LOS PAÍSES MEDITERRÁNEOS DEBEN ADOPTAR MEDIDAS
URGENTE PARA EVITAR LA DESAPARICIÓN DE RAYAS Y TIBURONES
Madrid,
27/5/2011, (Ecoestrategia).- La organización
conservacionista Oceana hizo un llamamiento a los países
del Mediterráneo para que refuercen la protección
de los tiburones y rayas amenazados o en peligro en la reunión
del Convenio de Barcelona que se celebró en Marsella.
“La situación de los tiburones y rayas del
Mediterráneo es desesperada”, afirmó
Ricardo Aguilar, director de Investigación de Oceana
Europa. “La Unión Europea y los 21 países
signatarios del Convenio tienen la oportunidad y la responsabilidad
de decidir el futuro de estas especies en el Mediterráneo”,
agregó
El Mediterráneo es la región de mayor riesgo
en todo el mundo para tiburones y rayas, con un 41% de las
especies consideradas amenazadas, en comparación
con un 17% a nivel internacional. Algunas han sufrido graves
descensos de la población, como el cailón,
el marrajo y el pez martillo, cuyas poblaciones mediterráneas
se han reducido en un 99,9% durante el siglo XX.
Otras, como la raya falsa-vela, la raya de Malta y el pez
guitarra común han desaparecido de algunas zonas
del Mediterráneo donde una vez fueron muy comunes.
Este grave declive se debe principalmente a la sobrepesca
(tanto por capturas intencionadas como accidentales), así
como a la degradación de sus hábitats. España
es el país europeo que captura más tiburones.
Los tiburones representan un importante papel en las cadenas
tróficas marinas, actuando a menudo como depredadores
superiores y ayudando a regular el equilibrio de los ecosistemas.
Su desaparición afectaría por tanto a dicho
equilibrio, causando cambios impredecibles en la abundancia
y la diversidad de otras especies.
LOS CLIENTES DE IBERIA PODRÁN SUMARSE A LA LUCHA
CONTRA LA MALARIA, EL SIDA Y OTRAS ENFERMEDADES MORTALES
Madrid,
27/5/2011, (Ecoestrategia).- Iberia es la primera
aerolínea del mundo en sumarse a MASSIVEGOOD, una
iniciativa de la Millennium Foundation, cuyo objetivo es
obtener financiación adicional para la consecución
de los tres Objetivos de Desarrollo del Milenio relacionados
con la salud y acordados por Naciones Unidas: tratar y luchar
contra las enfermedades que ponen en peligro la vida -incluidas
el VIH/SIDA, la malaria y la tuberculosis-, reducir la mortalidad
infantil, y mejorar la salud materna.
Millennium Foundation, representada por siete gobiernos,
la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Fundación
Bill & Belinda Gates entre otras instituciones, ha lanzado
este proyecto para la industria del turismo, de forma que
los clientes puedan realizar pequeñas donaciones
al reservar sus viajes.
A partir de ahora, cada vez que un cliente de Iberia realice
una compra a través de www.iberia.com, encontrará
una casilla de MASSIVEGOOD, y con solo un “clic”
podrá realizar una donación de entre 2 y 300
euros que será destinada a luchar contra enfermedades
como la malaria, la tuberculosis o el VIH/SIDA.
En estos momentos los fondos se destinarán a Niños
Sin Malaria, una campaña de MASSIVEGOOD en colaboración
con Cruz Roja Española para prevenir, diagnosticar
y tratar la malaria entre la población infantil de
Tanzania y Gambia, donde Cruz Roja desarrolla sus programas.
Cada 45 segundos muere un niño a causa de la malaria,
una enfermedad que, paradójicamente, es prevenible
y curable. Según datos de Cruz Roja, con solo 6 euros
se puede proteger a toda una familia de la infección
o realizar un test para diagnosticar la enfermedad y, con
solo 20 euros, un tratamiento completo para curar a un niño.
Además de su adhesión a MASSIVEGOOD, Iberia
contribuye a su consecución de los Objetivos de Desarrollo
del Milenio, a través de los diferentes proyectos
que su ONG “Mano a Mano” lleva a cabo (fundamentalmente
en Latinoamérica), así como mediante la firma
de convenios de colaboración con diversas instituciones,
como la Fundación Make a Wish Spain o el Centro Nacional
de Investigaciones Oncológicas Carlos III (CNIO)”
GRACIAS A LA WEBCAM DE SEO/BIRDLIFE SE RESCATAN DOS POLLOS
DE ÁGUILA IMPERIAL IBÉRICA
Madrid,
27/5/2011, (Ecoestrategia).- La naturaleza no deja
de sorprendernos. Es más, en este caso, ha superado
la ficción. Todo ha sido posible gracias a la webcam
de la Red de Custodia Alzando el Vuelo de la Sociedad Española
de Ornitología (SEO/BirdLife), que permite el seguimiento
de un nido de águila imperial ibérica situado
en el Parque Nacional de Cabañeros.
De esta manera, miles de ciudadanos pudieron seguir en
vivo y en directo uno de los fenómenos más
frecuentes en las grandes rapaces: el cainismo, un comportamiento
desarrollado para ajustar el tamaño de la pollada
a la disponibilidad de alimento.
El mayor de los tres hermanos de la pollada empezó
a atacar a sus hermanos hasta expulsarlos del nido. Esta
circunstancia se ha visto favorecida por la diferencia de
tamaño entre el primer pollo y los otros dos que
nacieron con un retraso de varios días.
El episodio de ayer sorprendió y emocionó.
Fue impresionante como la madre rescató al pollo
más pequeño que se encontraba fuera de la
plataforma cuando llegó al nido con la comida. Unas
escenas que tuvieron el privilegio de vivir y compartir
los miles de seguidores de esta webcam y que fueron comentadas
a través del blog.
“Sin duda alguna, pudimos observar, compartir y acercar
a la sociedad distintas estrategias de supervivencia en
la naturaleza. Una imagen vale más que mil palabras”,
afirmó Asunción Ruiz, directora ejecutiva
de SEO/BirdLife”.
“Estamos ante un ejemplo de cómo se puede
trabajar entre administraciones y organizaciones conservacionistas.
Desde SEO/BirdLife celebramos la rápida intervención
de todos los actores implicados en la conservación
del águila imperial ibérica”, añadió
Ruiz.
La webcam es una acción más del Programa
de Conservación del águila imperial iberica
de SEO/BirdLife, que cuenta en la actualidad con más
de 100 municipios, casi 20.000 hectáreas de fincas
privadas y 80 escuelas y cuyo objetivo principal es ayudar
a que el águila imperial siga con la colaboración
de todos Alzando el vuelo.
El Programa cuenta con el patrocinio de la Fundación
Biodiversidad y Adif, y con el apoyo de Obra Social Caja
de Madrid.
MÓSTOLES SE CONVIERTE EN UN LABORATORIO DE PRUEBAS
DE ALUMBRADO INTELIGENTE
Madrid,
27/5/2011, (Ecoestrategia).- La empresa Philips
ha puesto en marcha en la localidad madrileña de
Móstoles la primera experiencia piloto en iluminación
inteligente para municipios. Fruto de un acuerdo con el
ayuntamiento de la ciudad, se ha instalado la solución
“LumiMotion”, una tecnología muy avanzada
que detecta la actividad humana y regula la intensidad de
la luz de las luminarias en función de la proximidad
de los individuos. Este sistema es el tercero instalado
en el mundo, tras Holanda y Francia.
Las luminarias utilizan tecnología LED que ha permitido
reducir la potencia de las anteriores luminarias de halogenuros
de 240 vatios(W) a 60W. Adicionalmente a este ahorro energético,
el sistema de detección de personas permite reducir
ese consumo hasta un 80% adicional.
El mecanismo que utiliza Lumimotion es a base de sensores
ópticos que detectan movimiento pero que no graban
ninguna imagen. La comunicación inalámbrica
entre los sensores con los que cuenta cada luminaria permite
que se genere una luz suficiente en la calle cuando no hay
peatones y la luz necesaria para el tránsito y la
seguridad cuando éstos pasan.
El sistema mantiene las luminarias al 20% de su potencia
mientras no existe movimiento en la calle (la mayor parte
de la noche). Lumimotion detecta cualquier persona o ciclista
que se aproxime en un radio de 60 metros a menos de 30 kilómetros
por hora aumentando su potencia de manera suave y gradual
hasta llegar al 100%.
De esa manera, el ciudadano no percibe áreas oscuras
delante de él, lo que aumenta su sensación
de seguridad; por otro lado, al producirse la regulación
de la intensidad de manera muy suave, los cambios en la
intensidad de la luz son casi imperceptibles para el peatón.
Esto evita la sensación de ser observado que proporcionan
otros sistemas, en los que la luminaria se activa bruscamente
al paso de las personas. Además, Lumimotion tampoco
amenaza la privacidad ya que puede programarse para que
no detecte a las personas en las zonas privadas (terrazas,
ventanas).
Por otro lado, los LED de las nuevas luminarias emiten
una luz blanca, mucho más agradable y capaz de reproducir
de manera correcta los colores, frente a la luz anaranjada
de las antiguas luminarias. El sistema ilumina la calle
a la altura de las personas, pero no invade las casas de
los edificios colindantes, lo que mejora el bienestar de
los vecinos por la noche.
LA FUNDACIÓN TELEFÓNICA PARTICIPA
EN LA LIMPIEZA DE LA COSTA ALMERIENSE PARA PRESERVAR UN
ESPACIO NATURAL PROTEGIDO
Madrid,
27/5/2011, (Ecoestrategia).- Un grupo de 22 Voluntarios
Telefónica colaboró en días pasados
junto a unos 15 voluntarios de la Asociación Almería
Azul en la limpieza de los fondos de El Monumento Natural
Arrecife Barrera de Posidonia, en la Playa de los Bajos,
en Aguadulce, Almería.
La actividad se inició en las instalaciones del
Club Náutico Aguadulce, donde se impartió
un taller de formación a los participantes Posteriormente,
los voluntarios se desplazaron a la Playa de los Bajos,
donde se realizaron las tareas de limpieza de la playa y
los fondos marinos. También participaron integrantes
del Grupo Especial de Actividades Subacuáticas de
la Guardia Civil (GEAS).
Estas playas, donde se encuentra el extraordinario arrecife
de posidonias, reciben cada año la visita de centenares
de turistas que contaminan el entorno dejando todo tipo
de residuos como colillas, vidrios y envases. Además,
los fuertes vientos de los temporales de otoño hacen
que lleguen a esta zona otros desechos que contaminan esta
área protegida de vital importancia ecológica
en la que viven más de mil especies diferentes.
Durante la jornada se recogieron todo tipo de residuos,
tanto por la playa como por el fondo marino. Como resultado
se superaron los 300kg de basura. Entre ellos destaca la
enorme cantidad de bolsas y todo tipo de plásticos,
en diferentes estados de degradación.
Con esta acción, Telefónica, a través
de sus voluntarios, no sólo pretende limpiar el área
de todo tipo residuos, sino también concienciar a
la población sobre la importancia de mantener nuestras
playas limpias.
ESTUDIOS CIENTÍFICOS CUESTIONAN NUEVAMENTE
LA SEGURIDAD DE LOS ALIMENTOS
TRANSGÉNICOS.
Madrid,
27/5/2011, (Ecoestrategia).- Tres estudios científicos
recientes vuelven a poner en cuestión la seguridad
para la salud de los alimentos transgénicos. Investigadores
del Hospital Universitario Sherbrook en Quebec, han encontrado
presencia de toxinas producidas por cultivos transgénicos
en sangre de mujeres embarazadas y fetos.
Por otro lado, científicos portugueses y españoles
alertan en sendas publicaciones del grave conflicto de intereses
en la investigación sobre riesgos de los transgénicos
para la salud. Amigos de la Tierra exige al Gobierno la
prohibición del cultivo e importación de transgénicos
en España, y estudios independientes para evaluar
la presencia de estas toxinas en la población española.
El estudio realizado en el Hospital Universitario de Quebec,
publicado por la revista científica Reproductive
Toxicology, analizó muestras de sangre de mujeres
embarazadas, de cordones umbilicales y de mujeres no embarazadas.
Los resultados muestran que la proteína tóxica
insecticida Bt
Cry1Ab estaba presente en el 93% de las mujeres embarazadas,
el 80% de los cordones umbilicales y el 67% de las mujeres
no embarazadas.
La fuente más probable de esta presencia es el consumo
de alimentos transgénicos. Aunque, los científicos
no han especulado sobre los efectos que esto podría
tener para la salud, al no ser el objetivo de su estudio.
Este estudio muestra que las proteínas Bt procedentes
de los cultivos transgénicos sobreviven en el sistema
digestivo y pasan a la sangre, algo que las autoridades
siempre habían afirmado que no ocurriría.
Los resultados cuestionan la validez del proceso de evaluación
de estos alimentos y son un ejemplo más de los efectos
inesperados y preocupantes que generan los alimentos modificados
genéticamente.
“Necesitamos aplicar el principio de precaución,
prohibiendo tanto el cultivo como la importación
de alimentos transgénicos”, afirmó David
Sánchez, responsable de Agricultura y Alimentación
de Amigos de la Tierra.
España es el único país de la UE que
cultiva transgénicos a gran escala. En 2010 se cultivaron
en torno a las 67.000 hectáreas del maíz transgénico
MON810, modificado para producir la toxina insecticida Bt
destacada en el estudio canadiense.
Mientras, países como Austria, Francia, Alemania,
Hungría, Italia o Luxemburgo prohíben su cultivo
por sus incertidumbres para la salud, sus impactos ambientales
y la imposibilidad de evitar la contaminación genética
de los cultivos convencionales y ecológicos.
HENKEL OBTIENE EL DISTINTIVO “IGUALDAD EN
LA EMPRESA”
Madrid,
27/5/2011, (Ecoestrategia).- La compañía
Henkel ha sido reconocida por el I Plan de Igualdad entre
Hombres y Mujeres de Henkel Ibérica, con uno de los
treinta y nueve distintivos otorgados por el Ministerio
de Sanidad, Política Social e Igualdad en la primera
convocatoria de “Igualdad en la empresa”.
El distintivo, fue entregado en un acto celebrado el pasado
24 de mayo en la sede el Ministerio en Madrid, y contó
con la presencia de la ministra de Sanidad, Política
Social e Igualdad, Leyre Pajín, y la secretaria de
estado de Igualdad, Bibiana Aído.
Este reconocimiento a la excelencia en materia de igualdad,
destaca el compromiso de Henkel con las personas, a través
de sus políticas de igualdad de trato y de oportunidades
en las condiciones de trabajo, en los modelos de organización
y en otros ámbitos como los servicios, sus productos
y su publicidad.
Según Henkel, la igualdad de trato entre el equipo
humano es uno de los pilares de la compañía,
que se engloba bajo las políticas de la Responsabilidad
Social Corporativa. “El compromiso con las personas,
ya sean empleados, consumidores, clientes o público
en general es parte del ADN de Henkel”, aseguran sus
directivas.
Por ello, con la Ley para la Igualdad Efectiva entre Mujeres
y Hombres, que entró en vigor el 15 de marzo de 2007,
la compañía ha podido recopilar, ampliar y
crear nuevas políticas de igualdad, respeto y conciliación
entre sus empleados.
Ejemplo de esta apuesta, son las selecciones de personal
de Henkel, las cuales siempre han respondido a un perfil
laboral requerido, con unas exigencias en formación
y experiencia laboral, yendo más allá de su
género o edad. Además, desde hace un tiempo
que se implementan medidas de conciliación, vinculadas
con los permisos personales o las ayudas relacionadas con
la maternidad, puesto que Henkel considera que la vida familiar
de sus trabajadores es muy importante para un hacer un buen
trabajo día a día.
SANDO TERMINA LA RESTAURACIÓN SOSTENIBLE
DE LA CANTERA DE MIJAS EN MÁLAGA
Málaga,
27/5/2011, (Ecoestrategia).- La empresa Sando ha
entregado al Ayuntamiento de Mijas, en (Málaga) la
cantera del Puerto completamente restaurada, un proceso
que se inició en el año 2000, poco después
de ser adquirida, de manera paralela a la explotación
mineral y que ha continuado hasta este año.
En este tiempo, y en coordinación con la Junta de
Andalucía y el Ayuntamiento de Mijas, Sando ha realizado
una completa restauración y reforestación,
supervisada por una comisión de seguimiento compuesta
por técnicos de diferentes administraciones. La empresa
ha mantenido en esta cantera su compromiso con la explotación
sostenible de los recursos naturales.
La restauración del terreno se ha desarrollado en
sentido descendente, de forma, que, siguiendo esta técnica,
"a regeneración comenzó por los bancos
más altos, permitiendo la comprobación de
los resultados a la vez que se continuaban las tareas de
explotación sostenible en otras zonas.
Dentro del plan de restauración se ha procedido
a la plantación de más de 15.000 ejemplares
entre árboles y arbustos. Principalmente se ha optado
por la variedad de pino halepensis con una altura de entre
un metro y un metro y medio, complementada con pinos de
reposición procedentes de un vivero propio y otras
400 plantas diversas.
De igual manera se han sembrado semillas variadas a lo
largo de los taludes de los niveles ya restaurados, prevaleciendo
en todo momento las especies autóctonas, como el
hinojo gigante, salvia, mejorana, tomillo, lavanda, melisana,
gramíneas y leguminosas. Solamente durante el período
2009-2010 se plantaron 1.800 kilos de semillas.
La cantera ha contado durante estos años con un
vivero en las propias instalaciones para favorecer la aclimatación
y adaptación al terreno de las plantas procedentes
de otros viveros. Asimismo, se han recogido semillas, tanto
de pinos halepensis, piñoneros y semillas de arbustos
autóctonos, que han sido replantadas en macetas para
que nacieran en la zona y se adaptaran a las condiciones
ambientales.
La reforestación de la cantera se ha realizado mediante
un complejo sistema de riego por goteo que ha precisado
la implementación de un grupo de presión especial
y que se revisa diariamente para controlar el mantenimiento
de las zonas que se riegan.
Igualmente, se han acondicionado dos humedales para favorecer
el ciclo vital de animales anfibios; un área de recreo
arbolada de 13.700 metros con bancos y mesas; un aparcamiento
de 4.000 metros, un sendero de dos kilómetros de
longitud, dos miradores, y nidos para aves rapaces tallados
en los cortados de roca.
La empresa Sando se ha comprometido a realizar el mantenimiento
de la cantera durante los dos próximos años.
Estas tareas suponen la reposición de los ejemplares
que se pierdan y corregir las cuestiones de ingeniería
necesarias. Asimismo, continuará con el aporte de
tierra vegetal y plantará otros dos cientos árboles
autóctonos, principalmente en los bordes de los senderos.