UNICAJA COLABORARÁ CON EL PLAN TURÍSTICO Y
EL PROGRAMA DE DESARROLLO PESQUERO EN LA ALPUJARRA –
SIERRA NEVADA DE ALMERÍA
Málaga,
18/8/2010, (Ecoestrategia).- La Caja de ahorros
Unicaja ha suscrito un acuerdo con la Asociación
de Desarrollo Rural (ADR) Alpujarra-Sierra Nevada de Almería
por el que la entidad financiera colaborará económicamente
en las actividades de funcionamiento y de promoción
que desarrolle esta Asociación en el marco del Programa
de Desarrollo Pesquero 2007-2013.
Dicho programa es puesto en marcha a través del
Eje 4 “Desarrollo Sostenible de las Zonas de Pesca”,
del Fondo Europeo de la Pesca en Andalucía, y a la
vez, en el Plan Turístico llevado a cabo a través
de la Consejería de Turismo, Comercio y Deportes
de la Junta de Andalucía, con el objeto de dinamizar
y potenciar sus respectivos sectores, el pesquero y el rural.
Este acuerdo, que ha sido firmado por el Presidente de
la Comisión de Control de Unicaja y representante
de la entidad en el Consejo de la ADR La Alpujarra-Sierra
Nevada de Almería, Ramón Sedeño, y
por el Presidente de la ADR y Alcalde de Abla (Almería),
José Manuel Ortiz, viene a reforzar la importante
y activa presencia de Unicaja en los sectores primarios,
como el sector rural y el pesquero en Andalucía.
Asimismo, en virtud del acuerdo suscrito, Unicaja pone
a disposición de la ADR La Alpujarra-Sierra Nevada
de Almería una oferta integral y específica
de productos y servicios financieros en condiciones ventajosas
con el fin de contribuir a la realización de su actividad,
dentro del apoyo general que Unicaja presta al tejido empresarial
y al fomento del desarrollo económico de su ámbito
de actuación en general, y de la provincia de Almería,
en particular.
Así, por el acuerdo suscrito, la ADR La Alpujarra-Sierra
Nevada designa a Unicaja como su entidad financiera colaboradora,
canalizándose a través de ésta los
fondos asignados a la totalidad del Programa de Desarrollo
Pesquero y del Plan Turístico.
El convenio también contempla una oferta integral
de productos y servicios financieros tanto para la ADR como
para los beneficiarios finales acogidos al Programa. Entre
los productos para la ADR figuran una cuenta corriente oficial
homologada, receptora de los fondos asignados al Programa
2007-2013, una cuenta de crédito para gastos de estructura
del propio grupo, y una cuenta de crédito para anticipar
la subvención concedida a los beneficiarios finales
que ejecuten proyectos, antes de su finalización.
Por su parte, entre los productos financieros para los
beneficiarios finales se incluye una cuenta de crédito
para anticipar el importe de las subvenciones correspondientes
a su proyecto, así como préstamos hipotecario
y personal para financiar la inversión en su parte
no subvencionada.
La Asociación de Desarrollo Rural La Apujarra-Sierra
Nevada de Almería nace con el fin de servir de núcleo
de convergencia y representación de las instituciones,
asociaciones, entidades y agentes, tanto públicos
como privados, individuales o colectivos, interesados en
la promoción y desarrollo integral del territorio
de La Alpujarra y Sierra Nevada almeriense y, a través
de la integración del Grupo de Desarrollo Pesquero
Almería Occidental, abarca, a la vez, los municipio
de Adra y Roquetas de Mar, para el desarrollo sostenible
de dichos municipios.
Entre los objetivos de la ADR La Alpujarra-Sierra Nevada
de Almería destaca, entre otros, el servir de cauce
de participación en los instrumentos que articulen
las políticas de desarrollo local, rural y pesquero
de Andalucía en el territorio de La Alpujarra-Sierra
Nevada, sean estas de iniciativa autonómica, estatal
o comunitaria.
El ámbito de actuación de esta Asociación
comprende 31 municipios para el ámbito rural y está
configurado sobre la base de características históricas,
culturales y geográficas, la comarca de La Alpujarra
– Sierra Nevada de Almería. De estos 31 términos
municipales 16 forman parte del Parque Natural Sierra Nevada.
En referencia a la Zona de Pesca, el ámbito de actuación
de esta Asociación, incluye los dos municipios de
Adra y Roquetas de Mar comprendidos en el Programa Operativo
del sector pesquero español para el periodo 2007-2013.
EL 70% DE LOS ESPAÑOLES AFIRMA QUE RECICLA VIDRIO
Madrid,
18/8/2010, (Ecoestrategia).- Ecovidrio, organización
sin ánimo de lucro encargada de la gestión
del reciclado de los residuos de envases de vidrio depositados
en los contenedores en España, ha realizado un estudio
dirigido a ciudadanos españoles de entre 18 y 65
años del que se desprenden datos sobre las actitudes
y hábitos ante el reciclado de vidrio.
Según datos de esta investigación, realizada
por la empresa de mercados Quor; ha habido un aumento de
un 7% de ciudadanos que reciclan vidrio de forma habitual
respecto a los datos del último estudio realizado
hace dos años, alcanzando el 70% de ciudadanos que
afirman considerar el reciclado de estos envases como un
hábito.
Por otro lado, la acción de reciclar vidrio destaca
entre las 10 primeras tareas domésticas, lo que indica
un paso más en la concienciación ciudadana
sobre el reciclado de vidrio. Concretamente, el 45,4% de
los ciudadanos señala esta acción como una
tarea doméstica más.
Otro dato que se desprende del estudio es que los españoles
situamos, con un 20%, el acto de reciclar como uno de los
hábitos que deben seguir mejorándose por su
aportación al medio ambiente, sólo por detrás
de la utilización del vehículo particular
(38,4%) y del ahorro en el consumo de agua en el hogar (27%).
Esta circunstancia varía en algunas regiones; en
Canarias, por ejemplo, se otorga más importancia
al ahorro en el consumo de agua (38%), que a la utilización
del vehículo particular (33,8%). En la Comunidad
Valenciana, el segundo hábito a modificar es el reciclaje
de residuos (24%), seguido del consumo de agua (21%); y
en las regiones de Madrid, Murcia, Navarra y País
Vasco, el hábito de reciclar está más
próximo al cuarto puesto, cerca de no abusar del
uso de la calefacción y el aire acondicionado.
Además, la importancia que conferimos a seguir mejorando
el reciclado de residuos por su incidencia en el medio ambiente
varía según el tipo de perfil del entrevistado:
sube a la segunda posición en el caso de mujeres
entre 25 y 34 años y cae al cuarto lugar en hombres
de 25 a 54 años y mujeres de 45 a 54 años.
Otras de las conclusiones que se extraen de este estudio,
son los errores frecuentes que cometen los ciudadanos a
la hora de reciclar los envases de vidrio: un 61% de los
encuestados afirma depositar vasos de cristal junto con
el resto de envases de vidrio; un 40%, platos, cerámica,
loza y otras piezas de vajilla; y el 33,6% afirma arrojar
al iglú frascos de medicamentos. Estos elementos
nunca deben depositarse el contenedor de vidrio, el cual
está destinado únicamente a envases de vidrio:
botellas, tarros y frascos.
REALIZAN DOCUMENTAL SOBRE LA MUERTE DE
UN CENTENAR DE FLAMENCOS A CAUSA DE UNA TORMENTA DE GRANIZO
EN ALBACETE
Madrid,
18/8/2010, (Ecoestrategia).- Natur films, productora
sin ánimo de lucro especializada en temas medioambientales,
ha elaborado el documental “Flamencos muertos por
un fuerte granizo Pedrola Albacete” para sacar a la
luz la muerte de cien flamencos a causa de una fuerte tormenta
de granizo en la laguna de Hoya Usilla en la localidad albaceteña
de Pedrola.
Las fotografías de la muerte de estos flamencos,
pertenecientes a la especie flamenco rosado, han sido captadas
por el ornitólogo Rafa Torralba, y en ellas se puede
ver el estado en el que quedaron estos animales tras la
tormenta de granizo.
Los animales muertos formaban parte de un grupo de 1.700
ejemplares que, en el mes de junio, fueron observados por
los expertos de los Sociedad Albacetense de Ornitología.
El responsable de Natur films, Juan Puche ha asegurado que
esta tragedia “supone un desastre natural en toda
regla sobre la maltrecha población de flamencos en
Castilla la Mancha”.
Natur films nació hace 15 años como una entidad
sin ánimo de lucro, con el objetivo de divulgar diferentes
aspectos de la naturaleza y su biodiversidad, y para dar
voz a los protagonistas del movimiento conservacionista,
a entidades empresariales que emprenden acciones para fomentar
la protección del medio natural, o a investigadores
y expertos en distintos temas relaciones con el medio ambiente.
Así, han elaborado documentales sobre las especies
amenazadas, el cambio climático, plantas medicinales,
y diferentes proyectos como el Life venenos, el proyecto
Eremita, o el Proyecto Wolf, entre otros.
Todos estos reportajes audiovisuales son de libre difusión
a través de Internet, y pueden encontrarse en la
web www.naturfilms.com,
donde todo aquel interesado puede además suscribirse
para recibir en el propio domicilio un DVD con el boletín
informativo.
EL SECRETARIO GENERAL DE LA ONU ANUNCIA LA FORMACIÓN
DEL PANEL DE ALTO NIVEL SOBRE SOSTENIBILIDAD MUNDIAL
Naciones
Unidas, 18/8/2010, (Ecoestrategia).- El Secretario
General de la Organización de Naciones Unidas (ONU),
Ban Ki-moon ha anunciado el establecimiento de un Panel
de Alto Nivel sobre Sostenibilidad Mundial con el objetivo
de elaborar un informe sobre cómo combatir las situaciones
de pobreza, al mismo tiempo que se respeta y preserva el
sistema climático y el medio ambiente.
Este informe deberá estar terminado a finales de
2011, a tiempo para ser conocido por todos los países,
ya que sus conclusiones se presentarán en la Conferencia
de la ONU sobre Desarrollo Sostenible prevista para enero
de 2012 en Río de Janeiro.
Los 21 miembros del Panel serán funcionarios de alto
nivel, representantes del sector privado y de la sociedad
civil, tanto de países desarrollados como de naciones
en desarrollo, diversos y equilibrados geográficamente.
Para formar parte de este Panel se ha elegido a Cristina
Narbona, actual embajadora de España ante la Organización
para la Cooperación y el Desarrollo Económico
(OCDE).
El Panel, presidido por los presidentes de Finlandia, Tarja
Jalonen, y de Sudáfrica, Jacob Zuma, tiene la misión
de abordar un nuevo proyecto para el crecimiento sostenible
con baja emisión de carbono, basado en el estudio
y el debate sobre cómo superar la pobreza, al mismo
tiempo que se protege el medio ambiente y dando respuestas
concretas y soluciones sobre los mecanismos financieros
e institucionales que se deben poner en práctica
para conseguirlo.
El secretario Ban Ki- moon, en la presentación de
este Panel ha manifestado que se debe promover este crecimiento
bajo en carbono y fortalecer la lucha contra el cambio climático,
abordando desafíos globales como la pobreza, el hambre,
la escasez de agua y la seguridad energética.
PERÚ RECIBE 45.000 KILOS DE AYUDA HUMANITARIA
ENVIADA POR LA ONGD MADRE CORAJE
Málaga,
18/8/2010, (Ecoestrategia).- Un total de 6.000
peruanos y peruanas han recibido más de 45.000 kilos
de ayuda humanitaria enviada hace unos meses desde España
a través de la ONG para el Desarrollo Madre Coraje
y mediante la financiación, entre otros, del Ayuntamiento
de Málaga.
Cuando los contenedores que cargaban estos materiales llegaron
al puerto de Callao en Lima, Cáritas Perú
fue la encargada de distribuir estos materiales entre las
instituciones que ellos apoyan, destacando 60 casa hogares
que apoyan alrededor de 6.000 peruanos y peruanas.
Entre la ayuda enviada cabe destacar 2.400 kilos de medicamentos,
4.700 de material sanitario, 17.000 de libros y material
escolar, 8.600 kilos de jabón elaborado a partir
de aceite comestible usado y 4.000 kilos de zapatos y ropa
nueva. Una de las Casas Hogar que ha recibido parte de este
material es la Asociación Civil Hermana Tierra, institución
que administra la “Posada Belén”, la
cual acoge a niños y jóvenes menores de 16
años, víctimas de violencia familiar, abandono,
y riesgo moral.
En esta institución los menores encuentran calor
de hogar y cariño, además de atención
integral. Ana María Vázquez, responsable de
Ayuda Humanitaria de Cáritas en Perú, explicó
la alegría que les embarga cuando reciben donaciones
de Madre Coraje. “Cuando los niños saben que
llega ropa y zapatos de Madre Coraje se muestran muy emocionados
porque saben que son prendas etiquetadas y, como niños
que son, se ilusionan al poder lucir ropa y zapatos nuevos”,
aseguró.
LA AUDIENCIA NACIONAL OBLIGA AL GOBIERNO A DAR DATOS
A OCEANA SOBRE LA CONTAMINACIÓN POR MERCURIO DEL
PESCADO VENDIDO EN ESPAÑA
Madrid,
18/8/2010, (Ecoestrategia).- La organización
de conservación marina Oceana expresó su satisfacción
por la sentencia de la Audiencia Nacional que obliga a la
Secretaría General del Mar a facilitar los datos
correspondientes al cercenamiento de aletas de tiburón
a bordo de los barcos palangreros de la flota española.
Tras llevar pidiendo esta información desde 2007,
Oceana solicita la rápida ejecución de la
sentencia, conocida el 23 de diciembre de 2009. Ésta
establece también la entrega de información
sobre el nivel de toxicidad por metales pesados acumulado
por distintas especies de peces explotados por el sector
pesquero en este país.
La sentencia, dictada en el recurso contencioso-administrativo
contra el anterior Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación,
hoy Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino,
obliga al mismo a facilitar estos datos a Oceana, de acuerdo
con la Ley 27/2006, de 18 de julio, por la que se regulan
los derechos de acceso a la información, de participación
pública y de acceso a la justicia en materia de medio
ambiente.
Ana Barreira, abogada de Oceana y directora del Instituto
Internacional de Derecho y Medio Ambiente, declaró
que “de acuerdo con nuestro ordenamiento jurídico,
tanto los ciudadanos como las ONG tienen derecho a acceder
a la información de carácter ambiental. Es
desafortunado que algunas administraciones sigan poniendo
trabas. Tener que acudir a los tribunales para que este
derecho sea respetado, tal y como ha sucedido con la sentencia
dictada por la Audiencia Nacional a favor de Oceana, pone
en evidencia fallos en el Estado de derecho y supone una
pérdida de recursos”.
Según Xavier Pastor, director ejecutivo de Oceana
en Europa, “la transparencia en la información
de la que dispone la Administración, y que ha obtenido
utilizando recursos públicos, es imprescindible para
que organizaciones como la nuestra puedan llevar a cabo
de forma efectiva sus tareas de conservación de los
recursos y ecosistemas marinos. Por ello no dudaremos en
utilizar todos los medios legales a nuestro alcance para
tener acceso a esos datos. El Gobierno prometió transparencia
informativa. Debe practicarla”.
NH HOTELES IMPLEMENTA UNA CALCULADORA ONLINE DE
EMISIONES DE CO2 QUE PERMITE CALCULAR LA HUELLA DE CARBONO
DE CADA ESTANCIA EN SUS ESTABLECIMIENTOS
Madrid,
18/8/2010, (Ecoestrategia).- NH Hoteles, de la
mano de Carbon Clear y a través de su departamento
de Ingeniería y Medio Ambiente, ha dado un paso más
en su estrategia medioambiental al desarrollar la primera
Calculadora de huella de carbono que implementa una cadena
hotelera para informar a sus huéspedes y clientes
del impacto medioambiental exacto de sus estancias y viajes.
Se trata de un dispositivo digital, on line, que soporta
todos los navegadores disponibles en el mercado y al que
puede accederse desde la web corporativa de la cadena (www.nh-hotels.com
y www.nh-hoteles.es).
La calculadora de carbono permite calcular con precisión
qué supone pasar una estancia de un determinado número
de días en cada uno de los 394 hoteles de la compañía.
Además, computa el impacto total de las vacaciones
o el viaje ya que tiene en consideración, además,
el desplazamiento y las emisiones que supone que, obviamente,
varían, según la distancia y el tipo de medio
(automóvil, taxi, barco, avión, motocicleta,
bici, autocar, autobús…) empleado en el trayecto.
La calculadora también permite calcular distancias
cortas que puedan realizarse a pie.
NH Hoteles –que mide con una periodicidad mensual-
el consumo energético e hídrico y las emisiones
de CO2 de cada uno de sus establecimientos en 25 países
de todo el mundo- conoce exactamente lo que supone una estancia
en uno de estos hoteles y pretende con este proyecto hacer
más conscientes a sus públicos del impacto
medioambiental de sus desplazamientos.
El nuevo dispositivo online de NH Hoteles está habilitado,
asimismo, para que, si el huésped lo desea, su huella
ambiental pueda compensarse, es decir equilibrarse con una
donación equivalente para el desarrollo de un proyecto
de protección y promoción medioambiental,
entre otros, el desarrollo de cocinas ecológicas,
hornos Lorena en Darfur (Sudán) y la construcción
de una minicentral hidráulica en Rondonia, Brasil.
El impacto medioambiental se “neutraliza” con
una acción inversa a favor de la biodiversidad o
la protección del medio ambiente.
De este modo, un huésped puede comprobar que, por
ejemplo, a día de hoy, pasar una noche en NH Master
(de Barcelona) tras un viaje de avión Madrid-Barcelona,
tiene una huella de carbono de 195,83kg de CO2. Y, si así
lo quiere, puede compensarlo con una donación de
1,5 euros.
Alojarse una noche en uno de los establecimientos más
modernos y ecoeficientes de la cadena, NH Campo de Gibraltar,
en Algeciras, tras 100 kilómetros de desplazamiento
en coche, significa una huella ambiental de 20 kilogramos
de CO2 que, en caso de querer compensarse, se traducirían
en 0,10 euros. En todo caso, la compensación siempre
es opcional y se notifica como último paso en el
proceso.
Aunque con un fácil acceso desde la web corporativa
de la cadena (desde la sección de nhews en la home
española e internacional del site , la calculadora
se encuentra alojada en plataforma de Carbon Clear y NH
Hoteles no obtiene ningún beneficio económico
derivado de las eventuales compensaciones de emisiones que
sus clientes puedan desear realizar.
NH Hoteles, que en 2008 lanzó un ambicioso plan
medioambiental que se proponía reducir un 20% sus
consumos hídricos, energéticos, su producción
de residuos y sus emisiones de CO2, calcula que, desde esta
fecha ha logrado rebajar un 16% sus emisiones de CO2. Además,
ha reducido un 12 % sus consumos de energía (por
huésped y pernoctación) y un 25 % los de agua.
Por lo que se refiere a la producción de residuos,
ésta ha bajado en un 17%.
Carbon Clear, que ha desarrollado experiencias similares
de calculadoras para pequeños hoteles o resorts independientes
en el Trópico, calcula al menos un 25% de sus huéspedes
desearían calculan las emisiones de CO2 de sus viajes
vacacionales o de empresa.
EXIGEN A LA JUNTA DE ANDALUCÍA LA PROHIBICIÓN
DE VEHÍCULOS POR LA PLAYA DEL PARQUE NACIONAL DE
DOÑANA
Sevilla,
18/8/2010, (Ecoestrategia).- Según el Fondo
Mundial para la Naturaleza (WWF), la propuesta de conexión
entre Almonte y Sanlúcar de Barrameda a través
de la Playa del Parque Nacional de Doñana es totalmente
contraria a los objetivos de conservación del Espacio
Natural. Para los ecologistas, la Consejería de Medio
Ambiente de la Junta de Andalucía tiene la obligación
de reordenar los vehículos por la Playa para disminuir
su número.
La propuesta de conexión entre los municipios de
Almonte y Sanlúcar de Barrameda, impulsada por sus
Ayuntamientos, a través de la Playa del Parque Nacional
no sólo es innecesaria, sino que va contra los objetivos
de conservación de este importante ecosistema del
Espacio Natural.
Para WWF, la Consejería de Medio Ambiente de la Junta
de Andalucía, a través de la dirección
del Espacio Natural y junto con la Estación Biológica
de Doñana, deben establecer las condiciones para
minimizar los tránsitos de vehículos por la
Playa. La organización también considera imprescindible
que se constituya una línea de investigación
para mejorar los conocimientos sobre este valioso ecosistema.
Los 32 kilómetros de costa virgen de la Playa del
Parque Nacional de Doñana son el último vestigio
que quedan en el sur de Europa de un ecosistema totalmente
perdido por el urbanismo desmedido y las actividades humanas
sin control. WWF considera que esta joya necesita mayor
grado de protección, investigación y ordenación,
y no una mayor presión que podría dañarlo
irreversiblemente, como ha ocurrido con el resto de la costa
onubense.
En opinión de WWF, ha de ser la Administración
competente, en este caso la Junta de Andalucía, quien
lleve a cabo un plan de disminución de los vehículos,
no sólo por la playa sino por todo el Espacio Natural.
Tampoco está de acuerdo que sean los Ayuntamientos
quienes se ocupen de esta regulación de forma individualizada
y según intereses exclusivamente locales, ya que
el Parque Nacional no es sólo un patrimonio local,
sino internacional, tal y como reconocen los numerosos nombramientos
que tiene Doñana: Patrimonio de la Humanidad, Sitio
Ramsar, entre otros.
Para Juan Carlos del Olmo, Secretario General de WWF España:
“La Playa del Parque Nacional es uno de los tesoros
de este espacio, al que no se le ha prestado la suficiente
atención hasta ahora. Estamos hablando de los últimos
32 kilómetros de costa sin urbanizar del suroeste
de España, un lugar donde el impacto de las actividades
humanas debería ser el mínimo, si queremos
preservar las últimas áreas de cría
de especies de pesca comercial o las últimas dunas
móviles”.
Y concluyó que “el Parque Nacional de Doñana
no es ninguna carretera, por lo que los tránsitos
que se realicen deben ser los imprescindibles para la gestión
del espacio y las actividades de uso público que
no sean incompatibles con su conservación”.
IMAGINARIUM Y SKODA ORGANIZAN LA PRIMERA GIRA LUDICO-EDUCATIVA
PARA ACERCAR LA CIENCIA A LAS FAMILIAS ESPAÑOLAS
EN ESTE OTOÑO
Zaragoza,
18/8/2010, (Ecoestrategia).- La empresa de juguetes
Imaginarium y el fabricante de coches Skoda, han organizado
“Cienciacional”, un espacio itinerante en el
que padres e hijos podrán participar en actividades
científicas que fomentan la creatividad y el conocimiento
de forma interactiva y lúdica.
“El objetivo es acercar la ciencia y el interés
por la misma a los niños desde pequeños y
a sus familias de una forma divertida, de forma que aprendan
conceptos básicos y además tengan un mayor
interés en el futuro por estos temas”, afirma
la Directora de comunicación y responsable del proyecto
en Imaginarium.
Cienciacional visitará 8 ciudades españolas,
una por semana, de jueves a domingo en jornada completa.
Los dos primeros días se destinarán a las
visitas de centros escolares y los fines de semana, a todas
las familias. Durante todo el recorrido por estas localidades
está previsto que visiten el pabellón más
de 55.000 niños.
Adicionalmente Imaginarium y Skoda quieren que este proyecto
tenga un componente social y acercará estos aprendizajes
y momentos lúdicos a niños que no podrán
desplazarse por estar hospitalizados para que disfruten
de una tarde inolvidable. En cada ciudad tendrá lugar
una sesión el miércoles por la tarde en un
hospital local. Acción enmarcada dentro del proyecto
Lollipop de Skoda.
Los actuales estudiantes y futuros científicos de
la Universidad de Zaragoza, serán los encargados
de iniciar a los niños en el estudio de los fenómenos
de la naturaleza y el conocimiento científico a través
de juegos y actividades, preparadas especialmente para ellos.
De este modo, Imaginarium conseguirá que los participantes
aprendan de una forma divertida y perciban esta materia
como algo estimulante y positivo para su futuro.
Las ciudades que recorrerá “Cienciacional”
son Zaragoza, Barcelona, Madrid, Valencia, Sevilla, Málaga,
Bilbao y Valladolid. En cada una de estas ciudades se ubicará
un espacio de mínimo 600 metros cuadrados donde se
organizarán las diferentes actividades.
Para lograr este objetivo, los organizadores han dividido
el espacio en varias salas donde se impartirán diferentes
talleres. En la zona de inventos habrá talleres para
niños entre 3 y 6 años donde podrán
aprender jardinería, meteorología y cine y
para los más mayores habrá actividades como
explorar un volcán o el diseño aerodinámico.
En la zona laboratorio los más pequeños estudiarán
la energía de las plantas, o la síntesis de
colores y los niños a partir de 7 años aprenderán
a identificar los ácidos o a extraer ADN.
El pabellón también contará con una
zona de bienvenida, un auditorio para espectáculos
y una zona de juegos. Además a todos los niños
que asistan a los talleres se les otorgará un diploma
para certificar los conocimientos que han aprendido.
Ciencional dará comienzo en la ciudad de Zaragoza
el próximo 16 de septiembre y concluirá el
28 de noviembre en Valladolid. Las entradas para poder visitar
el pabellón en cualquiera de las ciudades ya están
a la venta en las tiendas Imaginarium.
DENUNCIAN EL IMPACTO DEL VENENO EN LA POBLACIÓN
DE LOBO EN CASTILLA Y LEÓN
Madrid,
18/8/2010, (Ecoestrategia).- Las agrupaciones Asociación
para la Conservación y Estudio del Lobo ibérico
(ASCEL), Ecologistas en Acción, Fondo para la Protección
de los Animales Salvajes (Fapas), Sociedad Española
para la Conservación y Estudio de los Mamíferos
(SECEM) y Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) han expresado
su preocupación porque el número de lobos
aparecidos muertos por venenos o furtivismo se ha triplicado
respecto al año anterior, de acuerdo a los datos
oficiales dados a conocer por la Junta de Castilla y León,
en el marco del Comité de Seguimiento del Plan de
Conservación y Gestión del lobo en esta Comunidad.
Por ello, estos grupos reclaman a la Junta la aprobación
inmediata del Plan Regional de lucha contra el veneno y
la intensificación de medidas de protección
a la ganadería, así como la puesta en marcha
de un plan de acción para prevenir y erradicar el
furtivismo.
El pasado jueves 29 de julio se reunió en Valladolid
el Comité Técnico de Seguimiento del Plan
de Conservación y Gestión del lobo en Castilla
y León. En esta reunión los grupos conservacionistas
han constatado que, de acuerdo con los datos ofrecidos por
la propia Junta de Castilla y León, el número
de manadas ha sufrido un descenso del 13% respecto al año
pasado.
Este descenso coincide con el incremento de la mortalidad
no natural (venenos, lazos, furtivismo), que se ha triplicado
en un solo año, destacando entre las diferentes causas
de mortalidad el uso del veneno. Dada la proporción
de ejemplares envenenados, las ONG consideran que la dimensión
del problema es mucho mayor, ya que esta práctica
ilegal también está afectando a otras especies
protegidas, como el oso o más recientemente el águila
imperial ibérica.
Por ello, para los grupos conservacionistas es fundamental
que la Junta apruebe de inmediato el Plan Regional de Lucha
contra el veneno, en fase de información pública
desde el pasado mes de mayo. También solicitan que
ponga en marcha medidas urgentes, como la creación
de patrullas especializadas o la aplicación de un
riguroso régimen sancionador que contribuyan a erradicar
el problema.
De igual forma, sostienen que la administración regional
debe activar un plan específico para combatir el
furtivismo en las áreas más conflictivas,
creando patrullas especializadas, tal y cómo se hace
en otras zonas para controlar los daños causados
por los lobos. En consecuencia, las ONG exigen que el cupo
de lobos a cazar mediante caza deportiva (y que se ha mantenido
igual que en años anteriores), responda realmente
a la dinámica de la población, lo cual supone
tener en cuenta este repunte de la mortalidad no natural
y el número de lobos abatidos en años anteriores.
Ante esta situación, los grupos conservacionistas
solicitan a la Junta que se replanteen seriamente algunas
de las medidas que están aplicando y que intensifique
los esfuerzos para erradicar el uso del veneno y el furtivismo
que está amenazando a la especie.
UNICAJA RENUEVA SU APOYO A LA FUNDACIÓN LEUCEMIA
Y LINFOMA
Málaga,
18/8/2010, (Ecoestrategia).- La Caja de ahorros
Unicaja, a través de su Obra Social, y la Fundación
Leucemia y Linfoma han suscrito un nuevo acuerdo de colaboración
que ayudará a esta organización sin ánimo
de lucro a atender con eficacia sus fines fundacionales
dirigidos a mejorar la atención integral del paciente
hemato-oncológico.
En virtud de dicho acuerdo, la entidad financiera apoyará
la atención psicológica que esta Fundación
da en su sede a las personas afectadas por estas enfermedades
y a sus familiares, cuya cifra anual de beneficiarios por
toda la actividad fundacional que realiza alcanza las más
de 2.500 personas. De esta forma, Unicaja renueva un año
más su colaboración con la Fundación
Leucemia y Linfoma, en virtud de la cual atienden a cerca
de un centenar de personas, entre pacientes y familiares.
El acuerdo, que ha sido firmado recientemente por el director
de la Obra Social y R.S.E. de Unicaja, Felipe Faraguna,
y el Secretario-Tesorero de la Fundación Leucemia
y Linfoma, Adrián Alegre, se enmarca en el apoyo
que Unicaja presta a la biomedicina y al campo de la salud,
dentro de su interés general por fomentar la labor
investigadora y colaborar en el desarrollo de iniciativas
de carácter asistencial y social.
La Fundación Leucemia y Linfoma es una organización
sin ánimo de lucro. Fue promovida a instancia de
un grupo de personas afectadas por enfermedades onco-hematológicas,
familiares y médicos con el objetivo último
de mejorar la atención integral al enfermo y sus
familias, más concretamente para apoyar social, psicológica
y económicamente a éstos pacientes y a su
entorno familiar, fomentar una más correcta información
sobre estas patologías, así como su prevención
y tratamiento, y promocionar, desarrollar y divulgar estudios
clínicos y de laboratorio relacionados con la Hematología,
potenciando los aspectos asistenciales, docentes y de investigación,
en la búsqueda de la mejora de los tratamientos.
En este sentido, el apoyo de Unicaja a la Fundación
Leucemia y Linfoma se suma a las iniciativas de carácter
asistencial, social y sanitario que realiza Unicaja, y entre
las que destacan las colaboraciones con Medicus Mundi para
el desarrollo de los proyectos de atención materno-infantil
y salud reproductiva en el Norte de Marruecos; con la Fundación
Theodora para la realización de jornadas-visitas
a niños de los Doctores Sonrisa; los convenios con
asociaciones de discapacitados o con la Asociación
Española Contra el Cáncer; el patrocinio de
Unicaja de una Unidad Móvil de Donación de
Sangre y de vehículos para el transporte de enfermos;
la participación de Unicaja en el patronato de la
Fundación de Ayuda contra la Drogadicción;
el convenio con la Fundación Instituto Mediterráneo
para el avance de la Biotecnología y la Investigación
Sanitaria (IMABIS) para el fomento de la investigación
científica biomédica o la participación
en el desarrollo de las actividades que la Fundación
Puerta del Mar de Cádiz promueve en el Hospital gaditano
del mismo nombre, entre las que se encuentra la contribución
en la dotación de la infraestructura científica
de la nueva Unidad de Investigación.