NUEVO ACCIDENTE EN OTRA PLATAFORMA PETROLERA EN EL GOLFO
DE MEXICO
Washington,
6/9/2010, (Agencias).- Un nuevo accidente en una
plataforma petrolera se registró el pasado día
2 en el Golfo de México, afectado en los últimos
meses por la explosión en una perforadora de la compañía
British Petroleum (BP) que provocó un derrame de
millones de barriles de petróleo y la muerte de once
operarios.
Esta vez se trató de una plataforma de la empresa
estadounidense Mariner Energy, frente a las costas de Lousiana,
y no hubo que lamentar víctimas mortales, ya que
los trece trabajadores a bordo lograron saltar a las aguas
con sus chalecos salvavidas.
Autoridades locales reportaron la presencia de un espejo
de petróleo en las aguas aledañas y, por la
tarde, portavoces de la Guardia Costera, citados por el
diario USA Today, confirmaron que un importante volumen
de crudo se derramó en las aguas, extendiéndose
por alrededor de una milla marina, casi dos kilómetros.
Si bien en un primer momento se informó que la plataforma
no se encontraba en actividad, otros portavoces de la Guardia
Costera, citados por el diario Times-Picayune, de Nueva
Orleans, indicaron que sí estaba produciendo gas
y petróleo.
El lugar del accidente se encuentra a unos 320 kilómetros
del lugar donde se encontraba la plataforma Deepwater Horizon,
de la BP, que explotó el 20 de abril último.
El accidente provocó el mayor derrame petrolero marino
de la historia y todavía sigue repercutiendo en la
región, adonde se siguen esperando las indemnizaciones
correspondientes.
Expertos petroleros citados por los medios estadounidenses
descartaron que el accidente pueda tener consecuencias comparables
al desastre de la Deepwater Horizon.
A diferencia de la Deepwater Horizon, que perforaba a gran
profundidad, la plataforma de la Mariner Energy estaba trabajando
en una zona de 100 metros de agua. Por ello se prevé
que las eventuales tareas de contención y limpieza
no serán siquiera comparables a las que se desarrollaron
luego del accidente de la base de la BP.
DESCUBREN EN LAS MONTAÑAS SUMERGIDAS DE BALEARES
MUCHOS DE LOS HÁBITAS MÁS AMENAZADOS DEL MEDITERRÁNEO
Madrid,
6/9/2010, (Ecoestrategia).- El catamarán
de investigación Oceana Ranger, de la organización
internacional de conservación marina Oceana, en colaboración
con la Fundación Biodiversidad, acaba de finalizar
en Palma de Mallorca una expedición que se ha prolongado
durante casi tres meses, de los que las últimas dos
semanas estuvieron dedicadas a las Baleares.
Oceana ha descubierto en las montañas submarinas
de estas islas muchos de los ecosistemas más amenazados
del Mediterráneo, entre los que se encuentran algunos
hábitats vulnerables como el coralígeno, los
campos de gorgonias y las agregaciones de esponjas y maërl,
y otros hábitats sensibles, como los campos de corales
bambú, las plumas de mar gigantes o los fondos con
braquiópodos de fango.
Desde que Oceana empezara a muestrear estas montañas
en 2006, ha realizado más de 30 inmersiones con robot
submarino (ROV) entre los 80 y los 670 metros de profundidad,
lo que ha permitido recorrer más de 50 Km. en inmersiones
y filmar hasta 90.000 metros cuadrados de ecosistemas de
fondo.
Entre los hallazgos más interesantes destaca la presencia
de esponjas carnívoras y caracolas tritón
sobre la montaña Ausias March -ambas especies protegidas
por la Convención de Barcelona-, los corales negros
y bambú de Ses Olives, los grandes y variados campos
de esponjas y gorgonias, o las holoturias nadadoras en el
banco Emile Baudot, también conocido como “Es
port d’es francés”.
Además la gran capacidad de penetración de
la luz en la columna de agua permite el desarrollo de ricas
comunidades de algas verdes, rojas y pardas, e incluso de
comunidades coralígenas hasta los 150 metros de profundidad.
De esta enorme biodiversidad se benefician además
especies pelágicas protegidas por la legislación
nacional e internacional, como el cachalote, la tortuga
boba o los delfines mular, listado y común, también
observados en el área durante esta expedición.
UNICAJA RELANZA SU TARJETA UNIVERDE
Málaga,
6/9/2010, (Ecoestrategia).- La caja de ahorros
Unicaja ha relanzado al mercado su Tarjeta Univerde, destinada
a la financiación de los insumos (suministros agrícolas)
necesarios para la actividad de los agricultores. Se trata
de un sistema de pago que desde su lanzamiento en el año
2001 ofrece al cliente la posibilidad de realizar compras
en cualquier establecimiento que esté adherido al
Sistema de Crédito Univerde de la entidad financiera,
con facilidad y flexibilidad en los pagos, ya que Unicaja
ofrece un amplio abanico de posibilidades de financiación,
acorde con las necesidades de cada agricultor.
La Tarjeta Univerde de Unicaja está exenta de de
comisiones y permite al cliente elegir entre 10 modalidades
de pago diferentes en los más de 500 establecimientos
adheridos al Sistema de Crédito Univerde. Su facilidad
y flexibilidad en el pago permite las siguientes modalidades
de financiación: liquidación una vez al año
(a 28 de Febrero, 30 de Junio o 30 de Septiembre) o las
tradicionales formas de pago (al contado, a fin de mes o
aplazado).
Este producto se enmarca dentro del apoyo e interés
de Unicaja por el sector agrario, al que considera como
uno de los sectores estratégicos y en el que también
participa, entre otros aspectos, con la tramitación
de ayudas agrarias, inversión en el sector y oferta
de líneas de financiación específicas,
así como a través de participaciones en empresas
del sector agrario y agroalimentario, en la apuesta por
nuevas formas de financiación y en el fomento de
líneas nuevas de investigación.
Con este producto, Unicaja sigue en la línea de
potenciar las inversiones agrarias de Andalucía y
facilitar al colectivo de agricultores la financiación
de sus compras, lo que redundará en la obtención
de más y mejores productos, con la calidad y agilidad
que exigen los mercados internacionales.
La Tarjeta Univerde de Unicaja su suma a la amplia oferta
de tarjetas de débito y crédito de la entidad
financiera, que se sitúa como una de las más
competitivas del mercado y uno de los aspectos más
relevantes de su negocio.
AUMENTA EL RECICLADO DE VIDRIO EN TODA ESPAÑA
Madrid,
6/9/2010, (Ecoestrategia).- Según los últimos
datos de Ecovidrio, asociación sin ánimo de
lucro encargada de la gestión del reciclado de los
residuos de envases de vidrio depositados en los contenedores
de toda España, durante el primer semestre de este
año los españoles reciclaron 4.020 toneladas
más de vidrio respecto al mismo periodo del año
anterior, lo que significa que fueron depositados un total
de 353.739.169 kilogramos de residuos de envases de vidrio
en los contenedores, es decir un 1,2% más.
Este resultado refleja la consolidación del reciclado
de vidrio en España. Según Javier Puig de
la Bellacasa, director general de Ecovidrio, “los
datos indican la buena evolución y progreso de los
españoles en el reciclado de vidrio. No hay duda
de que nos seguimos esforzando y que continuamos dándole
valor al gesto de depositar los envases de vidrio en el
contenedor verde”.
Así se demuestra en el último estudio de
mercado realizado por Quor para Ecovidrio, en donde se desprende
que el 70% de los españoles afirma que recicla vidrio
y el 45,4% de los ciudadanos encuestados considera ya el
reciclado como una tarea doméstica más a realizar
en el hogar.
Entre otras de las conclusiones que se extraen, los errores
frecuentes que cometen los ciudadanos a la hora de reciclar
los envases de vidrio: un 61% de los encuestados afirma
depositar vasos de cristal junto con el resto de envases
de vidrio; un 40%, platos, cerámica, loza y otras
piezas de vajilla; y el 33,6% afirma arrojar al iglú
frascos de medicamentos. Estos elementos nunca deben depositarse
el contenedor de vidrio, el cual está destinado únicamente
a envases de vidrio: botellas, tarros y frascos.
Durante 2009, los españoles depositaron en los contenedores
de vidrio ubicados en las calles, un total de 712.662 toneladas
de vidrio, lo que se traduce en un índice de 15,2
kilogramos de residuos de envases de vidrio reciclados por
habitante. Además del vidrio recogido en contenedores
se debe sumar el vidrio procedente de plantas de selección,
que asciende a 38.919 toneladas. Así, el total del
vidrio gestionado por Ecovidrio en 2009 fue de 751.582 toneladas.
Respecto al año 2008, se ha producido un mantenimiento
en la cantidad de vidrio recogido en los contenedores españoles,
esta tendencia resulta positiva teniendo en cuenta el descenso
en un 3,2% del consumo de envases de vidrio durante el 2009.
PROCTER & GAMBLE UTILIZARÁ ENVASES SOSTENIBLES
A BASE DE CAÑA DE AZÚCAR
Madrid,
6/9/2010, (Ecoestrategia).- Procter & Gamble
(P&G) compañía multinacional especializada
en productos de gran consumo, anunció que comenzará
a utilizar materias primas renovables y sostenibles para
la producción de sus envases de plástico.
En concreto, comenzará a utilizar plásticos
derivados de la caña de azúcar en productos
de sus líneas Pantene Pro-V, Cover Girl y Max Factor.
El uso de plásticos derivados de caña de
azúcar es un avance significativo en el desarrollo
de envasado sostenible, ya que se trata de un recurso renovable,
a diferencia del plástico tradicional derivado del
petróleo. El nuevo material se obtiene a partir de
un innovador proceso que transforma la caña de azúcar
en polietileno de alta densidad (HDPE). Este material es
100% reciclable y puede depositarse en cualquier punto limpio.
El proyecto piloto, que durará dos años,
dará sus primeros resultados a partir de 2011, cuando
la compañía empezará a emplazar en
los lineales de sus distribuidores productos con envase
hecho de este material. Para la consecución de este
proyecto, P&G está trabajando con proveedores
que se aseguran de que toda la caña de azúcar
proviene de cultivos sostenibles. Además, cuenta
con la colaboración del Fondo Mundial para la Naturaleza
(WWF) con quien trabaja en numerosos proyectos para certificar
que sus proveedores son respetuosos con el entorno.
'”Este cambio en el envasado de nuestros productos
ha sido una apuesta de la compañía en I+D
motivada por nuestros consumidores. En P&G realizamos
encuestas y estudios a mujeres de todo el mundo y la respuesta
ha sido clara, desean productos de belleza que no contaminen
y no afeen su entorno”, comentó María
Luisa Chacón, responsable de la división Beauty
and Grooming de P&G en España.
“Además con este lanzamiento P&G da un
paso significativo en la mejora del perfil ambiental de
sus productos, demostrando su apuesta por la protección
del medio ambiente y por la innovación”, agregó
Chacón.
GREENPEACE DETIENE LA PERFORACIÓN DE UN POZO
PETROLÍFERO EN EL ÁRTICO
Madrid,
6/9/2010, (Ecoestrategia).- Cuatro activistas de
Greenpeace lograron en días pasados eludir el dispositivo
de seguridad y acceder a una plataforma petrolífera
de la compañía británica Cairn Energy
en Groenlandia. Los cuatro voluntarios se descolgaron de
la plataforma y permanecieron suspendidos a 15 metros sobre
el mar durante 40 horas, lo que obligó a paralizar
en ese tiempo las labores de perforación.
Los escaladores contaban con tiendas de campaña
y víveres suficientes para permanecer suspendidos
durante varios días, pero al lograr detener las labores
de perforación durante ese corto periodo de tiempo,
la empresa petrolera tendrá serias dificultades para
completar la prospección antes de que comiencen las
duras condiciones invernales que obligarían a parar
las operaciones hasta el próximo año, lo que
daría tiempo suficiente para intentar alcanzar una
prohibición mundial de estas operaciones en aguas
profundas.
Según manifestó uno de los activistas participantes
en la acción, el estadounidense Sim McKenna, “es
necesario mantener a las empresas energéticas fuera
del Ártico y acabar con la adicción al petróleo,
por eso vamos a frenar la actividad de esta plataforma de
perforación durante el tiempo que podamos. El desastre
de BP en el golfo de México ha demostrado que hay
que buscar alternativas al petróleo. Esta plataforma
es la que puede desatar la fiebre del petróleo en
el Ártico, lo que supone una gran amenaza para el
clima y pone este frágil entorno en riesgo”.
La semana pasada la empresa Cairn anunció que había
encontrado gas a pocos kilómetros de esta plataforma,
pero no petróleo. El frágil entorno al oeste
de la isla Disko se conoce como el “callejón
de los icebergs”, debido a su abundancia en la zona
y a las condiciones ambientales extremas. Esto había
disuadido a las compañías petroleras de operar
en la zona hasta el momento.
Sin embargo, las grandes petroleras vienen observando con
atención las actividades de Cairn. Si esta empresa,
con sede en Edimburgo encuentra petróleo, los analistas
esperan que se produzca una nueva "fiebre del petróleo"
en el Ártico. Gigantes como Exxon y Chevron, entre
otros, ya han comprado licencias de perforación en
la zona y realizan los preparativos necesarios para operar.
Jon Burgwald, un activista de Greenpeace a bordo del Esperanza,
declaró que “en lugar de dejar que las compañías
petroleras perforen en busca de la última gota de
petróleo en lugares vírgenes como el Ártico,
nuestros gobiernos deben impulsar el desarrollo de fuentes
de energía renovable necesarias para combatir el
cambio climático y reducir nuestra dependencia de
combustibles sucios”.
Los cuatro miembros de la organización Greenpeace
que participaron en la acción de protesta, fueron
detenidos finalmente por la policía danesa.
ORGANIZACIONES ECOLOGISTAS ESPAÑOLAS PIDEN
QUE LA NUEVA LEY DE RESIDUOS PRIORICE LA REDUCCIÓN
DE LOS MISMOS
Madrid,
6/9/2010, (Ecoestrategia).- El Ministerio de Medio
Ambiente y Medio Rural y Marino está tramitando la
nueva Ley de Residuos que traspondrá la Directiva
Marco de Residuos y sustituirá la Ley de Residuos
de 1998 que hasta el momento ha sido el marco legislativo
para la gestión de los residuos en nuestro país.
La nueva Ley de Residuos deberá aprobarse antes de
diciembre de 2010 para cumplir los plazos establecidos desde
Europa.
Sin embargo, las organizaciones ecologistas españolas
consideran que el borrador actual presenta serias carencias,
“principalmente porque no fomenta la reducción
de los residuos y por lo tanto no pone medidas para acabar
con el derroche actual de los recursos naturales, necesarios
para la producción de los bienes de consumo”.
Esta legislación, que será el marco que regule
la generación y gestión de residuos en los
próximos años y en la que se deberán
basar las Comunidades Autónomas a la hora de elaborar
sus propias legislaciones, será fundamental para
encaminar al país hacia una sociedad del reciclaje,
con la mínima generación e impacto de sus
residuos, o al contrario, para seguir fomentando la insostenible
sociedad del “usar y tirar”.
Las ONGs ha presentado alegaciones al documento, “que
el Ministerio debería tomar en cuenta” para
que la nueva Ley de Residuos cumpla a medio y largo plazo
un objetivo de protección del medio ambiente y de
reducción del consumo de recursos.
Entre las principales demandas destacan: alcanzar el 3%
anual de reducción y 5% de reutilización de
residuos para lograr el 30% de reducción y el 50%
de reutilización en el año 2020; que el coste
de la gestión de los residuos sean sufragados en
su totalidad por el productor, y no darle la posibilidad
de solamente “asumir el coste parcialmente”;
incorporar sistemas de devolución, depósito
y retorno, es decir, pagar por los envases al comprar el
producto y recuperar el dinero al devolverlos; y reducir
las bolsas de plásticos en un 70% para 2013 antes
de su eliminación total.
OCEANA PRESENTÓ LOS PRIMEROS RESULTADOS DE
SU EXPEDICIÓN EN EL GOLFO DE MÉXICO
Madrid,
6/9/2010, (Ecoestrategia).- A finales del mes de
agosto la organización de conservación marina
Oceana, famosos activistas y la empresa colaboradora Náutica,
presentaron los resultados de la primera parte de la expedición
que la organización lleva a cabo en el golfo de México.
Asimismo, los responsables de la expedición explicaron
en Gulfport, Mississippi, los planes para explorar la zona
próxima a la plataforma Deepwater Horizon.
Los actores Ted Danson y Morgan Freeman, la modelo española
Almudena Fernández y Elsa Paz, alcaldesa de la localidad
de Belice de San Pedro, a orillas del golfo de México,
mostrarán su apoyo al trabajo realizado por la organización
internacional de conservación marina.
En el acto se dieron a conocer los estudios realizados
hasta el momento en los hábitats vulnerables localizados
entre los Cayos de Florida y Panama City, también
en el estado de Florida, y se analizaron los peligros a
los que se enfrentan debido al impacto de posibles vertidos
en el futuro. Los científicos de la organización
expusieronn además los resultados del proyecto de
marcaje de tiburones-ballena, una especie amenazada por
el vertido del golfo de México.
Según Xavier Pastor, director ejecutivo de Oceana
Europa y jefe de la expedición, los estudios que
pretenden demostrar que el vertido en el golfo de México
ha desaparecido tratan de confundir a la opinión
pública sobre la gravedad de lo ocurrido. De hecho,
desde que comenzó la expedición a principios
de mes, dos nuevas investigaciones científicas han
demostrado que casi el 80% de los 4 millones de barriles
de crudo que se cree que se han vertido desde la explosión
aún están allí, y se ha encontrado
petróleo de la plataforma Deepwater Horizon en el
fondo marino.
En la primera parte del trayecto se han utilizado sofisticados
sensores para rastrear los residuos de petróleo sumergidos
cerca de la plataforma Deepwater Horizon, así como
dos robots submarinos (ROV) destinados a investigar una
importante zona conocida como "The Pinnacles",
en aguas profundas de Alabama.
La expedición de investigación se realiza
desde el Oceana Latitude, un barco de aproximadamente 52
metros de eslora adaptado para servir como plataforma de
investigación y de buceo y cuenta con submarinistas
especializados, fotógrafos y videocámaras
submarinos, así como dos robots submarinos (ROV)
para analizar la magnitud del vertido y sus efectos en los
delicados hábitats y especies marinas.
PIDEN INCLUIR LA CERTIFICACIÓN FORESTAL EN
LA NUEVA LEY ESPAÑOLA DE RESIDUOS
Madrid,
6/9/2010, (Ecoestrategia).- FSC España,
organización que promueve un modelo de gestión
forestal ambientalmente responsable, socialmente beneficioso
y económicamente viable de los bosques, ha presentado
alegaciones al Anteproyecto de Ley de Residuos y Suelos
Contaminados, donde pidió al Ministerio de Medio
Ambiente y Medio Rural y Marino incluir la certificación
forestal. En estas, expone la necesidad de que los materiales
procedentes de la madera y sus derivados que conforman etiquetados
y envases reciclados o reutilizados sean responsables con
los bosques.
Dado que en los procesos de recuperación o reutilización
de residuos la existencia de materia prima certificada es
muy relevante, FSC España solicitó que las
empresas que los gestionan dispongan de un Certificado de
Cadena de Custodia. Así se aseguraría un nuevo
uso a estos materiales certificados en la fabricación
de otros productos.
La certificación en la Cadena de Custodia implica
la evaluación de la línea de producción,
procesado y reciclado de los materiales, desde el árbol
hasta el fin de su vida útil, para verificar que
la madera, corcho, papel o resina utilizados proceden de
bosques bien gestionados.
FSC España también considera que la certificación
forestal promueve un reciclado de alta calidad. Esto refuerza
la conveniencia de separar adecuadamente los materiales
de origen certificado que facilite su identificación
y control, para su puesta de nuevo en el mercado.
En cuanto al diseño, FSC España defiende
el empleo de materiales forestales certificados para la
fabricación de etiquetas y envases, puesto que son
renovables y ecológicos frente a otros más
tóxicos (plástico, PVC) o cuya producción
es más cara y contaminante (aluminio, hierro, cemento).
En especial la madera es un sumidero natural de carbono
y su consumo responsable favorece el desarrollo socioeconómico
de las poblaciones rurales.
En lo referente a las bolsas de un sólo uso, FSC
España propone que sean sustituidas por otras de
material biodegradable (papel certificado) o reutilizable
(fibras vegetales certificadas). También enfatizó
la importancia de la certificación como etiqueta
ecológica. Esta asegura al consumidor que los productos
que compra proceden de bosques bien gestionados.
“La certificación de materiales de origen
forestal en etiquetas y envases supone una mejora a la Ley
de Residuos ya que aumenta la calidad del reciclaje. FSC
es el único sistema que lo garantiza a través
de su sello para material reciclado”, declaró
María José Fernández-Caballero, directora
ejecutiva de FSC España.
FYM PUBLICÓ SU MEMORIA DE SOSTENIBILIDAD
Madrid,
6/9/2010, (Ecoestrategia).- La compañía
FYM –filial en España de Italcementi Group,
quinto productor de cemento del mundo– publicó
su Memoria de Sostenibilidad 2009 siguiendo la metodología
GRI (Global Reporting Initiative). Por segundo año
consecutivo, este Informe de Desarrollo Sostenible ha obtenido
el Nivel de Calificación A, el máximo de este
reconocido estándar de reporte.
La Memoria de Sostenibilidad 2009 de FYM recoge los principales
proyectos e hitos que materializan el compromiso social
y ambiental de la compañía, que desarrolla
un crecimiento empresarial sostenible (cuyos objetivos forman
parte de su estrategia de negocio) y fomenta la transparencia
informativa hacia todos sus grupos de interés (accionistas,
empleados, socios estratégicos, proveedores y subcontratistas,
clientes, comunidades locales, administración pública,
asociaciones y creadores de opinión y ONGs y grupos
ecologistas).
La compañía, alineada con un modelo empresarial
que busca un equilibrio entre el crecimiento económico,
el respeto por el entorno y el compromiso con la sociedad,
ha decidido publicar únicamente una versión
digital del informe (accesible a través de una memoria
USB y en la página web www.fym.es)
con el fin de disminuir el impacto medioambiental. La producción
en papel se reduce a un resumen ejecutivo y la presentación
de la política corporativa de sostenibilidad de Italcementi
Group.
En un año difícil para el sector de la construcción,
FYM ha continuado trabajando para desarrollar productos
y proyectos respetuosos con el entorno, la comunidad, los
empleados y colaboradores y el medio ambiente. Así,
el programa de inversiones de la compañía
en 2009 ascendió a 12,26 millones de euros, destinando
3,3 millones de euros a proyectos medioambientales.
IBC SOLAR INTRODUCE NUEVOS ESTÁNDARES DE
CALIDAD PARA MÓDULOS FOTOVOLTAICOS
Valencia,
6/9/2010, (Ecoestrategia).- La empresa especialista
en fotovoltaica IBC SOLAR ha introducido nuevos estándares
de calidad para sus módulos solares. Las auditorías
externas de producción garantizan por un lado, que
los módulos son de alta calidad, y por el otro, que
todo el proceso de producción se desarrolla de manera
transparente e impecable.
El instituto independiente de certificación SGS-TÜV
GmbH ha sido el encargado de evaluar a los fabricantes de
módulos solares según los criterios que ha
desarrollado conjuntamente con IBC SOLAR. En estas auditorías
no sólo se pone a prueba la calidad de la producción,
sino también la dirección de la empresa y
aspectos como la responsabilidad social.
Según Marco Siller, director de gestión del
producto en IBC SOLAR, “la seguridad y calidad de
nuestros productos empieza en el fabricante. Con esta certificación
queremos definir unos estándares unitarios, mantenerlos,
e incluso elevarlos a largo plazo, a fin de garantizar el
máximo nivel de calidad para el cliente final”.
Algunas de las áreas que cubre este sello de certificación
son, por ejemplo, la idoneidad de las máquinas de
producción, la gestión de la calidad, el alcance
del equipo de comprobación y los propios procesos
de comprobación, el control de la producción,
la imagen general de la empresa, así como la transferencia
de datos y seguridad informática.
Aparte de esta información fáctica, en la
auditoría también se tienen en cuenta otros
aspectos más humanos, como el trato a los empleados,
su cualificación y las condiciones laborales desarrolladas
por los proveedores. Para ser un “proveedor certificado”,
las empresas tienen que demostrar las cualificaciones correspondientes
durante una auditoría de varios días.
IBC SOLAR estará presente en la EU PVSEC 2010, conferencia
y feria europea de energía solar fotovoltaica, que
tendrá lugar del 6 al 9 de septiembre en Valencia.
La compañía ocupará el stand C13, ubicado
en el pabellón 3, nivel 2 de Feria Valencia.
Hasta la fecha, IBC SOLAR ha implementado ya más
de 100.000 sistemas fotovoltaicos en todo el mundo, con
un total de 1 gigavatio (GW). Estos proyectos van desde
grandes parques solares, que vierten energía eléctrica
a la red general, hasta sistemas aislados de abastecimiento
propio.
UNICAJA REFUERZA SUS PRODUCTOS Y SERVICIOS FINANCIEROS
Y DE ASESORAMIENTO DIRIGIDOS AL SECTOR AGRARIO ALMERIENSE
Almería,
6/9/2010, (Ecoestrategia).- La caja de ahorros
Unicaja ha relanzado su campaña de Seguros de Cultivos
Protegidos y Tomate de Invierno, poniendo a disposición
de sus clientes un servicio especial de asesoramiento personalizado.
Para tal fin, la entidad financiera ha celebrado una sesión
informativa de carácter interno sobre estos seguros,
enmarcada en el continuo proceso de formación que
lleva a cabo. En ella se han analizado las novedades y características
de los citados seguros, con el objeto de ofrecer a los clientes
un servicio más personalizado y especializado en
la materia.
Dentro del apoyo de Unicaja a la agricultura, la entidad
financiera mantiene su línea de préstamos
para el sector agrario en Almería, que destaca por
su bajo tipo de interés y por la agilidad en su concesión
y con los que la entidad contribuye a dar respuesta a las
necesidades de financiación de este colectivo.
La línea de Préstamos Campaña preconcedidos,
lanzada al mercado a comienzos del verano del año
pasado en apoyo a los agricultores y otros agentes del sector
agrario almeriense clientes de la entidad, les permite disponer
inmediatamente, de forma rápida y ágil del
importe preconcedido para acometer las inversiones iniciales
de la campaña.
La línea de Préstamos Campaña preconcedidos
se une a la oferta de productos y servicios de Unicaja para
este colectivo y que pone de manifiesto el compromiso tradicional
de la entidad financiera con el campo almeriense, que se
manifiesta desde soluciones específicas de financiación
y otro tipo de servicios, hasta la docencia y la investigación
agraria.
Así, Unicaja continúa siendo una de las principales
entidades financieras que presta su apoyo a la agricultura
en Almería. Para ello, cuenta con una larga y nutrida
trayectoria de apoyo y asesoramiento a este sector, que
se configura como uno de los principales pilares de la economía
provincial.
Este apoyo se refleja en la continua adaptación
de sus productos a las necesidades de los agricultores y
de las empresas pertenecientes al sector (comercialización
de productos hortofrutícolas, suministros, plásticos
y resto de industria auxiliar), con la creación de
una amplia gama de productos y servicios financieros especializados
y en interesantes condiciones, que abarcan desde los cultivos
intensivos, cultivos herbáceos, olivar, cultivos
industriales, viticultores o ganaderos, hasta la industria
agroalimentaria y empresas de comercialización.
Para financiar inversiones, Unicaja cuenta con productos
de financiación diseñados para cubrir las
necesidades de inversión de las explotaciones, adaptando
su amortización y periodicidad de las liquidaciones
a las necesidades concretas del sector.
En este sentido, dada la importancia de la renovación
e incorporación de mejoras tecnológicas en
los invernaderos que tiene la provincia de Almería,
Unicaja mantiene el Plan Renove de Invernaderos. Se trata
de una línea de financiación especial, en
condiciones muy ventajosas, dirigida a satisfacer la demanda
de las mejoras que los agricultores quieran acometer a corto
y medio plazo en sus instalaciones.
Además, Unicaja está adherida al convenio
con la Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta
de Andalucía para facilitar los préstamos
y materializar las ayudas vinculadas a la instalación
de jóvenes agricultores y a las mejoras y modernización
de las estructuras de producción de las explotaciones
agrarias. Asimismo, la entidad financiera apoya el plan
de medidas para la mejora de la financiación del
sector agrario, según la orden ministerial del 10
de Marzo por la que se establecen las bases reguladoras
y la convocatoria de las ayudas a los titulares de explotaciones
agrícolas y ganaderas para facilitar el acceso a
la financiación.