NASA TERMINA MAPA TRIDIMENSIONAL MÁS EXTENSO DE LA TIERRA, ÚTIL
PARA PREVENIR CONSECUENCIAS DE DESASTRES NATURALES
20/01/2004, (Aviaglobal.com).-
La Agencia Espacial Estadounidense, NASA, ha presentado el mapa topográfico
tridimensional más completo de la Tierra, después de más
de cuatro años de procesamiento de los datos. Las imágenes
se capturaron durante los once días que duró la misión
en febrero del año 2000, utilizando un sofisticado sistema de Radar
instalado a bordo del transbordador espacial Endeavour.
El dispositivo de rastreo emitía ondas de radio sobre la superficie
de la Tierra y dos antenas instaladas en el Endeavour las capturaban para
procesar los datos y convertirlos en detallados gráficos tridimensionales
de la superficie terrestre. La nave orbitó alrededor de nuestro
planeta registrando imágenes desde los 60º de latitud Norte
hasta los 54º de latitud Sur, lo que representa aproximadamente el
80% de la superficie terrestre(119,56 millones km2). El mapa 3D incluye
con gran detalle las islas de los océanos Pacífico, Índico
y Atlántico.
Esta información topográfica puede resultar muy útil
para prevenir las consecuencias de desastres naturales, como el reciente
maremoto que asoló las islas y costas del Golfo de Bengala en el
Océano Índico. Los mapas se podrán obtener a través
del Servicio Geológico de los Estados Unidos, USGS EROS Data Center.
En el caso de América del Sur, como lo informa la NASA, es donde
se encuentran unos de los paisajes más escénicos del mundo.
Sin embargo su proximidad a la línea Ecuatorial, con su cobertura
continua de nubes, hace difícil obtener imágenes satelitales
de esta tierra tan vasta.
Gracias a la tecnología avanzada de radar, ahora existe la capacidad
de poder ver a través de las nubes. Esta tecnología fue
volada en la Misión Topográfica de Radar realizada por la
NASA del 11 al 22 de Febrero del 2000, proporcionando datos topográficos,
de la misma alta resolución disponibles de América del Norte
y la mayor parte de Europa, a más de 340 millones de residentes
del cuarto continente más grande del mundo. En este conjunto de
datos topográficos recién publicados resaltaran las diversas
características de Sur América los cuales facilitaran el
camino para una gran variedad de investigaciones científicas y
aplicaciones comerciales.
"Estos datos y los datos publicados con anterioridad, continúan
demostrando la extraordinaria utilidad que radares espaciales pueden proveer
para un mejor conocimiento y protección de nuestro planeta,"
dijo el Dr. Ghassem Arar, Administrador Asociado de Ciencias Terrestres,
Oficina Principal de la NASA en Washington D.C. "Esta información
tiene importancia científica y comercial ya que ayudará
a mejorar las condiciones de vida, y proveerá nuevos conocimientos
sobre la evolución de Sur América a través del tiempo."
"Estos nuevos datos resaltan, como nunca antes visto, la drástica
diversidad geológica en Sur América" dijo el Dr. Michael
Kobrick, científico de la Misión Topográfica de Radar
en el Laboratorio de Propulsión a Chorro (JPL) de la NASA, en Pasadena,
California. "La excelente resolución de estos datos, generará
en varias formas una diferencia tangible en la vida de los habitantes
del continente Sur Americano. Por ejemplo, los gobiernos locales se podrán
preparar mejor contra los desastres naturales como terremotos, erupciones
volcánicas, derrumbes e inundaciones; la seguridad aérea
en regiones montañosas será mejorada, y planificadores urbanos
podrán tomar mejores decisiones con respecto al desarrollo de infraestructuras
esenciales como: carreteras, represas, acueductos y comunicaciones."
Una combinación de métodos de visualización fueron
utilizados para producir las imágenes en referencia, las cuales
se han basado en relieves sombreados y códigos que relacionan las
elevaciones con colores. La imagen de relieve sombreado fue creada al
computar la inclinación topográfica en la dirección
noroeste-sureste. Las inclinaciones hacia el noroeste aparecen brillantes
y las del sureste aparecen oscuras. La codificación de los colores
esta directamente relacionada con la altura topográfica, comenzando
con verde en las bajas elevaciones cambiando a amarillo, rojo y blanco
en las elevaciones más altas.
SRTM coleccionó estos datos topográficos
entre los 60 grados de latitud norte y los 56 grados de
latitud sur, cubriendo en esta forma aproximadamente un
80% de la masa total de nuestro planeta. La misión
SRTM es un proyecto de cooperación entre la "National
Aeronautics and Space Administration" (NASA), la "National
Geospatial-Intelligence Agency of the United States"
(NGA), el Departamento de Defensa de los Estados Unidos,
y las agencias espaciales de Alemania (DLR) e Italia (ASI).
Esta misión continúa cumpliendo el propósito
de la NASA de conocer y proteger nuestro planeta.
ÉXITO DE LOS PRODUCTOS DE DOÑANA EN BERLÍN
Berlín,
20/02/2005 (Ecoestrategia).- Empresas de Huelva,
Sevilla y Cádiz participan por estos días
en una acción promocional y comercial impulsada por
las consejerías de Agricultura y Pesca y Medio Ambiente
de la Junta de Andalucía, junto a la Fundación
Doñana 21, cuyo objetivo es ir conquistando el mercado
alemán.
Las empresas agroalimentarias con la Etiqueta Doñana
21, entre las que se encuentran Sol Condado (Bollullos Par
del Condado, Huelva), Alfocan (Isla Mayor, Sevilla, y el
Consorcio de Jamones de Jabugo (firma no vinculada a la
Etiqueta, pero colaboradora en la campaña de promoción),
junto con las gaditanas Bodegas Barbadillo, Hidalgo-La Gitana
y Pedro Romero, han sido el gran atractivo de los compradores
que visitaron el centro comercial Kadewe en Berlín
(Alemania).
Según el viceconsejero de Agricultura de la Junta
de Andalucía, Juan Ángel Fernández
Batanero, “las empresas de Doñana certificadas
con la Etiqueta Doñana 21 tienen una importante ventaja
sobre otras a la hora introducirse en el mercado alemán,
ya que éste valora mucho la calidad y la conservación
del medio ambiente”.
Las empresas y sus productos estarán en el centro
comercial Kadewe -un centro, equivalente a El Corte Ingles
en España, de gran prestigio en la ciudad alemana-
hasta el próximo día 29 de enero en un espacio
donde se pueden degustar y comprar fresas ecológicas,
cangrejos de río y sus derivados, vinos afrutados,
manzanillas y brandys. Además, el espacio está
concebido como un área de promoción y conocimiento
de los valores naturales, culturales y turísticos
de la Comarca de Doñana.
La etiqueta Doñana 21 ante los empresarios
de Berlín
Luis Atienza, presidente de la Fundación Doñana
21 fue contundente al exponer la experiencia de la Etiqueta
Doñana 21 en la Embajada española de Berlín
(Alemania), ante un numeroso público formado por
políticos y empresarios, entre otros. La gran acogida
ofrecida a los empresarios y promotores de la Etiqueta Doñana
21 llevó a Atienza a afirmar que “nuestros
productos son los más exigentes en Calidad de España
y Europa”, refiriéndose así a la doble
certificación que supone este marchamo, en parámetros
de Calidad y respeto medioambiental, según estricta
normativa internacional (ISO 9001 y ISO 14001, respectivamente),
continuamente auditada por AENOR.
De esta manera, empresas agroalimentarias de la Comarca
de Doñana, certificadas con la Etiqueta Doñana
21, dieron a conocer ante empresarios, agentes comerciales
y distribuidores alemanes sus productos en un acto empresarial
que estuvo presidido por el viceconsejero de Agricultura
y Pesca de la Junta de Andalucía, Juan Ángel
Fernández Batanero, por el mencionado Luis Atienza,
y por el embajador de España en Alemania, Gabriel
Busquets.
El viceconsejero de Agricultura destacó que el consumidor
tiene a través de este marchamo de calidad “una
garantía de que la empresa y sus productos han cumplido
con las exigencias de calidad y respeto medioambiental”.
Añadiendo que esto “significa un plus más
de calidad diferencial frente a otras que no cumplan con
dichas exigencias”.
En la misma línea se expresó Luis Atienza,
quien destacó la importancia del mercado alemán
para las empresas de Doñana expresamente “por
ser un mercado exigente y que valora los esfuerzos en calidad
y respeto medioambiental”. El presidente de Doñana
21 sostuvo ante los más de cincuenta invitados su
convencimiento de que “vuestro mercado entenderá
nuestros objetivos y valorará esta alternativa de
consumo”.
UNIROSS, EL LÍDER EUROPEO EN BATERÍAS RECARGABLES CREA
PROGRAMA AMBIENTAL
Madrid, 20/01/2004
(Ecoestrategia).- Uniross, compañía líder
en baterías recargables y cargadores, junto con los principales
agentes del sector, ha creado la asociación Recharge, cuyo objetivo
es proteger el medio ambiente a través de tres vías: simplificación
de la recogida y reciclado de las baterías recargables una vez
agotado su ciclo de vida; formación a los consumidores sobre las
ventajas y beneficios de las baterías recargables; y representación
a los agentes del mercado (fabricantes, distribuidores y organizaciones
de recogida y reciclado) ante las autoridades locales en la Comisión
Europea.
A través de la asociación Recharge, Uniross está
comprometido en la defensa de los intereses del sector en sus relaciones
con la Unión Europea y trabaja en la implementación de una
legislación de reciclaje para las baterías recargables vacías.
En Europa, las ventas de baterías de uso doméstico representan
más de 160,000 toneladas, de las cuales el 20% son recogidas para
proceder a su reciclaje por la industria metalúrgica. El índice
de reciclado para las recargables es mayor, alcanzando el 33%.
Uno de los objetivos de esta empresa es incrementar el índice
de recogida y reciclado a través de políticas de tratamiento
de residuos conformes a los principios de desarrollo sostenido.
Actualmente las baterías recargables pueden ser recargadas cientos
de veces. Su vida útil es de unos siete años, mientras que
la vida de una batería estándar no recargable apenas alcanza
uno o dos años. En dispositivos digitales como cámaras digitales,
cámaras DV y reproductores de MP3, las baterías recargables
duran hasta cuatro veces más que unas baterías estándar
y permiten ser recargadas.
El incremento en el uso de baterías recargables supondrá
una considerable reducción en las toneladas de materiales que se
derrochan en todo el mundo. El reciclado juega un papel vital en la preservación
del medio ambiente.
Las baterías recargables son la solución más práctica
y económica tanto para consumidor como para el profesional de cualquier
tipo de dispositivo electrónico. Se han convertido en una solución
viable alternativa y a largo plazo para la protección del medio
ambiente.
“Cómo compañía líder en baterías
recargables en el mercado europeo, en Uniross estamos convencidos que
los productos recargables juegan un papel determinante en la conservación
del entorno natural. Por esta razón Uniross ha colaborado activamente
en la fundación de la asociación Recharge, para promover
la expansión del uso de recargables e incentivar la recogida y
reciclado de este tipo de productos. Estamos en posición para proponer
soluciones viables para la protección del medio ambiente para el
futuro”, señaló Christophe Gurtner, Director General
de Uniross.
XXX ANIVERSARIO DEL PRIMER REFUGIO DE RAPACES CREADO EN ESPAÑA
POR UNA ONG Y APOYADO ACTUALMENTE POR CAJA MADRID
Montejo de la Vega,
Segovia, 20/01/2004 (Ecoestrategia).- El 13 de enero se cumplieron
30 años desde la inauguración del Refugio de Rapaces de
Montejo de la Vega (Segovia), la más exitosa y duradera experiencia
de gestión privada de un espacio protegido desarrollada en España.
Tras tres décadas de gestión por parte del Fondo Mundial
para la Naturaleza (WWF/Adena), la reciente declaración del Parque
Natural Hoces del Río Riaza abre una nueva etapa, donde la contribución
de WWF/Adena y del Refugio volverá a ser clave para el futuro de
la zona.
El 13 de enero de 1975, Don Juan Carlos de Borbón inauguraba oficialmente
este Refugio, creado por WWF/Adena con el apoyo de la población
local e impulsado por el célebre naturalista Félix Rodríguez
de la Fuente para garantizar la conservación de las aves rapaces
de este espectacular lugar. Comenzaba así la historia de una iniciativa
única y pionera en España -la gestión de un espacio
protegido por parte de una ONG- que ha constituido un modelo de convivencia
entre las actividades tradicionales, como la ganadería y la agricultura,
la conservación de la naturaleza y el desarrollo de nuevas iniciativas
como el turismo rural.
La puesta en marcha de las distintas iniciativas de conservación
y la gestión continuada durante tres décadas de este Refugio,
han sido posibles gracias a la colaboración y voluntad de las poblaciones
locales y muy especialmente de los habitantes de Montejo y al generoso
esfuerzo de un gran número de socios, colaboradores y naturalistas,
con Fidel José Fernández a la cabeza. Imprescindible ha
sido también el apoyo de numerosas empresas y patrocinadores y
de ciertas administraciones como el Ministerio de Medio Ambiente o la
Comisión Europea.
Los esfuerzos de todas estas personas y entidades han permitido poner
en marcha un gran número de iniciativas y alcanzar unos espectaculares
logros de conservación. Así los efectivos de Buitre Leonado,
la especie más emblemática del Refugio, se han cuadruplicado
en estos años superando las 400 parejas.
A este incremento ha contribuido, sin lugar a dudas el comedero de rapaces
(donde, desde su creación 1975, se han depositado más de
7.000 reses para alimentación de las aves carroñeras) o
la labor de vigilancia que la guardería ha realizado de forma ininterrumpida
en estos años con apoyo de colaboradores y voluntarios.
Pero no sólo los buitres viven en estas hoces, ya que más
de 300 especies de vertebrados han sido observadas, entre los que figuran
algunas tan raras o amenazadas como el alimoche, la alondra de Dupont,
el desmán del Pirineo o la nutria. Para muchas de ellas se ha diseñado
programas específicos de estudio y conservación y se ha
hecho un esfuerzo para la mejora del hábitat, con la plantación
de 9.000 ejemplares de diferentes especies autóctonas de árboles
y arbustos.
Al mismo tiempo miles de visitantes han podido disfrutar de los valores
naturales de esta reserva, como las más de 2.000 personas, que
a lo largo de los últimos tres años y con el apoyo de Caja
Madrid, han realizado visitas guiadas. De esta manera, el Refugio de Rapaces
de Montejo continúa su trabajo de concienciación y sensibilización,
siguiendo esta línea de trabajo, que de forma pionera se inició
hace ya dos décadas con los primeros campamentos de naturaleza
de España, organizados por Félix Rodríguez de la
Fuente.
Con motivo de la celebración del 30 aniversario de la creación
del Refugio de Rapaces de Montejo, WWF/Adena organizará
a lo largo de todo el año distintas actividades de
conmemoración y homenaje a todas las personas involucradas
en la conservación del Refugio de Montejo a lo largo
de su historia. De esta forma queremos que, una vez más
este espacio natural se convierta en un lugar de encuentro
de distintas generaciones, todas unidas ante la salvaguarda
de uno de los parajes más bellos de la península
Ibérica.
GOBIERNO
ESPAÑOL UTILIZARÁ SOFTWARE FRANCÉS PARA EL FUNCIONAMIENTO
DEL REGISTRO NACIONAL DE DERECHOS DE EMISIÓN
Madrid, 20/01/2004
(Ecoestrategia).- El Gobierno español ha optado por el
software francés para el funcionamiento del Registro Nacional de
Derechos de Emisión, por considerarlo el más adecuado para
la ordenación administrativa del país y el mejor para dar
respuesta rápida a las competencias que las Comunidades Autónomas
tienen sobre el registro.
De las dos aplicaciones que hay en el mercado, la del Reino Unido y la
de Francia, se ha elegido ésta última por ser la única
con la flexibilidad suficiente como para dar respuesta a las necesidades
de las Comunidades Autónomas. El diseño del software francés
está pensado para hacer frente a las necesidades que pueden plantear
las administraciones autonómicas, como se ha demostrado en Alemania
y Bélgica, países que ya cuentan con esta aplicación.
Por tanto y dadas las competencias que tienen las Comunidades Autónomas
en relación al registro de emisiones, el Ejecutivo ha elegido esta
aplicación por ser la más adecuada para el gestor del registro
de Emisiones teniendo en cuenta la ordenación administrativa española.
En noviembre de 2004, el Gobierno encomendó la gestión
técnica del Registro Nacional de Derechos de Emisión a IBERCLEAR
“Sociedad de Gestión de los Sistemas de Registro, Compensación
y Liquidación de Valores, S.A. (Sociedad de Sistemas)”.
Este registro, adscrito al Ministerio de Medio Ambiente, se configura
como una base de datos electrónica en la que constará quién
dispone de derechos de emisión y en qué cuantía,
y en el que, de manera permanente y actualizada, se inscribirán
todas las operaciones relativas a la expedición, titularidad, transmisión,
transferencia, entrega, retirada y cancelación de derechos de emisión.
Asimismo en él se inscribirá la suspensión de la
capacidad de transmitir derechos de emisión, según lo previsto
por el marco legislativo. Será accesible al público
La puesta en marcha de este registro se enmarca en el artículo
25 del Real Decreto-Ley 5/2004, de 27 de agosto, por el
que se regula el régimen del comercio de derechos
de emisión, y que incorpora a nuestro ordenamiento
jurídico la Directiva 2003/87/CE que establece un
régimen comunitario para este comercio con vistas
a reducir las emisiones de CO2 en la Comunidad Europea,
de forma económicamente ventajosa y respetando los
compromisos contraídos con el Protocolo de Kioto.
Esta normativa europea prevé la creación en
todos sus Estados miembros de un registro que permita llevar
la cuenta exacta de cada uno de los derechos de emisión.
MADRID,
POR ENCIMA DEL LÍMITE LEGAL DE CONTAMINACIÓN DEL AIRE POR
CUARTO AÑO CONSECUTIVO
Madrid, 20/01/2004
(Ecoestrategia).- De acuerdo con la normativa vigente (Directivas
96/62/CE, 99/30/CE y R.D. 1073/2002), Madrid lleva cuatro años
consecutivos superando los valores máximos legales de emisión
de gases contaminantes compatibles con una adecuada protección
de la salud.
Ecologistas en Acción denuncia que la contaminación del
aire en Madrid supera los niveles legales de protección a la salud
de manera reiterada, sin que el Ayuntamiento tome medidas para evitarlo.
Antes al contrario, los planes hacia el futuro, con una gran ampliación
de la capacidad viaria de vías como la M-30, sólo presagian
una situación aún más grave, dado que el principal
causante de la contaminación es el tráfico.
Para ilustrar la gravedad del problema se debe tener en cuenta que un
reciente estudio sobre contaminación atmosférica y salud
llevado a cabo en 26 ciudades europeas (el estudio APHEIS 3), establece
que las superaciones del valor límite diario de PM10 (50 µg/m3)
provocan 83 muertes al año en la ciudad de Madrid (considerando
sólo los efectos a corto plazo). Dicho estudio señala también
que se podrían prevenir anualmente 18 muertes prematuras por cada
100.000 habitantes en la ciudad de Madrid (es decir 526 muertes anuales),
si se redujera la media anual de PM10 en sólo 5 µg/m3.
Todos estos límites están contemplados en el Real Decreto
1073/2002 del 18 de Octubre. En su artículo 6 se establece que
la superación de los límites obligan al Ayuntamiento a establecer
un plan de actuación para mejorar la calidad del aire. Como hemos
señalado, la contaminación por NO2 supera reiteradamente
los valores legales desde 2001, por lo que el Ayuntamiento debía
de haber implantado dicho plan hace años. La Comisión Europea
ya ha apercibido por este motivo al ayuntamiento de Madrid.
Ante la gravedad de esta situación de salud pública, instancias
como la Comisión Europea recomiendan imponer restricciones al uso
del vehículo privado. Sin embargo, el Ayuntamiento, lejos de limitar
el uso del coche, está acometiendo la obra más cara realizada
en su historia, la ampliación de la M-30, para que puedan circular
cerca de 250.000 vehículos más cada día.
Para justificar esta obra, el Ayuntamiento viene utilizando curiosas
teorías que concluyen que la ampliación de la autovía
de circunvalación supondrá un ahorro de combustible y unas
menores emisiones de contaminantes. Nada más lejos de la realidad.
Este mismo argumento se ha utilizado reiteradamente en toda la ampliación
viaria realizada en la Comunidad de Madrid en los últimos ocho
años (en los que se ha pasado de 500 a 1.000 kilómetros
de autopistas). Pues bien, el supuesto “ahorro” de combustible
en realidad se ha traducido en crecimientos de consumo de combustible
de automoción que a menudo han duplicado a la media española,
alcanzando crecimientos del 10% anual.
“No deja de resultar dramático a la vez que paradójico
que el Ayuntamiento dé prioridad a las necesidades
de los automovilistas frente a la salud de los madrileños.
Sobre todo si tenemos en cuenta que la grave situación
de contaminación atmosférica crónica
de la capital puede tener consecuencias muy relevantes para
asuntos como la candidatura olímpica”, señala
la organización Ecologistas en Acción, que
además prepara en estos momentos una denuncia por
el incumplimiento legal del Ayuntamiento para presentar
en los juzgados de Madrid.
LOS VERDES ALEMANES CUMPLEN 25 AÑOS
Bonn, 20/01/2004 (Ecoestrategia).-
"Con su permiso, señor presidente. ¡Usted es un tonto
del carajo!". Con esta frase breve y poco diplomática pronunciada
en el hemiciclo del Bundestag en Bonn, el entonces joven y colérico
parlamentario de Los Verdes, Joschka Fischer, se hizo famoso en todo el
país y comenzó su lenta pero infatigable marcha para alcanzar
una meta que, en 1983, parecía imposible: llegar al poder en la
primera potencia económica de Europa.
Ese año, Los Verdes habían logrado la hazaña de
llegar al Bundestag y, por primera vez, un grupo heterogéneo de
parlamentarios se atrevía a lucir melenas, vestir vaqueros, repartir
girasoles entre sus colegas conservadores y gritar a todo pulmón
"¡mierda!", cuando algo les parecía demasiado aburrido
o serio.
En 1983, la apacible vida política de Bonn cambió para
siempre y el grupo de jóvenes contestatarios comenzó a hacer
escuchar una voz diferente en la tribuna política más importante
del país. Los jóvenes diputados pedían la disolución
de la OTAN y del Pacto de Varsovia, exigían la disolución
del ejército alemán y cosechaban aplausos y simpatizantes
con un grito de guerra que aún resuena en el país: "¡Energía
atómica, no, gracias!". Peor aún, Fischer insultaba
al presidente del Bundestag.
"Son un peligro para la democracia", exclamó Egon Bahr,
el legendario político socialdemócrata, cuando un grupo
de ecologistas se atrevió, en 1977, a presentar listas en varias
elecciones regionales. "La posibilidad de que la política
exterior alemana dependa de este partido, provoca pesadillas", dijo
el diario Süddeutsche Zeitung , al comentar el nacimiento de los
Verdes, un lejano 13 de enero de 1980, como partido político nacional.
En medio de un caos que duró dos días, Petra Kelly, Joseph
Beuys, Rudolf Bahro y Jutta Ditfuhrt lograron reunir en la ciudad de Karlsruhe,
y bajo un mismo techo, a comunistas, maoístas, ecologistas y pacifistas.
El nuevo partido fue condenado a una "muerte prematura" por
Bahr, mientras que el político bávaro Franz Joseph Strauss
los acusó de ser el "caballo de Troya de los soviéticos".
El jueves pasado, el partido cumplió 25 años de vida. No
hubo una fiesta de cumpleaños ni grandes homenajes. La televisión
apenas recordó la histórica fecha y la prensa escrita resaltó
un aspecto que refleja la extraordinaria metamorfosis del movimiento fundado
por Petra Kelly: Los Verdes están envejeciendo, se han convertido
en un partido pequeño burgués y la juventud alemana les
da la espalda.
¿Fue esta la razón por la cual el actual jefe del partido,
Rainer Büttikoffer, regaló un ovillo de lana de color verde
y dos palillos a los 55 diputados que tiene el partido, que acudieron
a una cita de trabajo en la ciudad de Wörlitz? "Es para que
no olvidéis las viejas costumbres del partido", dijo el líder.
Es cierto. Hace 20 años, los diputados verdes tenían la
costumbre de tejer durante los largos debates parlamentarios. Pero la
política da muchas vueltas y, ahora, Fischer y sus amigos llegan
al hemiciclo del Reichstag en Berlín, vestidos con trajes de marca
y corbatas de seda. En el último cuarto de siglo, los Verdes se
vieron obligados a sacrificar a casi todas sus vacas sagradas para llegar
al lugar que ahora ocupan en la política nacional: ser el socio
minoritario de la alianza política que gobierna Alemania "Cuando
las ilusiones se fueron al carajo, decidí decir adiós a
la política y comencé a conducir taxis. Fue la mejor escuela
que he tenido", contó Fischer a su biógrafa, Sabine
Krause- Burger, en una inédita confesión que refleja
la personalidad del líder más influyente del partido. "El
mundo no está hecho para soñar. Yo no tengo visiones, tengo
metas", añadió Fischer al revelar la estrategia que
le ayudó a convertirse en vicecanciller de Alemania, ministro de
Asuntos Exteriores y el político más popular del país.
Pero el precio para alcanzar las metas fue terrible. Fischer se transformó,
en marzo de 1999, en el primer ministro de Asuntos Exteriores alemán
en enviar soldados a combatir en Kosovo. Después de los ataques
del 11 de septiembre de 2001, Fischer y el canciller Gerhard Schröeder
apostaron por una "solidaridad ilimitada" con EU y decidieron
enviar tropas alemanas a combatir en Afganistán. Fue el momento
más crucial de la coalición, pero Schröder y su ministro
se impusieron a la revuelta en las filas del SPD y Los Verdes, que estuvo
a punto de acabar con la alianza.
En el último cuarto de siglo, Los Verdes demostraron que no eran
un caballo de Troya y que en lugar de poner en peligro la
democracia, intentan imponer leyes que protejan el medio
ambiente. Además, en este tiempo, no han perdido
una rara cualidad política: la de renovarse. "Creíamos
que desaparecían al poco tiempo, pero nos equivocamos",
admitió el ministro del Interior de Baviera, Günther
Beckstein, al comentar el 25 aniversario. "El de Los
Verdes es el único partido en Alemania que se está
renovando continuamente y eso es un gran trabajo".
OCEANA EMPRENDE EN LOS ANGELES SU PRIMERA EXPEDICIÓN TRANSOCEÁNICA
PARA DOCUMENTAR Y FILMAR LA VIDA SUBMARINA
20/01/2004 (Ecoestrategia).-
La organización ecologista Oceana ha emprendido su primera expedición
transoceánica, de más de 10.000 millas naúticas y
cinco meses en ruta, desde el Océano Pacífico en la costa
oeste norteamericana hasta el Mar Mediterráneo. El objetivo de
la travesía, a bordo del catamarán “Oceana Ranger”,
es documentar y filmar la diversidad, riqueza e importancia de la vida
submarina y las amenazas a las que se enfrentan ecosistemas fundamentales
para entender la dinámica de los océanos. La expedición
está dirigida por el oceanógrafo Xavier Pastor, Director
de la organización para Europa. A bordo del catamarán “Oceana
Ranger” viaja un equipo de científicos, buceadores, fotógrafos
y cámaras de vídeo.
A su paso por las costas de más de 10 países en tres continentes
diferentes, el catamarán de investigación de Oceana visitará
lugares claves para entender dónde y cómo empieza el comercio
de aletas de tiburón o descubrir dónde pasan el “año
perdido” las tortugas marinas que llegan de las playas de Florida
y Georgia antes de dirigirse al Mediterráneo; contemplar los daños
producidos por el fondeo de los grandes cruceros; o admirar montañas
marinas ricas en corales, gorgonias, esponjas tiburones y otras especies.
También documentará las capturas accidentales de delfines
y tortugas marinas por las redes ilegales de deriva y los palangres de
superficie, así como la destrucción de los fondos marinos
por las artes de arrastre.
La expedición, que ha partido desde la ciudad estadounidense de
Los Ángeles -tras una rueda de prensa con el actor Ted Danson-
se realiza a bordo del “Oceana Ranger”, un catamarán
Ketch a vela de 24 metros de eslora y nueve metros de manga, con dos mástiles
y dos motores como propulsión secundaria. El “Oceana Ranger”
es uno de los mayores catamaranes del mundo, diseñado para poder
navegar sin repostar durante largos periodos de tiempo y en condiciones
de largos trayectos oceánicos. Dispone de energía solar,
planta de desalinización y tanques de contención de las
aguas residuales para ser tratadas en puerto.
La expedición transoceánica es un ambicioso proyecto liderado
por Xavier Pastor, Director de Oceana en Europa. La primera organización
internacional de defensa marina lo aborda apenas un año después
de abrir sus oficinas en Europa, con la intención de mostrar a
la opinión pública el importante papel que desempeñan
los océanos para la supervivencia del Planeta.
“Anteriormente el Ranger se empleaba como barco-hospital para los
habitantes de la Polinesia. Ahora, como barco de Oceana, su misión
será cuidar de las especies que habitan los ecosistemas de nuestros
amenazados océanos”, afirma Pastor.
Con el catamarán como parte fundamental del equipo de investigación
de Oceana, la organización abordará en el futuro buena parte
de sus proyectos. A tal fin el barco ha sido equipado con un laboratorio
portátil para recogida de muestras y análisis de parámetros
ambientales, equipos técnicos para documentación fotográfica
y filmación tanto submarina como en superficie.
La tripulación científica del “Ranger” estará
formada por un equipo de biólogos marinos de la organización,
buceadores del Centro de Investigación y Difusión del Medio
Marino (ZOEA) en colaboración especial para Oceana, fotógrafos
y cámaras de video de prestigio internacional (como el norteamericano
Bob Talbot, miembro de la Junta de Gobierno Honorífico de Oceana,
y la española Mar Mas) que se irán turnando en las diferentes
escalas del barco. Además de Xavier Pastor, en el equipo de coordinación
de la expedición participan Carlos Pérez, responsable de
Logística y Ricardo Aguilar, Director de Investigación y
Proyectos de Oceana.
Durante la travesía, que durará aproximadamente
cinco meses, el catamarán de Oceana navegará
por algunos de los puntos de reconocida importancia científica
para el estudio de la biodiversidad marina: desde Los Ángeles
surcará el Pacífico norteamericano hasta las
Islas de Revillagigedo (en México), para continuar
hacia Isla de Coco, Golfo Dulce y Coiba, (en Costa Rica
y Panamá). Allí está previsto que los
expedicionarios contacten con el equipo de la Fundación
MarViva, un proyecto de guardacostas civiles diseñado
y desarrollado en 2002 por algunas de las personas que hoy
trabajan en Oceana, con Pastor al frente. Luego el “Oceana
Ranger” atravesará el Canal de Panamá
y dirigiéndose por el Caribe llegará a las
costas de Florida. Desde Miami el catamarán emprenderá
la última parte de la travesía: hacia Bermudas
y el Mar de los Sargazos, Bahamas, Azores, Gibraltar y las
Baleares, su destino final, ya en el Mediterráneo.