UNICAJA ACOGE EN JAÉN UNA EXPOSICIÓN DE FOTOGRAFÍA
QUE FOMENTA LA MOVILIDAD SOSTENIBLE EN LAS CIUDADES
Jaén,
1/10/2010, (Ecoestrategia).- La caja de ahorros
Unicaja ha inaugurado en su Sala de Exposiciones Fundación
Caja de Jaén, una exposición de fotografía
que muestra una veintena de imágenes en las que se
recogen buenas prácticas de movilidad sostenible
en ciudades españolas, europeas y norteamericanas
con el objetivo de fomentar en las ciudades el uso del transporte
público y de aquellos otros medios respetuosos con
el Medio Ambiente.
La exposición “Movilidad Urbana Sostenible
a pie de calle” permanecerá expuesta en la
Sala de Exposiciones Fundación Caja de Jaén
(Edificio de Renfe. Plaza Jaén por la Paz, s/n) hasta
el próximo 9 de octubre, con horario de lunes a sábado
de 18:00 a 21:00 horas. Los domingos la sala permanecerá
cerrada.
La colaboración de Unicaja en esta exposición,
que organiza el grupo empresarial jiennense Marwen Calsan,
se enmarca en el interés general de la entidad financiera
por el desarrollo y fomento de iniciativas culturales y
medioambientales en su ámbito de actuación,
y en especial en Jaén.
La exposición “Movilidad Urbana Sostenible
a pie de calle” presenta una veintena de fotografías
realizadas por trabajadores del grupo empresarial Marwen
Calsan que muestran imágenes cotidianas en ciudades
españolas, europeas y norteamericanas que son un
ejemplo vivo de buenas prácticas sostenibles en el
plano de la movilidad.
Así, se podrán ver fotografías tomadas
en ciudades como Madrid, Hamburgo o Nueva York en las que
se muestran imágenes de bicicletas–taxi, de
transporte público o de plazas peatonales, entre
otras. El objetivo de esta exposición es fomentar
entre la ciudadanía el uso del transporte público
y de otros medios respetuosos con el Medio Ambiente con
el fin de contribuir a reducir las emisiones de dióxido
de carbono a la atmósfera.
RECLAMAN TOLERANCIA CERO AL USO DE REDES DE DERIVA EN EL
MEDITERRÁNEO
Madrid,
1/10/2010, (Ecoestrategia).- La organización
de conservación marina Oceana reclamó un Mediterráneo
libre de redes de deriva en 2011 y pidió a todos
los Estados tolerancia cero hacia este tipo de arte de pesca
destructiva. Después de numerosas embarcaciones documentadas
y denunciadas durante años por esta ONG, Turquía
ha dado un paso adelante comprometiéndose a prohibir
definitivamente las redes de deriva el próximo año,
al igual que lo hará Marruecos.
Oceana ha acogido positivamente estos avances, si bien
muestra escepticismo, ya que las leyes que prohíben
el empleo de este arte han sido ignoradas durante casi dos
décadas.
Tras la moratoria aprobada por la Organización de
Naciones Unidas (ONU) en 1992, las redes de deriva han sido
prohibidas por la Unión Europea, la Comisión
Internacional para la Conservación del Atún
Atlántico (ICCAT) en 2003 y la Comisión de
Pesca del Mediterráneo (GFCM). En la actualidad,
su uso se ha erradicado en la UE y solo Italia persiste
en utilizarlas, pese a su grave impacto sobre las poblaciones
de especies amenazadas.
Se calcula que en el Mediterráneo han quedado atrapados
en redes de deriva más de 10.000 cetáceos,
100.000 tiburones en peligro y miles de tortugas cada año.
Oceana estima que en este mar han llegado a operar más
de 500 embarcaciones ilegalmente, con redes de hasta 20
kilómetros de largo.
AMPLÍAN LA MAYOR PLANTA FOTOVOLTAICA
DE LA COMUNIDAD VALENCIANA EN BAJA TENSIÓN
Valencia,
1/10/2010, (Ecoestrategia).- El grupo Profiltek,
organización empresarial especializada en el diseño
y la fabricación de mamparas de baño a medida,
cuya sede central se encuentra en Valencia, amplió
su planta fotovoltaica con la finalización de sus
últimas instalaciones en el presente mes de septiembre.
Una apuesta medioambiental que ha supuesto una inversión
de 975.823 euros.
En total, la planta que se inauguró en agosto de
2008 cuenta ya con 12 instalaciones. Un total de 1.200 kilovatios
(kw) capaces de generar al año la energía
equivalente al consumo anual de 750 hogares.
En estos dos años Profiltek ha destinado a este
sistema de generación electrica mediante paneles
fotovoltaicos un total de 5.574.239 euros, convirtiendo
a esta instalación en la mas grande de la Comunidad
Valenciana en baja tensión y en una de las cinco
más importantes de toda la Peninsula realizadas sobre
cubierta.
La iniciativa que obedece al compromiso medioambiental
de la compañía evita la emisión de
750 toneladas de CO2 anuales a la atmósfera. Una
responsabilidad con el entorno que el equipo de Profiltek
completa con un programa de reciclaje que anualmente gestiona
un total de 570,61 toneladas de vidrio, cartón, aluminio,
plástico y basura orgánica, el 100% de los
residuos que genera la compañía.
SUPERMERCADOS DÍA PONE EN FUNCIONAMIENTO UN NUEVO
MODELO DE TIENDA “ECOSOSTENIBLE”
Madrid,
1/10/2010, (Ecoestrategia).- El supermercado DÍA,
en el marco de su política de sostenibilidad medioambiental,
inauguró en este año un segundo modelo de
tienda “ecosostenible” con nuevos y más
punteros sistemas de ahorro energético que ya están
demostrando, tras sus primeros meses en funcionamiento,
una significativa reducción del consumo de energía
con respecto al primer modelo.
A finales de 2008 DÍA inauguró su primera
tienda “ecosostenible”, un establecimiento en
el que se han puesto a prueba durante el último año
diferentes sistemas de ahorro energético con el objetivo
de obtener una reducción en el consumo de energía
en sus tiendas de hasta un 25% con respecto a los sistemas
anteriores (unas 20 toneladas menos de CO2 por tienda),
lo que ha llevado a la compañía a inaugurar
este segundo modelo de tienda “ecosostenible”,
que después de 6 meses muestra óptimos resultados.
Las principales novedades que incorpora este nuevo concepto
de tienda son el uso de arcones de congelado más
eficientes, una iluminación optimizada o los murales
de positivo con ventiladores de alta eficiencia y puertas
de cristal. Además, es el primer supermercado de
España con central mixta frío-clima usando
refrigerante R134A, un gas más eficiente y que produce
un menor impacto mediambiental.
Con estas medidas, se pretende lograr de nuevo una reducción
de aproximadamente un 20% sobre los ahorros ya alcanzados
en la mayor parte de las tiendas, lo que podría suponer
la emisión de 15 toneladas de CO2 menos por tienda
al año.
En la actualidad, casi 500 tiendas ya cuentan con un sistema
de domótica, que permite controlar el alumbrado desde
la central consiguiendo un consumo de electricidad adaptado
a los horarios de las tiendas, con el consiguiente ahorro
de energía que esto supone.
Además, dentro de estos proyectos de ahorro energético,
ya se han inaugurado en las provincias de Almería
y Sevilla las primeras tiendas DIA Maxi con placas solares
fotovoltaicas como primer paso del proyecto en fase de implantación
que DIA está llevando a cabo para la instalación
de placas solares fotovoltaicas en algunos de sus centros
logísticos y tiendas DIA Maxi.
En 2009, más de la mitad de las tiendas que DÍA
tiene en España consumieron Energía Verde,
procedente exclusivamente de fuentes de energía renovable,
lo que ha supuesto la emisión de 100.000 toneladas
menos de CO2 que si se hubieran generado a partir de fuentes
de energía convencionales.
TETRAPAK PREMIA LOS MEJORES COMPROMISOS MEDIOAMBIENTALES
Madrid,
1/10/2010, (Ecoestrategia).- La compañía
Tetra Pak ha elegido a los ganadores de la II edición
del concurso “Tetra Pak y el cambio climático”,
premiando a los autores de los seis mejores compromisos
medioambientales con un viaje a la Región de Lagos,
en Finlandia, donde podrán conocer de primera mano
cómo se gestiona un bosque con criterios medioambientes.
En la edición de este año, los participantes
tenían que compartir un compromiso con el medio ambiente
a través de www.tetrapakyelcambioclimatico.com.
De entre los más de 1.000 compromisos recogidos,
Tetra Pak ha seleccionado las aportaciones más significativas,
aquellas en la que se demostraba que los compromisos individuales
y las acciones cotidianas son una importante herramienta
en el cuidado del medioambiente.
Para Tetra Pak, la gestión de los bosques con criterios
medioambientales es una cuestión fundamental, ya
que el 73% de la materia prima que emplea para utilizar
sus envases es papel, y por eso desarrolla diversas acciones
en este sentido dentro de su estrategia medioambiental.
Entre otras, la compañía acaba de anunciar
que ofrecerá en España cartones para bebidas
con la etiqueta del Forest Stewardship Council o Consejo
de Administración Forestal (FSC) a sus clientes a
partir de octubre, como resultado de su trabajo de colaboración
con el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF).
FERROVIAL Y AMBILAMP FIRMAN UN CONVENIO PARA EL
RECICLADO DE LÁMPARAS USADAS
Madrid,
1/10/2010, (Ecoestrategia).- La Asociación
para el Reciclaje de Lámparas (AMBILAMP) ha firmado
un convenio con la empresa FERROVIAL SERVICIOS S.A. (FERROSER)
para recoger los residuos de lámparas-bombillas de
bajo consumo, descarga y fluorescentes- que genere la empresa
a nivel individual y los producidos en su actividad con
terceros.
FERROSER forma parte de la división de servicios
de Ferrovial, en la que se incluyen tres áreas diferentes
de negocio: Servicios Urbanos, Handling aeroportuario, Facility
Management y Conservación de Infraestructuras.
El acuerdo suscrito tiene vigencia de un año y conlleva
la instalación de los contenedores de AMBILAMP en
todos aquellos edificios de FERROSER que cumplan con los
requisitos básicos para su instalación. Asimismo,
AMBILAMP también pone a disposición de la
empresa otro tipo de recogida de manera puntual en aquellas
obras en las que necesite un contenedor durante un tiempo
determinado para la correcta gestión del residuo.
Natalia Sierra Conde, directora de Relaciones Institucionales
y Asesoría Jurídica de AMBILAMP, mostró
su satisfacción por “haber llegado a un acuerdo
con la división de servicios de Ferrovial, que, en
los últimos años, se ha afianzado como uno
de los principales operadores europeos del sector. Desde
AMBILAMP confiamos en que podamos seguir colaborando con
Ferroser durante mucho tiempo para ayudarles a cumplir con
la normativa RAEE, en lo que respecta a bombillas de bajo
consumo, descarga, y tubos fluorescentes”.
Por su parte, Sixto García Domínguez, director
de Calidad, Medio Ambiente e I+D+i de FERROSER, declaró
que “este convenio acredita el posicionamiento y el
compromiso de Ferroser en materia ambiental, no solo en
cuanto a la gestión de los residuos, sino en cuanto
al fomento y concienciación para con sus clientes,
empleados y la sociedad en general”.
CONSTRUYEN UNA PLANTA DE BIOMASA QUE CREARÁ
PUESTOS DE TRABAJO DESTINADOS A LA INSERCIÓN LABORAL
DE PERSONAS DISCAPACITADAS
Barcelona,
1/10/2010, (Ecoestrategia).- La Obra Social de
CatalunyaCaixa, el Consejo Comarcal del Alt Urgell y la
operadora energética vasca Enerpellet, han presentado
el proyecto de construcción de una planta de tratamiento
de biomasa y generación térmica y eléctrica
en el Alt Urgell. Se trata de la primera planta multi-producto
en Catalunya, o sea, que no sólo generará
electricidad sino que además producirá mechón,
pellet y astilla.
El proyecto de construcción de la planta de biomasa
no sólo aportará beneficios medioambientales
sino que conjuga perfectamente la apuesta por la economía
de la zona y responde a sus necesidades sociales. A nivel
medioambiental, la puesta en marcha de la planta favorecerá
la gestión forestal de muchos bosques de propiedad
pública y privada que ahora tienen grandes dificultades
al ser mantenidos, disminuirá el riesgo de incendios,
aumentará la biodiversidad, reducirá los nivel
de emisiones de CO2 y producirá energía de
origen renovable.
En términos económicos, aprovechará
los productos forestales de la comarca, reducirá
su dependencia y coste energético y generará
ocupación local, ya que creará unos 130 puestos
de trabajo directos e indirectos.
A nivel social, supondrá la implantación
de gente en el territorio y la inserción laboral
de personas discapacitadas, ya que de los 130 trabajadores,
un 25% serán de este colectivo. Por ello, la planta
impulsará un Centro Especial de Trabajo (CET).
Cabe destacar además, que sería el primero
en la comarca, dado que el Alt Urgell es de las pocas comarcas
catalanas que aún no dispone. Los recursos propios
del CET se reinvertirán en su objetivo fundacional:
la inserción de personas con discapacidad (transporte,
formación, adaptación de los puestos de trabajo,
entre otros aspectos).
UNA PRODUCTORA DE TV DISTRIBUYE DOCUMENTALES GRATIS
PARA CONCIENCIAR A LA POBLACIÓN SOBRE LOS PROBLEMAS
AMBIENTALES
Madrid,
1/10/2010, (Ecoestrategia).- La productora de TV
sin ánimo de lucro, Natur Films, formada por un equipo
de 20 profesionales, produce, edita y distribuye documentales
informativos y de denuncia, de manera gratuita en la red
y en las televisiones, con la intención de aumentar
la conciencia ecológica de la población y
visibilizar los principales problemas que amenazan a la
fauna y la flora del territorio nacional.
Según su responsable, Juan Puche, esta entidad,
pretende además, dar voz a los protagonistas del
movimiento conservacionista, a entidades empresariales que
emprenden acciones para fomentar la protección del
medio natural, y a investigadores y expertos en distintos
temas relacionados con el medio ambiente.
El responsable de la productora, Juan Puche explica que
la iniciativa surgió hace unos 15 años y con
las nuevas tecnologías hace dos años y que
eligieron el formato documental al considerarlo el más
apropiado debido al gran interés que despierta en
el público general.
Así, informa que “funcionamos como una Asociación
no lucrativa, financiándonos gracias a la cuota de
los suscriptores y donativos de empresas y particulares”.
A cambio de su contribución, “les enviamos
DVD y revistas informativas sobre los problemas que tratamos
en nuestros documentales”, explica.
Pero todos sus reportajes son de libre difusión
a través de Internet, y pueden encontrarse en la
web www.naturfilms.com, donde todo aquel interesado puede
además suscribirse para recibir en el propio domicilio
un DVD con el boletín informativo.
“Queremos llegar fundamentalmente al colectivo escolar,
y a los jóvenes, ya que creemos firmemente que en
la educación está la base para solventar este
tipo de problemas, y el primer paso es familiarizarse con
ellos”, aseguró Puche.
POSTERGAN LA PROTECCIÓN DEL NORDESTE ATLÁNTICO
Madrid,
1/10/2010, (Ecoestrategia).- La organización
de conservación marina Oceana ha llamado la atención
sobre la falta de voluntad de los Estados europeos de proteger
el Atlántico norte, lo que supone un incumplimiento
de la legislación internacional e incrementa la presión
sobre la zona del Atlántico que sufre mayor impacto
de actividades humanas.
Tras cinco días de reuniones en Bergen (Noruega)
de la Convención para la Protección del Medio
Ambiente Marino en el Atlántico Nordeste (OSPAR),
los gobiernos europeos no han conseguido avanzar en los
objetivos de incrementar la creación de áreas
marinas protegidas y de frenar el deterioro de esta zona
del océano atlántico.
El acuerdo adoptado durante estos días ha sido retrasar
hasta 2012 la creación de una red de espacios protegidos
marinos, pese a los compromisos de tenerla terminada en
2010. Oceana consideró que 2012 debería ser
el momento de poner en marcha el siguiente paso en la conservación
del Atlántico y alcanzar un 30% de protección
marina y una gestión que permita la supervivencia
de todos los ecosistemas del Atlántico norte.
OSPAR ha aprobado la creación de varias áreas
marinas en aguas internacionales. Estas incluyen la protección
de varias montañas submarinas, como Milne, Altair,
Antialtair y Josephine, y dos áreas en la dorsal
atlántica. Con las seis nuevas zonas aprobadas, ahora
son 165 áreas marinas protegidas (AMP), lo que implica
la protección de menos de un 3% de la superficie
marina en el Atlántico Noreste en la zona OSPAR,
muy lejos del 10% como mínimo que exige el Convenio
de Diversidad Biológica de las Naciones Unidas.
Las zonas menos protegidas corresponden a las aguas de
Bélgica, alta mar y el área que va desde el
golfo de Vizcaya hasta el estrecho de Gibraltar, donde menos
del 1% está protegido.
“Los países europeos del Atlántico
nordeste han reconocido su incapacidad para cumplir las
leyes y compromisos internacionales. Si esto lo hiciera
un ciudadano sería sancionado o, incluso, se enfrentaría
a penas superiores. Sin embargo, los gobiernos actúan
con una total impunidad, algo que no sólo es inaceptable
en países democráticos, sino que pone en riesgo
la salud y futuro del ecosistema del que depende millones
de europeos”, explicó Ricardo Aguilar, Director
de Investigación de Oceana Europa.
La oposición de varios países, en especial
Islandia y Noruega, ha dado al traste con la creación
de áreas marinas protegidas en alta mar o ha limitado
la superficie a menos de la mitad de la extensión
propuesta y aceptada en un inicio.
En 2003 las partes contratantes se comprometieron a crear
una red de áreas marinas ecológicamente coherente
para el año 2010. Durante la reunión se ha
admitido que no han cumplido con los objetivos marcados,
posponiendo la fecha hasta el año 2012. Países
como España, Francia o Portugal tendrán ahora
la oportunidad nuevamente de hacer un mayor esfuerzo en
al declaración de AMP y cumplir así con este
acuerdo internacional.
Por otra parte, Alemania ha propuesto una moratoria en
la instalación de nuevas plataformas petrolíferas,
algo que ha contado con la oposición frontal de los
países productores de la zona, como Noruega y Reino
Unido, por lo que ha sido rechazada.