INAUGURADA LA EXPOSICIÓN “A FAVOR DE LOS TIBURONES,
UN MAR DE ESPERANZA” EN EL MUSEO MARÍTIMO DE
BARCELONA
Barcelona,
24/11/2011, (Ecoestrategia).- Hasta finales
de marzo, en el Museo Marítimo de Barcelona, está
abierta la exposición “A favor de los tiburones,
un mar de esperanza”, producida por la Fundació
per a la Conservació i Recuperació d’animals
marins (CRAM), con la colaboración de la Fundación
Biodiversidad.
Esta muestra de fotografías de diferentes especies
de tiburones (elasmobranquios) en tamaño real se
plantea el reto de cambiar la percepción del público
sobre estos animales: los tiburones no son sólo predadores,
también son víctimas de la fragilidad de la
biodiversidad marina.
Promover el compromiso ciudadano con la preservación
del medio marino y motivar actitudes ambientalmente responsables
es el objetivo de esta exposición, montada en un
soporte gráfico y textual fácilmente comprensible.
Se trata de una aproximación global a la situación
actual de los elasmobranquios, permitiendo que el visitante
obtenga suficiente información de la problemática
y de las acciones positivas a realizar.
La muestra aborda temas como la fragilidad del tiburón,
la paradoja depredador o víctima, las amenazas a
las que se enfrentan sus individuos (como la pérdida
de hábitat, la contaminación marina y la sobreexplotación
pesquera, entre otras), la lucha contra su extinción
y las acciones concretas de conservación que ya se
llevan adelante.
La exposición va destinada a todo tipo de público,
desde personas que ya cuentan con un cierto conocimiento
del contenido temático a ciudadanos que se asoman
por primera vez a la temática. Todas las visitas
son guiadas por profesionales formados por el CRAM. Más
información en www.unmardeesperanza.org
UNICAJA PRESENTÓ EL ÚLTIMO NÚMERO DE
“PREVISIONES ECONÓMICAS DE ANDALUCÍA”
Madrid,
24/11/2011, (Ecoestrategia).- Analistas Económicos
de Andalucía, sociedad de estudios del Grupo Unicaja,
ha presentado el último número de su publicación
trimestral “Previsiones Económicas de Andalucía”,
correspondiente al Invierno de 2010 (Nº 63).
Como en números anteriores, esta publicación
incluye también la edición en soporte digital
(CD), que permite la consulta tanto del informe completo
como de la base de datos con los principales indicadores
utilizados para la realización de éste e incluso
de documentos y análisis complementarios.
El contenido de la publicación se divide en tres
partes: Entorno Económico, Economía Andaluza
y Análisis Territorial. La primera se centra en el
análisis del contexto internacional y nacional, necesario
para enmarcar la trayectoria de cualquier espacio económico.
En Economía Andaluza se analiza en detalle la trayectoria
reciente de la economía regional, y sus expectativas
de crecimiento a corto y medio plazo. Finalmente, Análisis
Territorial incluye un análisis de la actividad económica
en cada una de las provincias andaluzas, prestando especial
atención a las estimaciones de crecimiento. Además,
la publicación incluye un documento resumen que incorpora
los principales resultados y conclusiones del informe completo
presentado en CD.
LA FUNDACIÓN RENOVABLES EXIGIÓ SERIEDAD EN
EL DEBATE ENERGÉTICO ESPAÑOL
Madrid,
24/11/2011, (Ecoestrategia).- La Fundación
Renovables manifestó que “sólo
el hecho de que el Gobierno baraje la posibilidad de reconsiderar
un eje fundamental de su política energética
como moneda de cambio en la negociación sobre el
futuro de las pensiones es un despropósito absoluto
y una prueba más de la falta de seriedad del debate
energético en nuestro país”.
Según la organización que trabaja en pro
del desarrollo de las energías limpias en España,
“el necesario Pacto sobre la Energía no puede
tener solo como interlocutores a gobierno y sindicatos ni
ser un elemento secundario en otro escenario como es el
terreno de la negociación sobre las pensiones. En
el momento que se aborde con rigor ese deseado pacto energético
deberán intervenir, además de las principales
fuerzas políticas, una amplia representación
del conjunto de la sociedad”.
La Fundación Renovables expresó su sorpresa
e indignación al escuchar que la justificación
para este eventual giro en la política energética
tiene como objetivo salvar unos cientos de puestos de trabajo
cuando en el sector de las energías renovables se
han perdido más de treinta mil en los últimos
dos años a consecuencia del frenazo al desarrollo
de las energías limpias y autóctonas que ha
impuesto el Gobierno para salvar los intereses de las tecnologías
convencionales.
Desde la Fundación Renovables se considera que un
Pacto sobre la Energía debería responder,
en primer lugar, a una política rigurosa de ahorro
y eficiencia, una descarbonización del sistema energético,
una reducción drástica de la dependencia del
exterior y una apuesta por las tecnologías en las
que el país cuenta con industria y desarrollo propio
y que además de no generar residuos ofrecen para
el futuro una evolución de costes a la baja.
ANDALUCÍA APRUEBA LOS PLANES DE RECUPERACIÓN
DE FAUNA Y FLORA
Sevilla,
24/11/2011, (Ecoestrategia).- El Consejo de Gobierno
de la Junta de Andalucía ha aprobado los planes de
recuperación de diversas especies animales y vegetales,
entre los que se cuenta el del águila imperial ibérica,
las aves necrófagas (alimoche común, buitres
común y negro, quebrantahuesos y milanos negro y
real) y las aves esteparias (avutarda, sisón, alondra
ricotí, torillo andaluz, aguilucho cenizo, cernícalo
primilla, ganga ortega y ganga ibérica). No obstante,
quedan por aprobar otros cinco planes, entre ellos el de
aves acuáticas.
Estos planes de recuperación han contado con un
alto grado de participación de distintas asociaciones
y colectivos, entre ellos la Sociedad Española de
Ornitología (SEO/BirdLife), que durante el proceso
de redacción aportaron numerosas sugerencias y observaciones
para su mejora y enriquecimiento.
La aprobación y redacción de los planes de
recuperación de especies amenazadas son una obligación
contenida en la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio
Natural y la Biodiversidad, plazo que atendiendo al artículo
56 de la citada Ley terminó en diciembre de 2010.
Sin embargo, todavía doce comunidades autónomas
más no han publicado los planes de recuperación
correspondientes, imprescindibles para asegurar la conservación
y recuperación de sus especies amenazadas.
El alcaudón chico en Cataluña, la cerceta
pardilla en la Comunidad Valenciana, la avutarda en Aragón,
el águila-azor perdicera en Castilla La Mancha, el
pico dorsiblanco en Navarra, la garcilla cangrejera en Murcia
o el águila imperial en Madrid, son algunos de los
ejemplos de especies muy amenazadas y cuyas estrategias
de conservación son urgentes. Aún la Comunidad
de Madrid no ha no ha publicado ningún plan de recuperación
para las seis especies catalogadas “En Peligro”
que habitan la región.
SEO/BirdLife animó a la Junta de Andalucía
y a todas las comunidades autónomas a la rápida
puesta en marcha y ejecución de estos planes de recuperación,
que deben concretarse en una serie de medidas específicas
para cada unos de ellos, y a su adecuada dotación
económica.
GREENPEACE RECHAZÓ EL POSIBLE PACTO ENERGÉTICO
ENTRE EL GOBIERNO Y LOS SINDICATOS QUE EXCLUYE A OTROS
AGENTES SOCIALES
Madrid,
24/11/2011, (Ecoestrategia).- La organización
ecologista Greenpeace consideró inaceptable el acuerdo
para alcanzar un pacto energético que incluya la
apuesta por la energía nuclear y el alargamiento
de vida de las centrales nucleares, que están planteando
el Gobierno socialista y los sindicatos Comisiones Obreras
(CC.OO) y UGT en el marco de las negociaciones sobre el
retraso de la edad de jubilación y el cambio del
sistema de pensiones.
La ONG rechazó que el Gobierno y los sindicatos
CC.OO. y UGT dejen al margen al resto de agentes interesados,
entre ellos los ecologistas, en un asunto de este calibre
y desautorizó esta negociación a puerta cerrada
sobre el modelo energético, demandando formar parte
de las discusiones sobre el mismo.
¿Cómo piensa Zapatero crear ese millón
de empleos verdes que anunció en la Cumbre del G20
en Seúl si decide apoyar la energía nuclear
y el carbón, y mientras tanto destruir el sector
de las energías renovables, que son las únicas
que pueden garantizar la creación de decenas de miles
de empleos sostenibles?, preguntó Miren Gutiérrez,
directora ejecutiva de Greenpeace.
Para Greenpeace, la postura de CC.OO. y UGT al apoyar las
energías sucias en ese acuerdo energético
en detrimento de las renovables es del todo incomprensible,
ya que estos mismos sindicatos han publicado diversos estudios
donde se reconoce el escaso potencial laboral de la energía
nuclear en comparación con el enorme potencial que
al respecto tienen las renovables.
“Nos sorprende especialmente que CC.OO., que en sus
congresos ha acordado apostar por el abandono de la energía
nuclear, ahora plantee todo lo contrario, aceptando alargar
la vida de unas centrales nucleares viejas, peligrosas y
totalmente amortizadas”, declaró Carlos Bravo,
responsable de la campaña de Energía de Greenpeace.
“Las energías renovables y el ahorro y eficiencia
energética son los únicos recursos energéticos
limpios capaces de reducir de forma eficaz las emisiones
de CO2 y al tiempo generar cientos de miles de puestos de
trabajo, dotando de sostenibilidad energética a nuestra
economía. Esperemos que los sindicatos y el Gobierno
no olviden estos hechos, sobradamente demostrados”,
concluyó Bravo.
PUBLICAN UN MANUAL EXPLICATIVO DEL PROCESO DE ELABORACIÓN
Y PUESTA EN MARCHA DEL PRIMER PROGRAMA DE DESARROLLO RURAL
SOSTENIBLE EN ESPAÑA
Madrid,
24/11/2011, (Ecoestrategia).- El Ministerio de
Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino (MARM) ha editado
el libro explicativo del proceso de elaboración y
puesta en marcha del “Primer Programa de Desarrollo
Rural Sostenible (PDRS)” en España.
El primer apartado del libro está dedicado al proceso
de elaboración del PDRS, en el que participaron las
Administraciones Públicas y las principales entidades
asociativas relacionadas con el medio rural, a través
de la constitución de tres órganos colegiados:
la Comisión Interministerial para el Medio Rural,
la Mesa de Asociaciones de Desarrollo Rural y el Consejo
para el Medio Rural.
El manual detalla la composición de estos órganos
colegiados, sus funciones y las reuniones que tuvieron lugar
para alcanzar una versión preliminar del PDRS que,
tras el estudio de las alegaciones presentadas
y los informes pertinentes, fue aprobado por el Consejo
de Ministros en junio de 2010.
El segundo capítulo de esta publicación recoge
un resumen del contenido del Programa de Desarrollo Rural
Sostenible, en el que se expone la situación y diagnóstico
del medio rural en España, la estrategia de acción
del PDRS y sus actuaciones, que se articulan en torno a
cinco ejes operativos, de los que cuatro son territoriales
e incluyen actuaciones elegibles por los Planes de Zona,
y el quinto de carácter temático, que incluye
actuaciones independientes de los Planes de zona aplicables
sobre la totalidad del medio rural.
Este apartado se completa con una descripción de
las zonas rurales de aplicación del Programa, y con
la definición, elaboración, contenido, seguimiento
y evaluación que deben seguir los Planes de Zona.
Por último, el manual incluye un capítulo
dedicado a las futuras etapas para la aplicación
del Programa, entre las que se mencionan la suscripción
de los Protocolos Generales de colaboración entre
la Administración General del Estado y las Comunidades
Autónomas, la elaboración de los proyectos
de Planes de Zona, la suscripción de los Convenios
de Colaboración entre la Administración General
del Estado y las Comunidades Autónomas, y la ejecución
de las actuaciones de los Planes de Zona.
El libro está dividido en dos partes, una redactada
en castellano y la otra en inglés, e incluye un gran
número de fotografías, cuadros, gráficos
y mapas. Se puede adquirir a través de la tienda
virtual del MARM, en su página Web www.marm.es.
BURGOS SERÁ LA CAPITAL MUNDIAL DE LA GESTIÓN
SOSTENIBLE DEL TERRITORIO
Burgos,
24/11/2011, (Ecoestrategia).- La organización
del Simposio Internacional sobre Enfoques Territoriales
para la Sostenibilidad, que se celebrará en Burgos
del 22 al 24 de marzo de 2011, marcha según lo previsto.
El programa, los ponentes y la gran oportunidad de debatir
y conocer las soluciones locales que se aplican en otras
partes del mundo ha despertado un gran interés entre
la comunidad técnica, científica y organizaciones
sociales de desarrollo sostenible de todo el planeta.
La respuesta internacional está siendo magnífica
y, a falta de dos meses para que se celebre el Simposio,
ya son 280 personas las inscritas, procedentes de 48 países
diferentes de todos los continentes. El Palacio de Congresos
Atapuerca (Burgos) será el escenario del encuentro,
donde se desarrollarán las ponencias, las mesas redondas,
las comunicaciones, la exposición de pósters
y los encuentros bilaterales entre los asistentes.
El Relator del Simposio será Jim Ball, Presidente
de la Commonwealth Forestry Association. Su misión
sera recoger las conclusiones de todas las sesiones de trabajo
y porponer un documento final de conclusiones que se presentarán
al finalizar el Simposio.
Además de las actividades propias del Simposio la
organización prepara distintos actos socioculturales
tanto para los asistentes como para la población
de Burgos, tales como un concurso de fotografía que
tendrá como objeto todas las fotografías tomadas
en un Bosque Modelo y que representen los aspectos sociales,
culturales o económicos de la gestión sostenible
de los territorios en los que los bosques desempeñen
un papel importante.
AMIGOS DE LA TIERRA Y OBRA SOCIAL CAJA MADRID MEJORAN
LA GESTIÓN DE LOS
RESIDUOS DE 10 ESTABLECIMIENTOS DE LA COMUNIDAD DE MADRID
Madrid,
24/11/2011, (Ecoestrategia).- Desde junio de 2010
a enero de 2011, diez locales comerciales de la Comunidad
de Madrid, se han comprometido con la reducción de
recursos, la reutilización de materiales que anteriormente
desechaban y el reciclaje de residuos. Este proyecto, impulsado
por la organización ecologista Amigos de la Tierra,
cuenta con el apoyo de Obra Social Caja Madrid, a través
su convocatoria anual de ayudas a organizaciones medioambientales.
La campaña “La R es lo que cuenta” busca
una gestión correcta de los residuos generados en
los establecimientos y alcanzar una Reducción de
los mismos, para que en el futuro cada uno de los comercios
voluntarios pueda gestionar sus residuos de forma autónoma.
Los locales han recibido unas pautas iniciales para adquirir
unos hábitos que les permitiesen reducir, reutilizar
y separar para que se reciclen sus desechos.
En este sentido, Amigos de la Tierra ha asesorado personalmente
a cada uno de los comercios, ofreciéndoles propuestas
aplicadas a sus negocios. Aunque la mayoría de los
centros separaban un pequeño porcentaje de sus residuos,
no lo hacían en su totalidad. Así, desde la
asociación se les ha proporcionado contenedores etiquetados,
y se les ha indicado donde pueden depositar sus desechos
generados.
“La mayoría de los empleados de cara a este
proyecto han reaccionado de forma favorable, apoyándolo
en todo momento, informando a los clientes sobre el mismo,
y mostrando su implicación colaborando con las medidas
implantadas. Para ellos no ha supuesto más trabajo,
que es algo que desde Amigos de la Tierra valoramos enormemente”,
explicó Miriam Díaz, técnica del proyecto.
Una de las medidas de reducción con más éxito
en los comercios ha sido la sustitución del envase
de jabón líquido para los baños privados,
por una pastilla. De este modo se reduce la cantidad de
envases generados, a la vez que se ahorra, ya que la pastilla
tiene una vida más larga. Además, algunos
de los establecimientos se están planteando la posibilidad
de adquirir los materiales que necesitarán a largo
plazo en un único pedido, y ahorrar en costes, en
vez de realizar pedidos a corto plazo que multiplican la
cantidad de envases y los costes económicos.
Otra de las propuestas para mejorar la reducción
ha sido proveer con una cantidad simbólica de bolsas
de tela a los establecimientos. “La alternativa de
las bolsas de tela, ha sido muy interesante, los clientes
la han recibido con mucha gratitud y se han comprometido
a usar las bolsas”, comentó Susana de COPADE,
uno de los establecimientos voluntarios.
“La R es lo que cuenta: Reduce, Reutiliza, Recicla,
Manual de buenas
prácticas para pequeños comercios”,
puede descargarse en http://www.tierra.org/spip/IMG/
RECUERDAN AL GOBIERNO ESPAÑOL QUE EL SECTOR
DEL ENVASE SE HA COMPROMETIDO YA CON LA CERTIFICACIÓN
FORESTAL
Madrid,
24/11/2011, (Ecoestrategia).- El Consejo Forestal
Mundial (FSC España) solicitó al Gobierno
incluir la certificación forestal en la inminente
transposición de la Directiva Marco de Residuos,
una vez que el sector del envase español se ha comprometido
con esta iniciativa.
Así, empresas líderes como Coca-Cola, SIG
Combibloc y Tetra Pak han decidido apostar por cartones
y etiquetas de papel certificados FSC para albergar alimentos
y publicitar su marca, puesto que son renovables y ecológicos
frente a otros más tóxicos (plástico
o PVC) o cuya producción es más cara y contaminante
(aluminio o hierro).
FSC es la organización internacional que promueve
un modelo de gestión forestal ambientalmente responsable,
socialmente beneficioso y económicamente viable.
A través del sello FSC, el consumidor final puede
identificar todos los productos que proceden de bosques
bien gestionados.
FSC España ha presentado alegaciones a dicho texto
legal, a la espera de que sean tenidas en cuenta antes de
su aprobación en las próximas semanas, coincidiendo
con el Año Internacional de los Bosques. En ellas,
se expone la necesidad de que los materiales procedentes
de los bosques (papel, madera, corcho o resina), que conforman
etiquetas y envases reutilizables y/o reciclados, tengan
un origen responsable.
Dado que en los procesos de recuperación y reutilización
de residuos la existencia de materia prima certificada es
muy relevante, FSC España ha propuesto que las empresas
que los gestionan dispongan de un Certificado de Cadena
de Custodia. Así se aseguraría un nuevo uso
a estos materiales certificados en la fabricación
de otros productos. La certificación en la Cadena
de Custodia implica la evaluación de la línea
de producción, procesado y reciclado de los materiales,
desde el árbol hasta el fin de su vida útil.
FSC España también considera que la certificación
forestal promueve un reciclado de alta calidad. Esto refuerza
la conveniencia de separar adecuadamente los materiales
de origen forestal, que facilite su identificación
y control, para su puesta de nuevo en el mercado.
La certificación como etiqueta ecológica
asegura al consumidor que los productos que compra proceden
de bosques bien gestionados.
“La certificación de materiales de origen
forestal en envases y etiquetas supone una mejora a la Ley
de Residuos ya que aumenta la calidad del reciclaje, así
como otorga un valor añadido al producto que alberga
o a la marca que lo comercializa. FSC es el único
sistema que lo garantiza a través de su sello”,
declaró María José Fernández-Caballero,
directora ejecutiva de FSC España.
NANOTECNOLOGÍA PARA LA DESCONTAMINACIÓN
DEL AGUA
Madrid,
24/11/2011, (Ecoestrategia).- Recientemente se
ha celebrado en las instalaciones de Tecnalia en Derio (Vizcaya)
un workshop internacional en el que bajo el título
Nanomaterials for water treatment: opportunities and barriers
se han reunido algunos de los mayores expertos mundiales
en tratamiento de aguas, nanotecnología e impacto
ambiental de las nanopartículas.
Así, durante tres días investigadores de
todo el mundo han podido debatir, junto con los investigadores
de Tecnalia Research & Innovation y agentes del tejido
industrial vasco, acerca de cuáles son las potencialidades
que tienen las nanotecnologías para solucionar problemas
actuales y futuros de contaminación del agua, un
bien que, según todas las proyecciones, será
cada vez más escaso en el futuro.
Gracias a las innovadoras propiedades de los nanomateriales,
la eliminación de moléculas no biodegradables
y la desactivación de los microorganismos más
resistentes pueden ser posibles a nivel comercial en un
futuro cercano. No obstante, conscientes de que el actual
“boom” de las nanotecnologías podría
llegar a suponer una amenaza para la calidad del agua, en
el workshop también se debatió acerca de cómo
afrontar los problemas que las nanopartículas pueden
generar en el medio ambiente, ya sea por su uso en técnicas
de tratamiento de aguas o en cualquier otro producto de
consumo al final o durante su vida útil.
El encuentro organizado por Tecnalia R&I pus de manifiesto
la necesidad de seguir avanzando en estas investigaciones,
principalmente en la definición de protocolos de
ensayos de ecotoxicidad de nanopartículas, y en la
detección y caracterización de las mismas
en el agua.
Este evento ha supuesto una oportunidad para que expertos
de primer nivel, procedentes de Europa, Estados Unidos y
Japón, así como representantes de la industria
y la administración, hayan analizado tanto las oportunidades
que presenta la nanotecnología en la depuración
de aguas, como los riesgos o amenazas que su empleo pueda
suponer para los ecosistemas.
Tecnalia Research & Innovation es el primer centro
privado de investigación aplicada de España
y quinto de Europa, forma parte de la Corporación
Tecnológica Tecnalia junto a AZTI-Tecnalia y NEIKER-Tecnalia.
En el marco de la Corporación, los tres centros tecnológicos
comparten estrategias y un modelo operativo innovador, basado
en Unidades de negocio de carácter sectorial con
un alto grado de transversalidad.