las emisiones
al aire, al agua y al suelo. La contaminación sonora
y la seguridad también serán tomadas en consideración.
Los Estados miembros podrán flexibilizar estas exigencias,
siempre y cuando se cumplan unos criterios estrictos de
protección medioambiental. En estos casos, a iniciativa
de los eurodiputados, los países tendrán que
probar que los costes serían desproporcionados en
relación con el beneficio medioambiental, debido
a razones técnicas o a la ubicación geográfica
de la instalación.
PRESENTAN LAS NUEVAS INSTALACIONES DEL PROYECTO
DE CRÍA DEL ALCAUDÓN CHICO
Barcelona,
10/7/2010, (Ecoestrategia).- La Fundación
Biodiversidad, fundación pública del Gobierno
de España, dependiente del Ministerio de Medio Ambiente
y Medio Rural y Marino, ha participado en el Zoo de Barcelona
en la presentación de las nuevas instalaciones de
cría en cautividad del alcaudón chico (“Lanius
minor”), junto al Departamento de Medi Ambient i Habitatge
de la Generalitat de Catalunya, y al Centre de Recuperació
de Fauna de Vallcalent (Lleida).
La construcción de los aviarios inaugurados en el
parque zoológico, con capacidad para seis parejas
reproductoras, forma parte de las actuaciones del proyecto
de conservación del alcaudón chico que lleva
adelante el Parque Zoológico de Barcelona, con apoyo
de la Fundación Biodiversidad y del Gobierno autonómico.
El alcaudón chico es el paseriforme más amenazado
de la Península ibérica: está catalogado
en “peligro crítico” de extinción
en el Libro Rojo de los Vertebrados de España, según
criterios de la Unión Internacional para la Conservación
de la Naturaleza (UICN).
Se calcula que, en la actualidad, quedan en nuestro territorio
unos ocho ejemplares. De ahí la importancia de esta
iniciativa que, mediante el aporte de individuos nacidos
en cautividad, pretende establecer un segundo grupo reproductor
ex situ, para contar con aves en dos localidades diferentes
y reforzar así la población silvestre.
En este esfuerzo conjunto de conservación y reintroducción
del alcaudón chico, ya se han trasladado al zoo cinco
individuos, procedentes del Centre de Recuperació
de Fauna de Vallcalent (Lleida), lo cual, según se
espera, permitirá mantener la reserva genética
de la especie.
En los nuevos aviarios del zoo de Barcelona (ocupan una
superficie de 2.000 metros cuadrados), los ejemplares de
alcaudón chico podrán ser observados por los
visitantes. Allí se han dispuesto paneles divulgativos
sobre las costumbres de esta ave migratoria que habita territorios
áridos de Asia y Europa y que pasa sus inviernos
en países del sur de África.
Los visitantes podrán informarse también
acerca de la delicada situación en que se encuentra
la especie y sobre las acciones que se realizan para salvarla
de la extinción.
LA UNIÓN EUROPEA DICE NO A LA MADERA ILEGAL
Madrid,
10/7/2010, (Ecoestrategia).- Una mayoría
aplastante del Parlamento Europeo (644 de los 685 miebros)
votaron a favor de una normativa que evitará la entrada
en Europa de productos procedentes de talas ilegales en
cualquier lugar del mundo.
Esta medida, gestada dentro de la Presidencia Española
de la UE, es una de las más importantes para la conservación
de los bosques a escala global. WWF trabaja desde hace varios
años en España por medio de la campaña
“Ciudades por los Bosques” y con el programa
de certificación forestal de bosques en la cuenca
del Congo.
La decisión del Parlamento Europeo significará
que a partir de 2012 la madera de origen ilegal, y sus productos
derivados, desaparecerán de los mercados de la UE,
y que tanto empresas importadoras como propietarios de áreas
forestales tendrán que proporcionar información
sobre el país de origen de la madera y certificar
su legalidad.
Se espera que la ley sea ratificada por el Consejo de Ministros
de Agricultura de la UE el próximo mes de septiembre,
y que se ponga definitivamente en marcha en 2012.
Anke Schulmeister, responsable de Política Forestal
Europea de WWF, afirmó que “todos los que se
han enriquecido del comercio ilegal de madera y de la destrucción
de los bosques en todo el mundo, acaban de recibir un duro
revés. La UE, al igual que otro principal consumidor
de madera, los Estados Unidos, están finalmente actuando
para reducir su huella en bosques de todo el Planeta y asegurarse
de que son capaces de sostener nuestra demanda creciente
de madera y papel”.
Según WWF, los gobiernos miembros de la UE deben
ahora demostrar que tienen una intención seria de
asegurarse de que todas las actividades ilegales quedan
absolutamente prohibidas, aplicando las normas y penalizando
a aquellas empresas que no las cumplan.
La organización considera que este avance es una
pieza fundamental para incrementar el área forestal
certificada bajo estrictos criterios de gestión legal
y sostenible. Para WWF la certificación FSC (Forest
Stewardship Council) es el mejor instrumento para llevarlo
a cabo. Se trata de un certificado forestal exigente, y
avalada por las principales ONG sociales y ambientales,
que garantiza que la explotación forestal cumple
unos estrictos estándares sociales y ambientales.
La adquisición de un producto certificado FSC garantiza
al consumidor la contribución a la conservación
de los bosques y permite a los gestores y propietarios forestales
responsables diferenciar sus productos en el mercado frente
a los procedentes de tales ilegales o insostenibles.
WWF España trabaja desde hace varios años
con la campaña Ciudades por los Bosques, una inciativa
que reconoce a todas las ciudades con más de 20.000
habitantes que cuentan con un programa de compra responsable
de productos forestales, controlando el origen sostenible
de los productos y dando prioridad a aquellos certificados
por un sistema de control FSC. A día de hoy Barcelona,
Benicarló, Gavá, Hospitalet de Llobregat,
León, Madrid, Murcia, Sant Boi de Llobregat y la
Diputación de Toledo han recibido esta distinción.
Igualmente, WWF España trabaja con autoridades, empresas
y población local en los lugares en los que el problema
de la tala ilegal es más frecuente, como la cuenca
del Congo, una de las últimas regiones de la Tierra
dominadas por la selva tropical, la segunda zona boscosa
más grande del mundo después de la Amazonía
y la principal despensa de madera tropical para el mercado
español.