UNICAJA PREMIADA EN EL FESTIVAL INTERNACIONAL DE LA PUBLICIDAD
SOCIAL
Málaga,
19/7/2010, (Ecoestrategia).- La cuarta edición
de Publifestival, el Festival Internacional de la Publicidad
Social, ha otorgado un oro en la Categoría de Publicidad
Gráfica a la campaña en prensa del Depósito
Solidario de la caja de ahorros Unicaja “Con tus ahorros,
más crecimiento”, realizada por la agencia
de publicidad El Cuartel.
El Publifestival premia y reconoce cada año las
ideas más creativas y originales de televisión,
radio, Internet, marketing, diseño, producción,
campañas y proyectos, provenientes tanto de agencias
como de anunciantes, organismos, instituciones o empresas.
Esta prestigiosa Gala anual de la Publicidad Social reconoce
la excelencia en el trabajo tanto de empresas anunciantes,
como de ONGs, medios de comunicación, agencias de
publicidad, comunicación, creatividad y marketing,
así como de las entidades y organismos que trabajan
por un mundo más social.
En esta IV edición de Publifestival también
resultaron premiadas otras campañas publicitarias
tales como las de Cruz Roja Española, realizada por
la agencia Equmedia; la de la Fundación Entreculturas,
de la agencia Contrapunto, y la campaña de la Fundación
Anesvad realizada por La Despensa, entre otras.
La línea de productos solidarios de Unicaja pretende
colaborar en programas sociales y económicos de cooperación
internacional que se llevan a cabo en países en vías
de desarrollo, y ofrecer a sus clientes la posibilidad de
contribuir en la realización de estos proyectos,
a la vez que consiguen una rentabilidad financiera y ventajas
fiscales.
En este sentido, el Depósito Solidario de Unicaja
es un depósito a un año que, desde 6.000 euros,
posibilita que con su contratación, el cliente, además
de obtener una rentabilidad por la cantidad depositada,
colabore con proyectos solidarios sin la necesidad de hacer
desembolsos adicionales y obtenga también ventajas
fiscales derivados de la donación realizada, ya que
el 25% del importe donado puede deducirse fiscalmente en
el IRPF.
OCEANA LANZA UNA EXPEDICIÓN PARA EVALUAR LOS EFECTOS
A LARGO PLAZO DEL DESASTRE DEL GOLFO DE MÉXICO
Madrid,
21/7/2010, (Ecoestrategia).- La organizaqción
Oceana anuncia el lanzamiento de su Expedición Golfo
de México 2010, que reunirá un equipo de científicos
de ambos lados del Atlántico con experiencia en los
vertidos petrolíferos más graves de las últimas
décadas. El objetivo es ir más allá
del trabajo desarrollado por otras organizaciones evaluando
el impacto del vertido de BP a largo plazo. Así,
se identificarán posibles rutas del crudo para ver
su repercusión en hábitats sensibles y se
marcarán especies migratorias para comprobar si tienen
capacidad de esquivar las zonas contaminadas.
Oceana es una de las escasas organizaciones internacionales
dedicada exclusivamente a conservación marina. Para
esta campaña ha fletado el Oceana Latitude, un barco
para expediciones de 51 metros de eslora con capacidad de
navegar tanto en aguas someras como profundas y adaptado
para servir de plataforma de buceo. El buque de investigación
partirá de Fort Lauderdale (Florida) dentro de dos
semanas y trabajará intensamente durante dos meses
en la región del Golfo de México.
En él irá un equipo de submarinistas profesionales
que incluyen fotógrafos y videocámaras de
reconocido prestigio internacional. Además, la organización
empleará dos robots submarinos (ROV), uno de ellos
con capacidad de sumergirse a mil metros y grabar en alta
definición. El objetivo de estas imágenes
es documentar la presencia de vertido en la columna de agua
y la costa, y analizar el impacto en la fauna y la flota,
entre ellos corales de aguas someras y los de profundidad
situados al oeste de Florida y en otras zonas del Golfo
de México, incluidas las lindantes con aguas de Cuba.
WWF Y TETRA PAK LANZAN LA CAMPAÑA
INFANTIL “GUARDIANES DEL PLANETA”
Madrid,
21/7/2010, (Ecoestrategia).- WWF y Tetra Pak Iberia
han puesto en marcha la iniciativa “Guardianes del
Planeta”, un concurso de dibujo dirigido a niños
de entre 3 y 12 años. Esta iniciativa pretende concienciar
a los más pequeños sobre la importancia de
ahorrar agua y energía, y de consumir de forma responsable.
La campaña Guardianes del Planeta, de WWF, se realiza
a través de los envases de Tetra Pak que utiliza
la marca Hacendado para leche y zumos, y que es comercializada
por Mercadona en sus establecimientos. Se trata de un proyecto
infantil que tiene como meta promocionar el medio ambiente
entre los más pequeños.
Los envases de Tetra Pak incluyen en el dorso diversos
mensajes con dibujos sobre los tres elementos de la campaña
“Guardianes del Agua”, “Guardianes del
Clima” y “Guardianes de la Tierra”. El
objetivo es que los niños interioricen cuestiones
ambientales tan importantes como que los ríos tengan
agua, que se reduzcan las emisiones de CO2 para evitar el
cambio climático o la necesidad de que el hombre
viva en armonía con la naturaleza.
Desde la hora del desayuno, y a través de los envases
de Tetra Pak, los niños se convertirán en
“Guardianes del Planeta”. De este modo, contribuirán
a la protección del medio ambiente con gestos que
pueden realizar en su vida cotidiana y que conocerán
mediante diferentes mensajes.
FUNDACIÓN FÉLIX RODRÍGUEZ DE LA FUENTE
Y LA REAL FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE CAZA TRABAJARÁN
JUNTOS PARA CONSERVAR LA BIODIVERSIDAD
Madrid,
21/7/2010, (Ecoestrategia).- La Fundación
Félix Rodríguez de la Fuente (FFRF) y la Real
Federación Española de Caza (RFEC) han suscrito
en el Centro de Información Ambiental de la Casa
de Campo de Madrid, un convenio de colaboración a
través del que se comprometen a trabajar de manera
conjunta para conservar la biodiversidad, los ecosistemas
y las especies cinegéticas españolas.
Gracias al acuerdo, firmado por la directora general de
la FFRF, Odile Rodríguez de la Fuente, y el presidente
de la Real Federación Española de Caza, Andrés
Gutiérrez, ambas entidades lucharán además
contra el furtivismo de la caza y el uso de medios de ilegales,
como la utilización de venenos, ya que según
la Fundación, “es una de las principales causas
de mortalidad de algunas de las especies más amenazadas
de la fauna ibérica como águilas imperiales,
osos pardos, buitres negros, quebrantahuesos o alimoches”.
Asimismo, han declarado que intercambiarán materiales
didácticos, audiovisuales para sus respectivas publicaciones,
además de información y conocimientos de interés
común, entre otras acciones.
Así, este convenio pretende establecer unas bases
generales de colaboración entre ambas instituciones
para desarrollar actividades conjuntas, destinadas a la
conservación de la naturaleza, vinculadas fundamentalmente
a la investigación y al desarrollo de acciones divulgativas.
Durante el acto de la firma, Odile Rodríguez de
la Fuente, ha explicado que el suscribir un convenio de
estas características en la Casa de Campo de Madrid,
tiene “un valor simbólico” ya que en
su origen, fue una finca de caza, y aquí Félix
Rodríguez de la Fuente, “perfeccionó
su conocimiento de la cetrería”, arte medieval
de la caza con aves rapaces que él mismo resucitó
en España.
LA COMUNIDAD DE MADRID, LA FMM Y ECOVIDRIO PROMUEVEN
EL RECICLADO DE VIDRIO EN 3D
Madrid,
21/7/2010, (Ecoestrategia).- La Comunidad de Madrid,
la Federación de Municipios de Madrid y Ecovidrio,
organización sin ánimo de lucro encargada
de la gestión del reciclado de los residuos de envases
de vidrio depositados en los contenedores en España,
han puesto en marcha una campaña de publicidad en
formato multimedia orientada a promover el reciclado de
vidrio entre los madrileños bajo el lema “El
vidrio puede tener muchas vidas. Recíclalo”.
La principal novedad de esta campaña es que cuenta
con uno de los primeros spots rodados en 3D en España,
posicionando así a esta iniciativa orientada a concienciar
a la ciudadanía sobre la importancia de reciclar
vidrio, en línea con el gran impacto que tienen actualmente
las producciones en tres dimensiones, que cada vez cuentan
con mayor presencia en nuestros cines. De hecho, en la planificación
de la campaña se incluye la proyección de
los spots en diversas salas madrileñas coincidiendo
con el estreno de nuevas películas.
Además de los spots adaptados al formato fílmico,
la campaña cuenta con presencia en todo tipo soportes:
televisiones, radios y prensa locales, medios on line y
publicidad exterior, centrada fundamentalmente en distintas
estaciones de Renfe Cercanías de los diferentes municipios
madrileños. Sencillez, claridad y un ligero toque
de humor son las principales características de los
diversos anuncios.
ECOLOGISTAS EN ACCION ADVIERTE DE GRAVES DEFECTOS
EN LA LUCHA CONTRA LOS INCENDIOS FORESTALES
Madrid,
19/7/2010, (Ecoestrategia).- El informe “Luces
y sombras de la lucha contra los incendios forestales”
presentado hoy por Ecologistas en Acción, muestra
como en los últimos diez años las administraciones
competentes no han adoptado las medidas necesarias para
reducir el número y gravedad de los incendios forestales,
por lo que Ecologistas en Acción reclama que se priorice
la prevención para reducir el número de conatos
e incendios y reducir las causas de los incendios.
Las principales conclusiones de este informe muestran claramente
cuales han sido los principales errores o carencias de las
administraciones, especialmente las Comunidades Autónomas
(CC AA), en la lucha contra el fuego.
Las administraciones han primado la inversión en
medios de extinción en detrimento de la prevención,
logrando una mayor efectividad en la extinción de
los incendios pero favoreciendo que el número de
conatos e incendios no se haya reducido ostensiblemente.
Además, pese al aumento de los medios de extinción
estos encuentran grandísimas dificultades a la hora
de extinguir los grandes incendios cuando coinciden con
circunstancias climatológicas muy desfavorables,
tanto por la incidencia y permanencia de temperaturas muy
elevadas, como por la escasa humedad acumulada del suelo
y de parte de la vegetación.
En los próximos años esta situación
se agravará con los efectos, ya evidentes, del cambio
climático, por lo que es imprescindible priorizar
la prevención, especialmente reduciendo al mínimo
las causas.
LA DIPUTACIÓN DE CÓRDOBA Y ECOVIDRIO
FIRMAN UN CONVENIO PARA FOMENTAR EL RECICLADO DE VIDRIO
Córdoba,
19/7/2010, (Ecoestrategia).- La Diputación
de Córdoba, a través de la Empresa Provincial
de Residuos y Medio Ambiente, S.A (EPREMASA); y Ecovidrio,
organización sin ánimo de lucro encargada
de la gestión del reciclado de los residuos de envases
de vidrio en España, han firmado un convenio de colaboración
para fomentar el reciclado en la provincia de Córdoba
que contará con un plazo de vigencia de cinco años
prorrogables.
Ambas entidades han firmado este convenio, por el que se
regula el funcionamiento del sistema integrado de gestión
de residuos de envases de vidrio en Córdoba. Con
este documento se establecen las condiciones para que los
entes locales que deseen puedan adherirse al convenio, y
contar con las infraestructuras y recursos necesarios para
la recogida selectiva de envases de vidrio. Además,
en el marco del convenio, se contempla, entre otras acciones,
el desarrollo de acciones informativas y de sensibilización
ambiental dirigido al sector de la hostelería cordobés.
El director general de Ecovidrio, Javier Puig de la Bellacasa,
destacó su agradecimiento por “el esfuerzo
de todos los ciudadanos cordobeses durante estos años,
así como el compromiso de las administraciones públicas
en el fomento y seguimiento diario para lograr que el reciclado
de vidrio se convierta en un hábito”.
Además resaltó “el papel del canal
HORECA, sector que genera el 48% del vidrio del mercado,
motivo por el cual es fundamental mejorar y ayudar a que
la gestión de los envases de vidrio se realice correctamente”.
Durante 2009, el reciclado de vidrio en Córdoba
ha disminuido un 3,4%, pasando de 6.710 toneladas recicladas
en 2008 a 6.480 toneladas en 2009. Este ligero descenso
se debe, en gran medida, a la caída del consumo durante
el año pasado, un 3,2% en cuento a envases de vidrio
se refiere.
De esta manera, cada cordobés depositó en
los contenedores una media de 8 kilogramos de residuos de
envases de vidrio, y se sitúa por debajo de la media
nacional de 15,2 kilogramos por habitante. Córdoba
dispone de un total de 1.795 iglúes y un índice
contenerización de un iglú por cada 448 habitantes.
DESCUBREN EN EL MAR DE ALBORÁN UNO DE LOS
ARRECIFES DE CORAL DE PROFUNDIDAD MÁS IMPORTANTES
Y AMENAZADOS DEL MEDITERRÁNEO
Madrid,
19/7/2010, (Ecoestrategia).- La organización
conservacionista Oceana ha descubierto grandes colonias
de corales blancos y una rica fauna asociada en aguas españolas
del mar de Alborán, con mayor abundancia entre los
300 y 500 metros de profundidad. El hallazgo se ha producido
durante la expedición 2010 del catamarán de
investigación Oceana Ranger, como parte del proyecto
LIFE+ INDEMARES. Dado el interés de este hábitat
para numerosas especies y su mal estado de conservación,
Oceana como socio del proyecto, estudia esta área
para su posible protección.
Hallazgos como el arrecife de coral de Santa María
di Leuca en Italia, o de los cañones de Creus y Palamós
en Cataluña habían abierto la esperanza sobre
la posibilidad de que aún existieran nuevos arrecifes
de corales de profundidad por descubrir.
Este nuevo arrecife hallado en Alborán es uno de
los más importantes del Mediterráneo, pero
también uno de los más amenazados, ya que
la mayoría de las colonias están muertas o
se encuentran en peligro por las actividades de pesca que
se realizan en la zona.
Colonias vivas de corales de profundidad coexisten con grandes
extensiones de corales muertos. Los corales que aún
sobreviven sufren un deterioro acelerado que amenaza uno
de los ecosistemas más ricos de este mar. Los corales
blancos se entremezclan con corales negros, corales látigo,
esponjas de cristal y otras especies de estas profundidades
para configurar un hábitat de gran importancia para
especies como las gallinetas, los peces reloj, los besugos,
etc.
Se cree que la mitad de los arrecifes de corales blancos
del Atlántico han desaparecido ya, y en el Mediterráneo
la situación parece ser peor. La mayoría de
las investigaciones realizadas hasta la actualidad sólo
encuentran corales muertos que antaño debían
formar grandes arrecifes en las profundidades marinas.
Oceana ha dado la voz de alerta para que se incremente la
superficie y número de áreas marinas protegidas
y se impida el fuerte retroceso de los ecosistemas más
vulnerables del Mediterráneo, como los arrecifes
de coral, los fondos de maërl, el coralígeno,
los bosques de algas laminariales y fucales, etc.
El proyecto LIFE+ INDEMARES tiene como objetivo contribuir
a la protección y uso sostenible de la biodiversidad
en los mares españoles estudiando diez áreas
marinas con el objetivo de conocer sus valores naturales
y, en su caso, proponerlas para su inclusión en la
Red Natura 2000 marina.
El Mediterráneo sigue sufriendo un gran número
de amenazas a causa del elevado número de actividades
humanas que se realizan en él; la pesca destructiva,
la destrucción litoral, el tráfico marítimo,
los vertidos contaminantes, las explotaciones de gas y petróleo,
o el cambio climático hacen mella sobre este mar,
que aún alberga una rica biodiversidad y algunos
de los ecosistemas más espectaculares del planeta.
“Es doloroso ver que hay más volumen de corales
muertos que vivos. Si las colonias vivas que hemos encontrado
ya son de por sí espectaculares, habría que
imaginarse lo que llegaron a ser estos magníficos
arrecifes antes de su deterioro”, declaró Ricardo
Aguilar, Director de Investigación de Oceana Europa.
Los arrecifes de coral son considerados como hábitats
de interés comunitario por la Directiva Hábitats,
mediante la cual los Estados Miembros, entre ellos España,
deben crear áreas marinas protegidas para su conservación.
La reciente evaluación del estado de cumplimiento
de dicha directiva para el medio marino ha puesto de manifiesto
la acusada falta de protección para estos lugares
importantes, siendo por tanto urgente y necesaria su inmediata
protección. El proyecto LIFE+ INDEMARES da respuesta
a esta obligación mediante la identificación
de espacios de valor para la Red Natura 2000.
LLEVAN POR PRIMERA VEZ A UN BARRIO DE MADRID LA
RECOGIDA NEUMÁTICA DE RESIDUOS
Madrid,
19/7/2010, (Ecoestrategia).- Envac Iberia, empresa
especializada en diseño, implantación y operación
de sistemas neumáticos de recogida de residuos urbanos,
ha firmado un contrato con Urbaser para implantar por primera
vez esta tecnología en un barrio de Madrid.
Las dos empresas construirán una central de recogida
soterrada en el que será el primer ecobarrio que
se diseña en la capital, que supondrá la sustitución
de las antiguas colonias municipales de San Francisco Javier
y Nuestra Señora de los Ángeles, en el distrito
de Puente de Vallecas, por modernas viviendas dotadas de
los últimos adelantos que hagan posible su sostenibilidad
medioambiental.
La actuación que se llevará a cabo en estas
dos colonias, construidas en la década de los 60,
consistirá en una nueva ordenación urbana
que permitirá la construcción de 16 edificios
con 1.637 viviendas, todas ellas de protección pública.
El sistema de recogida neumática que se encargará
de instalar Envac supondrá el despliegue de una red
subterránea de 800 metros de longitud a través
de la cual viajarán los residuos hasta la central
de recogida. La instalación, que estará dotada
de 120 compuertas de vertido situadas en las áreas
comunes de los edificios, está concebida para dar
servicio a 2.350 viviendas.
El sistema neumático de recogida de residuos se
adapta plenamente a los requerimientos ecológicos
de un barrio que pretende hacer de la eficiencia energética
su principal divisa. El Ayuntamiento de Madrid pretende
reducir en este barrio el consumo energético en un
40% y reducir hasta el 60% las emisiones de CO2.
Para ello, además de cuidar todos los aspectos relacionados
con los servicios, el diseño y la construcción
de los edificios (orientación, ventilación
cruzada, entre otros), el barrio se abastecerá a
partir del biogás obtenido de basuras urbanas, que
provendrá de la planta de Valdemingómez.
Madrid se suma con su primer sistema de recogida neumática
a una tecnología limpia de gestión de residuos
que ya está implantada en 30 ciudades de España,
como Barcelona, Sevilla, Almería, Palma de Mallorca,
Burgos, León, Bilbao, Pamplona o Vitoria, y de la
que se sirven en la actualidad más de un millón
de ciudadanos. En la Comunidad de Madrid existen sistemas
en las ciudades de Majadahonda, Alcobendas, Aranjuez y Leganés.
Con respecto a la recogida tradicional, el sistema neumático
aporta numerosas ventajas, como la desaparición de
contenedores de la vía pública; la mejora
de las condiciones higiénico-sanitarias del entorno;
la eliminación de la contaminación acústica
y ambiental producida por los camiones, y la posibilidad
de separar en origen la basura, facilitando el reciclado.
Además, el sistema ofrece un servicio de recogida
disponible las 24 horas al día, todos los días
del año.
WWF EXIGE A LA JUNTA DE ANDALUCÍA SOLUCIONES
A LOS PROBLEMAS DEL AGUA Y LA MOVILIDAD EN DOÑANA
Madrid,
19/7/2010, (Ecoestrategia).- Para el Fondo Mundial
para la Naturaleza (WWF), el II Plan de Desarrollo Sostenible
de la Comarca de Doñana (PDS) presentado por la Consejería
de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía, no ofrece
soluciones sostenibles a los principales problemas de Doñana:
la escasa conectividad de los espacios naturales y la relación
entre agua y actividades agrícolas: el principal
consumidor de este recurso en la Comarca.
La organización ecologista considera que no es posible
hablar de sostenibilidad en Doñana, cuando los caudales
del Espacio Natural han disminuido hasta en un 80% y la
calidad del agua es cada vez más cuestionable. Además,
el II Plan de Desarrollo Sostenible, en línea con
otros documentos de planificación anteriores, habla
de la “estabilización de la superficie agraria”,
pero en realidad se continúan transformando terrenos
forestales y montes públicos sin que la administración
andaluza sea capaz de frenar este problema endémico
de Doñana.
Una situación que WWF ha confirmado, por ejemplo,
constatando el aumento de superficie agraria que invade
las zonas calificadas como A (de máxima protección)
según el Plan de Ordenación del Territorio
del Ámbito de Doñana, aprobado en 2004.
Por otro lado y a juicio de WWF, dejar la puerta abierta
a trasvases de agua sólo permite que la huella ecológica
de la Comarca de Doñana aumente, al tiempo que se
exportan los problemas a otros territorios, lo que es totalmente
contrario a los principios del desarrollo sostenible.
En relación a la conectividad de los espacios naturales,
WWF considera acertado que el PDS tenga como prioridad reducir
la fragmentación del territorio. Sin embargo, la
ONG considera que esto no se conseguirá sólo
con medidas correctoras o compensatorias en las carreteras
-como los pasos de fauna– si se mantienen determinadas
infraestructuras incompatibles con la sostenibilidad como
desdobles, construcción de nuevas carreteras, asfaltado
masivo de caminos forestales y agrícolas.
WWF cree imprescindible implantar un nuevo modelo de ordenación
del territorio y de movilidad, apostando por el transporte
público y recuperando los corredores ecológicos
de toda la Comarca de Doñana.
El Fondo Mundial para la Naturaleza considera que el PDS
no conseguirá sus objetivos en Doñana mientras
proyectos tan amenazantes e insostenibles para la integridad
del Espacio Natural de Doñana, como es el oleoducto
Balboa, el desdoble de la A-483 o el dragado del Guadalquivir,
no sean descartados definitivamente, como en su día
lo fue la carretera Huelva-Cádiz por parte de la
Junta de Andalucía.
ESPAÑA ES LÍDER EN PRODUCCIÓN,
SUPERFICIE CULTIVADA Y EXPORTACIÓN DE ACEITE DE OLIVA
Madrid,
19/7/2010, (Ecoestrategia).- La Ministra de Medio
Ambiente y Medio Rural y Marino, Elena Espinosa, ha destacado
que España es líder mundial en superficie,
con 2,5 millones de hectáreas, y en producción
de aceite de oliva, con el 40% del total y cerca de 1,4
millones de toneladas. Además, España es líder
en exportación de aceite de oliva con 675.000 toneladas
en la campaña 2008/2009.
En la pasada entrega de los Premios Mejores Aceites de
Oliva Virgen Extra en el Parador de Alcalá de Henares
(Madrid), la Ministra señaló que la estrategia
de España apuesta por la “calidad en la cantidad”.
De hecho, cerca de un millón de hectáreas
están escritas en las 29 denominaciones de origen
actuales, y más de 127.000 hectáreas son de
agricultura ecológica.
Además, en el sector del aceite de oliva trabajan
medio millón de oleicultores y un porcentaje altísimo
de la producción y elaboración se realiza
por cooperativas. Asimismo, más de 2.000 pequeños
y medianos municipios tienen al olivar como paisaje y fuente
de riqueza y desarrollo.
La Ministra de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino resaltó
que el consumo en el hogar del aceite de oliva virgen se
ha incrementado en un 7,2% entre mayo de 2009 y abril de
2010, respecto al mismo período del año anterior,
según las cifras más recientes del Panel de
Alimentación del Ministerio.
INVESTIGADORES ESPAÑOLES IDENTIFICAN LAS
BACTERIAS QUE LLEGAN CADA DÍA DESDE EL SÁHARA,
UN FENÓMENO QUE AUMENTA EN VERANO Y CON EL CAMBIO
CLIMÁTICO
Madrid,
19/7/2010, (Ecoestrategia).- Del Sáhara
y el Sahel llegan volando cada día a España
millones de microorganismos. El científico francés
Louis Pasteur ya demostró en 1861 que los gérmenes
pueden desplazarse por el aire, pero sólo recientemente
se ha descubierto que bacterias, hongos y virus viajan miles
de kilómetros adheridos a partículas de polvo.
El equipo internacional del proyecto Ecosensor, financiado
por la Fundación BBVA, ha analizado por primera vez
los microorganismos viajeros con técnicas de biología
molecular y, además de identificarlos, ha descubierto
que colonizan lagos de alta montaña en Sierra Nevada
y Pirineos. Con el cambio climático el fenómeno
va en aumento.
La “migración” de microorganismos en
el polvo africano es más intensa en primavera y verano,
y muy en especial en los últimos años, en
que en ocasiones se ha llegado a multiplicar por diez el
número de microorganismos. Esto se debe, afirman
los investigadores, a la sequía que afecta al Sahel
desde hace treinta años, y que se relaciona a su
vez con el cambio climático.
Un factor añadido es la pérdida de cubierta
vegetal en África asociada a cambios en las prácticas
agrícolas. Como cálculo global, se estima
que el Sáhara emite cada año entre 60 y 200
millones de toneladas de polvo; es un material rico en nitrógeno,
fósforo y hierro con un papel importante en el crecimiento
del plancton oceánico, e incluso en la fertilización
de las selvas tropicales.
Ecosensor congrega a un equipo internacional de físicos
de la atmósfera y biólogos liderado por Isabel
Reche, de la Universidad de Granada, junto con Emilio O.
Casamayor, del Centro de Estudios Avanzados de Blanes. Las
técnicas de biología molecular que usan estos
investigadores permiten detectar casi todos los organismos
presentes en una muestra, mientras que los métodos
usados hasta ahora revelaban “bastante menos de lo
que hay realmente”, según explica Reche.
EL CENTRO TEMÁTICO DE ESPECIES AMENAZADAS
DE LA FUNDACIÓN GYPAETUS EN CAZORLA ALCANZA LOS 100.000
VISITANTES
Jaén,
19/7/2010, (Ecoestrategia).- Enclavado en pleno
corazón histórico y natural de la Sierra de
Cazorla (Jaén), el Centro Temático de Especies
Amenazadas de la Fundación Gypaetus (CeTEAm) ha superado
la barrera de los 100.000 visitantes desde su inauguración
en agosto de 2004.
El CeTEAm es un espacio interpretativo dedicado a promover
la participación de la población local y visitante
en la conservación de la biodiversidad andaluza,
con especial atención al proyecto de reintroducción
del quebrantahuesos que, desde mediados de los 90, la Consejería
de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía viene
desarrollando en el Parque Natural de las Sierras de Cazorla,
Segura y Las Villas y otros espacios protegidos andaluces
como la vecina sierra de Castril (Granada).
Ambos espacios constituyen en la actualidad la principal
área de campeo de los 19 jóvenes quebrantahuesos
liberados hasta la fecha en Andalucía.
Al margen de otras actividades temporales como exposiciones
y conferencias, durante todo el año el CeTEAm alberga
una muestra interactiva sobre fauna amenazada con reproducciones
a tamaño real de diversas especies presentes en Andalucía,
una sala de usos múltiples dedicada a la realización
de actividades formativas y de divulgación, una sala
de audiovisuales y un centro de documentación con
una biblioteca especializada en biología, ecología
y conservación del patrimonio natural andaluz que
ya cuenta con más de 1.500 referencias.
Asimismo, dispone de tres puntos de acceso público
a internet financiados por la Obra Social de La Caixa.
Colgado sobre el río Cerezuelo en una de las plazas
más emblemáticas de Cazorla, el edificio de
las Antiguas Carnicerías que aloja el CeTEAm es un
antiguo molino cedido a la Fundación Gypaetus por
el Ayuntamiento de la ciudad, en su calidad de patrono y
fundador de la entidad.
El CeTEAm, también sirve de sede social a la Fundación
Gypaetus y de central para la atención a los participantes
en sus programas de voluntariado ambiental y para la gestión
de visitas al Centro de Cría del Quebrantahuesos
de Cazorla, instalaciones dependientes de la Consejería
de Medio Ambiente gestionadas por la Fundación Gypaetus.
La Fundación Gypaetus es una entidad privada y sin
ánimo de lucro que desde 2000 trabaja por la reintroducción
del quebrantahuesos en Andalucía desde una perspectiva
dinámica e integradora que defiende el papel activo
de la población y la cultura rural en la conformación
y el mantenimiento de la biodiversidad y el paisaje. Entre
otros proyectos, actualmente ejecuta el Programa de Reintroducción
del Quebrantahuesos en Andalucía, bajo la dirección
facultativa del Programa de Conservación de Aves
Necrófagas de la Consejería de Medio Ambiente.
ANDALUCÍA BUSCA CONSEGUIR MÁS EFICACIA
Y SEGURIDAD EN LA EXTINCIÓN DE INCENDIOS CON HELICÓPTEROS
Sevilla,
19/7/2010, (Ecoestrategia).- La Corporación
Tecnológica de Andalucía (CTA) colabora con
el grupo Faasa en el desarrollo de proyectos que permiten
mejorar el trabajo de los medios aéreos en los incendios
forestales
Entre las iniciativas de I+D+i abordadas, destaca una aplicación
tecnológica que permitirá evaluar los incendios
en tiempo real para hacer las tareas de extinción
más eficientes y seguras
La Corporación Tecnológica de Andalucia (CTA)
y Grupo Faasa han estrechado sus lazos de colaboración
en materia de I+D+i en los últimos meses, con el
objeto de desarrollar sistemas que permitan mejorar la eficacia
y la utilidad de los medios aéreos en la lucha contra
los incendios forestales.
Uno de los proyectos más novedosos, y que nace fruto
de esta colaboración, se denomina MONIF y consiste
en el desarrollo de un sistema de monitorización
de imágenes que se reciben desde un helicóptero
que esté actuando en un incendio forestal. El sistema
permitirá medir en tiempo real la situación,
avance y peligrosidad de un incendio, y con el se conseguirá
hacer que las tareas de extinción sean más
eficientes y seguras.
La tecnología desarrollada permitirá la captación
y tratamiento de imágenes que se reciban desde el
aire, con el objeto de ayudar a evaluar el daño que
puede estar causando un siniestro forestal, y también
para recibir la información suficiente en imágenes,
que permiten establecer una línea de ataque por parte
de los servicios de coordinación, y por tanto así
minimizar el impacto del fuego.
En este proyecto, participa el Centro Avanzado de Tecnología
Aeroespacial (CATEC) y el grupo de investigación
de Robótica, Visión y Control, de la Escuela
de Ingenieros de la Universidad de Sevilla, que dispone
de una importante experiencia en métodos y tecnologías
relacionados con incendios forestales.
PIDEN PRECAUCIÓN A LA UNIÓN EUROPEA
AL DECIDIR LAS CAPTURAS DE ANCHOA EN EL CANTÁBRICO
Madrid,
19/7/2010, (Ecoestrategia).- La organización
conservacionista Oceana solicitó que la Unión
Europea (UE) siga las recomendaciones científicas
para determinar el Total Admisible de Capturas (TAC) de
la anchoa en el mar Cantábrico con el fin de evitar
los errores pasados. El Consejo Internacional para la Exploración
del Mar (ICES/CIEM) ha propuesto un TAC de 6.000 toneladas
según el principio de precaución, lo que evitaría
un nuevo colapso de la anchoa como ocurrió en 2005.
La organización internacional de conservación
marina considera que tras nueve años de datos negativos
sobre la biomasa de la anchoa, esta recomendación
permitiría la recuperación de esta especie
sobreexplotada y aseguraría el futuro de la pesquería
en el Cantábrico.
Ricardo Aguilar, director de Investigación de Oceana
Europa, afirmó que “la anchoa del mar Cantábrico
es un stock increíblemente vulnerable. Pese a ser
una especie con un ciclo de vida corto, al stock le ha llevado
casi cinco años recuperarse del colapso que tuvo
en 2005. Su lenta recuperación se ha debido a episodios
de escaso reclutamiento, por causas aún desconocidas.
Esta situación no solo amenaza la continuidad de
la especie, sino la subsistencia de los pescadores. El estado
actual requiere un TAC de 6.000 toneladas de acuerdo con
el principio de precaución”.
En días pasados, la Comisaria Europea de Asuntos
Marítimos y Pesca, Maria Damanaki, difundió
un comunicado en el que anunciaba una propuesta inicial
de TAC de 15.600 toneladas. Oceana afirma que este documento,
supuestamente basado en sólidas recomendaciones científicas,
no está en línea con las de ICES y volvería
a poner la biomasa del stock en niveles que amenazan seriamente
la continuidad de la pesquería, según ICES.
“La pesquería ha estado cerrada durante cinco
años tras ignorar sistemáticamente las recomendaciones
científicas y se ha reabierto este año con
un TAC de 7.000 toneladas, de nuevo en contra de las recomendaciones
de ICES. Dentro del espíritu de la reforma de la
Política Pesquera Común, ¿quieren la
Comisión y el Consejo perpetuar los fallos del pasado
o avanzar hacia una verdadera sostenibilidad como se prometía
en el Libro Verde?”, comentó Ricardo Aguilar.
“ZOOPLASTIC”: UNA EXPOSICIÓN
DE OBRAS CONFECCIONADAS A PARTIR DE RESIDUOS DOMÉSTICOS
Madrid,
19/7/2010, (Ecoestrategia).- El Ministerio de Medio
Ambiente y Medio Rural y Marino acoge, en el Centro Nacional
de Educación Ambiental (CENEAM) en Valsaín
(Segovia), la exposición “ZOOPLASTIC”,
con obras de Julio Álvarez Rentero y producida por
EDUCANDAR (Proyectos Culturales,
Educativos y de Tiempo Libre).
La muestra, que estará abierta hasta el próximo
12 de septiembre, está compuesta por un conjunto
de obras de especies de fauna confeccionadas a partir de
residuos domésticos que conmemoran el año
internacional de la biodiversidad.
Los objetivos de esta exposición son contribuir
a la celebración del año mundial de la biodiversidad
desde una actividad creativa con residuos domésticos;
sensibilizar a la población hacia la reutilización
de los residuos domésticos a través de acciones
creativas, y fomentar en la población el conocimiento
y valoración de la naturaleza desde una perspectiva
de imaginación y creatividad con objetos de uso cotidiano.
Cada una de las 20 especies representadas en esta exposición
se muestra sobre un diorama que reproduce el hábitat
de la misma, con objeto de darle una mayor credibilidad
y hacerla más atractiva visualmente para los espectadores.
Los dioramas cuentan también con una cartela que
explica las características de la especie y los materiales
con que se ha confeccionado.
La entrada es gratuita y el horario de visitas es de lunes
a viernes de 10 a 17 horas; y sábados, domingos y
festivos de 10 a 14 horas y de 16 a 18 horas.
FALLO DEL V PREMIO UNICAJA DE INVESTIGACION ECONOMICA
Málaga,
19/7/2010, (Ecoestrategia).- La caja de ahorros
Unicaja ha hecho público el fallo del jurado del
V Premio Unicaja de Investigación Económica
por el que ha resultado premiado el trabajo “La deslocalización
industrial en Europa. El fenómeno del offshoring
a análisis”, dotado con un premio de 10.000
euros y la publicación de la obra. La investigación
galardonada ha sido presentada por Esmeralda Linares Navarro,
profesora de la Universidad de Valencia.
El V Premio Unicaja de Investigación Económica
se enmarca dentro del conjunto de premios literarios, de
artes plásticas, económicos y de investigación
que convoca cada año la Fundación Unicaja,
en este caso con el fin de estimular el conocimiento científico
en el ámbito de la investigación económica.
El trabajo premiado será editado por el Servicio
de Publicaciones de la Fundación Unicaja, continuando
así la amplia serie de documentos que tienen como
finalidad estimular la investigación y divulgar sus
resultados para mejorar la economía regional.
En la investigación premiada en la V edición
del Premio Unicaja de Investigación Económica,
“La deslocalización industrial en Europa. El
fenómeno del offshoring a análisis”,
el jurado ha valorado que el estudio analiza un hecho empresarial
muy repetido en los últimos años como es el
offshoring, es decir, la deslocalización, para obtener
conclusiones acerca de si ciertas características
propias de la empresa influyen en la elección del
modo de deslocalización a implementar (interna o
externa), así como comprobar si los resultados derivados
de su uso difieren según el modo de deslocalización
utilizada.
Los resultados obtenidos, además de servir de referencia
para profundizar en el análisis de este fenómeno,
ayudarán, desde un punto de vista empresarial, a
reducir la incertidumbre asociada al uso de estas estrategias
en aquellas empresas que se planteen la posibilidad de implementarlas.
El trabajo analiza las experiencias de un amplio grupo
de empresas y a partir de una muestra de 263 multinacionales
europeas, con más de 600 operaciones de deslocalización,
se verifica que ciertas características propias de
la empresa influyen en la elección del modo en que
se realiza, y se comprueba que, en términos de resultados
empresariales, ningún tipo de deslocalización
es más beneficiosa que otra.
En este sentido, los resultados obtenidos, además
de servir de referencia para profundizar en el análisis
del offshoring, ayudarán, desde un punto de vista
empresarial, a reducir la incertidumbre asociada al uso
de estas estrategias en aquellas empresas que se planteen
la posibilidad de implementarlas.
ESPAÑA RESPALDA LA PROPUESTA DE LA COMISIÓN
EUROPEA SOBRE EL NUEVO MODELO DE COMERCIO DE DERECHOS DE
EMISIÓN
Madrid,
19/7/2010, (Ecoestrategia).- Los Estados Miembros
de la Unión Europea (UE) respaldaron la propuesta
de la Comisión Europea que establece un modelo basado
en una plataforma de subasta común pero que permite
a los Estados miembros, que así lo deseen, implantar
plataformas de subasta propias, en condiciones estrictas
que garantizarán la coordinación entre las
distintas plataformas y la armonización del sistema.
Para el Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino
de España la posibilidad de que coexistan varias
plataformas, conforme a este modelo, da solidez al sistema,
evita una situación de monopolio y reduce el impacto
en caso de disfunción de una plataforma.
Por estos motivos, España había venido defendiendo
a lo largo de la negociación del Reglamento que se
admitiese esta posibilidad, frente a un enfoque de plataforma
única promovido por otros Estados miembros.
Otros elementos destacables en la propuesta de Reglamento
son la simplicidad del diseño de las subastas, la
predictibilidad y transparencia, y el establecimiento de
un conjunto de disposiciones destinadas a prevenir eficazmente
el abuso de mercado, el blanqueo de dinero u otras formas
de fraude.
Asimismo, Se permitirá la participación directa
en las subastas a los titulares de instalaciones y operadores
aéreos afectados por el comercio de derechos de emisión,
así como a las empresas de inversión y entidades
de crédito debidamente autorizadas. Este borrador
de texto deberá ahora remitirse al Consejo y Parlamento
Europeo para que den el visto bueno definitivo.
Una vez adoptado el Reglamento, los Estados Miembros deberán
decidir si subastan sus derechos de emisión a través
de la plataforma común o designan una plataforma
propia para ello. En cualquiera de los casos los trabajos
de puesta en marcha deberán empezar de forma inmediata.
La directiva 2009/29/CE de revisión del régimen
general de comercio de derechos de emisión introduce
la subasta como método principal de asignación
de los derechos de emisión a partir de 2013. Se estima
que en el período 2013-2020 podrían subastarse
en toda la UE una media de aproximadamente 1000 millones
de derechos cada año.
Igualmente, la directiva 2008/101/CE, por la que se incluye
la aviación en el régimen de comercio de derechos
de emisión a partir de 2012, prevé que una
parte de los derechos para la aviación (15%) se asignen
mediante subasta.