INVESTIGADORES DE TODO EL MUNDO VERIFICARÁN SI EL
INCREMENTO DE LA POBLACIÓN DE MEDUSAS ES ALARMANTE
O SE AJUSTA A CICLOS TEMPORALES
Madrid,
1/8/2011, (Ecoestrategia).- Durante los últimos
años se ha llamado la atención sobre el aumento
global en las poblaciones de medusas. El fenómeno,
con importantes efectos ecológicos y socioeconómicos,
preocupa por su repercusión sobe las pesquerías
y el turismo.
Algunos ecólogos marinos han sugerido que es una
consecuencia –negativa- de la acción humana
sobre los océanos, y que a largo plazo las medusas
acabarán dominando los ecosistemas oceánicos.
Sin embargo, otros expertos insisten en que aún no
hay datos que permitan sostener con rigor estas afirmaciones,
y que las observaciones responden probablemente a una realidad
más compleja.
Una revisión del registro fósil sugiere que
la aparición de masas de medusas ya se daba en el
periodo cámbrico, hace entre 520 y 540 millones de
años, y también hay documentos que relatan
la ocurrencia de este fenómeno a lo largo de los
últimos dos siglos. No se trata, por tanto, de un
hecho exclusivamente moderno. El examen de registros de
larga duración muestra que además estas proliferaciones
se suceden a intervalos de varias décadas.
El próximo mes de septiembre la Fundación
BBVA organiza en encuentro en el que se presentará
un proyecto internacional en el que participan seis instituciones
de Europa, Australia, Estados Unidos y Asia, -financiado
en parte por la National Sience Foundation (NSF) estadounidense-
para determinar si realmente vivimos en la actualidad un
aumento de las proliferaciones de medusas en el mundo y,
de ser así, cuáles son las causas y consecuencias
de este fenómeno.
Se trata del VI Debate sobre Biología de la Conservación
que organizan la Fundación BBVA y la Estación
de Investigación Costera del Faro de Cap Salines
y se celebrará el 14 de septiembre de 2011 en la
sede de la Fundación BBVA en Madrid.
El planteamiento y los objetivos de esta investigación
se expondrán dentro de la jornada El papel global
de las medusas y su aumento en el océano, coordinada
por Carlos Duarte del Instituto Mediterráneo de Estudios
Avanzados.
“Carecemos de un análisis global que demuestre
que están aumentando las poblaciones de medusas”,
explicó Duarte. “Las medusas muestran ciclos
largos, de décadas, en los que se suceden periodos
de alta abundancia con otros de baja abundancia. Los artículos
científicos y los medios de comunicación reportan
los aumentos y proliferaciones en las poblaciones de medusas,
pero no sus caídas”, añadió el
experto.
ACUERDO ENTRE ACCIONA Y NAVANTIA PARA IMPULSAR LA ENERGÍA
EÓLICA MARINA
Madrid,
1/8/2011, (Ecoestrategia).- La organización
de conservación marina Oceana mostró su apoyo
al acuerdo firmado recientemente entre las empresas Acciona
y Navantia para impulsar la colaboración de ambas
compañías en proyectos de tecnología
eólica marina. La organización internacional
pidió al Gobierno y a las administraciones locales
y autonómicas que tomen ejemplo de dicha apuesta
empresarial y promuevan el desarrollo de esta energía
renovable y beneficiosa para el medio ambiente.
“Es un señal muy positiva que una empresa
pública como Navantia esté dispuesta a diversificar
su negocio hacia desarrollos tecnológicos relacionados
con la energía eólica marina. Se trata de
un paso particularmente importante tras la decepción
que supuso el anuncio del nuevo Plan de Energías
Renovables, que redujo los objetivos de instalación
de esta energía limpia en España a 750 megavatios
(MW)”, señaló Xavier Pastor, director
ejecutivo de Oceana Europa.
Los parques eólicos marinos se encuentran muy desarrollados
en el norte de Europa, pero el potencial de los vientos
que soplan en el mar no se aprovecha en el sur del continente.
Oceana lleva años defendiendo proyectos, incluyendo
algunos situados en zonas cercanas a los astilleros de Navantia
en Puerto Real cuya carga de trabajo se verá incrementada
tras el acuerdo entre ambas compañías.
Según Oceana, la única posibilidad de reducir
el impacto del cambio climático y la acidificación
de los océanos mediante la reducción del 90%
de las emisiones de CO2 para el 2050 es la instalación
masiva de energías renovables. De ellas, la que está
demostrando mayor eficiencia y rentabilidad es la eólica
marina, y por ello la mayor organización internacional
de conservación marina apuesta claramente por su
desarrollo urgente en España.
SE CONFIRMA LA FORMACIÓN DE LA PRIMERA PAREJA DE
QUEBRANTAHUESOS ENTRE EJEMPLARES LIBERADOS EN ANDALUCÍA
Jaén,
1/8/2011, (Ecoestrategia).- Tono, es un macho de
quebrantahuesos nacido en 2006 en el Centro de cría
Richard Faust de Viena (Austria) y liberado en el Parque
Natural Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas en mayo
de ese mismo año. Fue uno de los tres machos de esta
especie de ave carroñera en peligro de extinción
liberados ese año por el Programa de Reintroducción
de la Junta de Andalucía, junto a Faust y Libertad.
De los tres, Tono, es el único que mantiene activo
el emisor GPS y gracias a las coordenadas que transmite
vía satélite, es posible precisar los lugares
más frecuentados por este ejemplar.
Desde el pasado mes de abril, el “quebrantahuesos
viajero” de poco más de cinco años de
edad, vuela con Malena, hembra de algo más de dos
años, liberada en junio de 2009 en la Sierra de Las
Villas; ejemplar precoz en emprender el vuelo (a los 111
días de la eclosión) que desde entonces, ha
venido alternando estancias en Castril (Granada) y en la
Sierra de la Cabrilla (Jaén), con visitas esporádicas
a la Sierra de las Villas (Jaén), como principales
áreas de campeo.
Tono fue “rebautizado” con el sobrenombre de
quebrantahuesos viajero como consecuencia de sus repetidos
viajes a Pirineos. Desde 2007, un año después
de su liberación, ha realizado hasta cinco viajes
de ida y vuelta a la cordillera pirenaica. Estas habituales
travesías las emprendía en primavera para
regresar entre los meses de septiembre-octubre.
En 2010, realizó además un viaje extra y
relámpago en el mes de febrero. Los técnicos
de la Fundación Gypaetus, entidad responsable de
ejecutar el programa de la Junta de Andalucía y,
debido a esta querencia estival del ejemplar por el norte
peninsular, dudaban sobre la permanencia futura de Tono
en las sierras andaluzas. Ahora, al instinto filopátrico
que hace que la especie se asiente en el territorio de nacimiento,
se añade, en el caso de Tono, el inicio de “una
bonita amistad” con Malena.
Desde abril, esta pareja de quebrantahuesos vuela, reposa,
se alimenta y se retira unida a pasar la noche. Las dos
aves interaccionan sobre las montañas de pronunciados
barrancos y cortados vertiginosos del Parque Natural Sierra
de Castril.
El Programa de Reintroducción del Quebrantahuesos
en Andalucía de la Consejería de Medio Ambiente
de la Junta de Andalucía entra, a la vista de los
acontecimientos, en una de sus fases más ilusionantes:
la reproducción en libertad de los ejemplares liberados
y el futuro nacimiento del primer quebrantahuesos en la
Naturaleza.
Pasarán años hasta ese momento; la madurez
sexual del quebrantahuesos se alcanza entre los 6 y 8 años
y Tono tiene 5 pero Malena, 2. No obstante, hay referencias
de madurez adelantada y reproducción temprana entre
parejas silvestres que hacen albergar esperanzas.
EL MAYOR FABRICANTE ESPAÑOL DE CORCHOS SE SUMA AL
COMPROMISO DE PROTEGER LOS ALCORNOCALES
Madrid,
1/8/2011, (Ecoestrategia).- Trefinos, la mayor
empresa española fabricante de tapones de corcho
para cava y champagne, acaba de adherirse a la Red Ibérica
de Comercio Forestal de WWF. Así, de la mano del
Fondo Mundial para el Medio Ambiente (WWF España),
la empresa se une a esta iniciativa para promover la gestión
responsable de los alcornocales.
Actualmente, Trefinos forma parte de la red que engloba
red seis de las mayores industrias de corcho a escala mundial.
Esto supone que más de un tercio del corcho comercializado
a escala mundial obedece ya a una política de compra
que apuesta por la garantía del Consejo Forestal
Mundial (FSC, por sus siglas en inglés).
Trefinos, la mayor empresa del país productora de
tapones para la industria del champagne y del cava, acaba
de unirse a la Red Ibérica de Comercio Forestal de
WWF. Esta alianza, compuesta por una veintena de empresas
españolas y portuguesas, tiene como objetivo conjugar
economía rural y ecología a través
del consumo responsable y preferente de productos forestales.
Con esta iniciativa, la compañía se compromete
a incrementar, de forma progresiva, los volúmenes
de corcho certificado por el sistema FSC usado en su proceso
de producción.
En la actualidad, forman parte de la Red Ibérica
de Comercio Forestal de WWF seis de las mayores industrias
de corcho a escala mundial, entre las que ahora se encuentra
Trefinos. Cabe recordar que estas empresas representan un
volumen total de compras que supera los 500 millones de
euros y en 2010 el 6 por ciento de este valor correspondía
a operaciones de corcho certificado FSC.
Hoy en día, existen más de 80.000 hectáreas
de alcornocales certificadas FSC en la Península
Ibérica, de las que unas 30.500 se encuentran en
España. La previsión es que esta cifra aumente,
ya que el reconocimiento de este sello en el mercado está
llegando a los productores y actualmente en nuestro país
hay al menos 14.000 hectáreas de alcornocales que
han iniciado el proceso de certificación.
Por su parte, el sector de la distribución también
encuentra en este sello un valor añadido y empresas
de Reino Unido, como Sainsbury y The Co-operative, dan prioridad
en sus propias marcas de vinos a aquellos que están
tapados con corcho FSC.
Además, una veintena de bodegas en España
eligen esta certificación para sus caldos como garantía
de que el corcho proviene de la gestión sostenible
del bosque. Igualmente, muchos de los productos de corcho
que Leroy Merlin comercializa en nuestro país, están
certificados FSC.
Elena Domínguez, Coordinadora de la Red Ibérica
de Comercio Forestal de WWF, afirmó que “las
señales que lanza el mercado muestran que la certificación
FSC es hoy en día una gran oportunidad para el sector
corchero. Este sello es además una herramienta muy
potente para transmitir al consumidor el buen hacer de los
productores en el monte, y las cualidades ambientales y
sociales de un producto como el corcho”.
Según los representantes de Trefinos, “el compromiso
de nuestra empresa con la sostenibilidad queda reflejado
de una forma clara en la apuesta por el sello FSC. Este
sello representa para el mercado la máxima garantía
de que el corcho que usamos ha sido extraído de forma
responsable y sin poner en peligro el futuro de nuestros
bosques”.
La organización ecologista recordó que los
alcornocales, además de ser uno de los ecosistemas
de mayor valor en términos de biodiversidad de Europa,
suponen una fuente de ingresos muy importante en el medio
rural. Sin embargo, a pesar de su importancia ambiental,
económica y social, están amenazados por la
ausencia de gestión de sus recursos y el declive
del mercado del corcho favorecido por el uso de otros materiales
sintéticos, como metales y plásticos.
El WWF animó a bodegas, distribuidores de vino y
a grandes cadenas comerciales, piezas clave para poner en
valor en el mercado el esfuerzo de los productores responsables,
a que apuesten por el corcho frente a productos sintéticos
y den prioridad al certificado FSC.
RECHAZAN LA DECISIÓN DEL GOBIERNO CANARIO
DE RECURRIR EL CATÁLOGO ESPAÑOL DE ESPECIES
AMENAZADAS
Madrid,
1/8/2011, (Ecoestrategia).- La Sociedad Española
de Ornitología (SEO/BirdLife) y el Fondo Mundial
para la naturaleza (WWF España) consideraron inútil
el recurso del Catálogo Español de Especies
Amenazadas por parte del Gobierno canario, porque pone en
peligro el nivel de protección de las especies en
el archipiélago.
Las ONG anunciaron que analizarán el estado de conservación
de todas las especies canarias y propondrán la inclusión
en el Catálogo Español de todas aquellas que
cumplan con los criterios requeridos para ser catalogadas
como especies amenazadas.
El Gobierno Canario ha recurrido al Tribunal Constitucional
el Catálogo Español de Especies Amenazadas
con el argumento de que el Ministerio de Medio Ambiente
no tiene competencias para incluir especies que se distribuyan
más o menos exclusivamente en Canarias.
El Gobierno Canario ha tomado esta decisión en contra
de un informe del Consejo Consultivo de Canarias (Dictamen
372/2011 de 9 de junio de 2011) y contra toda la jurisprudencia
del Tribunal Constitucional.
El Tribunal Constitucional ha declarado de forma reiterada
que la normativa básica, entre la que se encuentra
el Catálogo Español de Especies Amenazadas,
supone un mínimo nivel de protección que la
legislación autonómica puede completar, reforzar,
ampliar y mejorar, siempre que esas normas autonómicas
sean compatibles, no contradigan, ignoren, reduzcan o limiten
la protección establecida en la legislación
estatal. Las ONG están convencidas que el alto Tribunal
volverá a fallar de la misma manera rechazando los
argumentos del Gobierno Canario.
Según SEO/BirdLife y WWF España, el Gobierno
Canario piensa que puede actuar a su antojo, sin embargo,
la Constitución Española asegura unos niveles
mínimos de protección de la naturaleza que
son dictados por las cortes Españolas y por la Administración
General del Estado. Este es el caso del Catálogo
Español de Especies Amenazadas.
“Con esta actuación el Gobierno Canario demuestra
nuevamente su bajo interés por la conservación
del medio ambiente, tal y como ocurrió a lo largo
de la pasada legislatura con el catalogo canario de especies
protegidas o con los planes de gestión de los espacios
de la red natura”, aseguraron las agrupaciones ambientalistas.
Las ONG ecologistas estudiarán, una por una, todas
las especies descatalogadas por la comunidad de Canarias
en su polémica Ley 4/2010 del Catálogo Canario
de Especies Protegidas, y remitirán una solicitud
al Ministerio de Medio Ambiente de inclusión en el
Catálogo Español de Especies Amenazadas de
todas aquellas que cumplan con los criterios requeridos
para su inclusión.
LAS BALLENAS JOROBADAS REGRESAN A TAHITÍ
Madrid,
1/8/2011, (Ecoestrategia).- Desde finales de julio
hasta el mes de octubre los mares de Tahití y sus
islas se convierten en el hogar de cientos de ballenas jorobadas,
en su peregrinaje entre las aguas polares y las subtropicales
pasan una temporada en busca de aguas cálidas donde
aparearse y criar a sus ballenatos. Una buena ocasión
para observarlas es reservar un eco-tour desde Moorea, la
isla hermana de Tahití.
Estas ballenas, de unos 15 metros y 40 toneladas, resultan
tan atractivas para interactuar con ellas debido a que son
curiosas, confiadas y sociables, lo que las convierte en
compañeras excepcionales y, por desgracia, en animales
en peligro de extinción por lo sencillo que resulta
su caza. De hecho, sólo quedan 10.000 ejemplares
en el mundo.
Las piruetas y coleteos que realizan en la superficie del
mar en los que asoman sus aletas y dorsos son el principal
atractivo de estos encuentros y lo que les da su curioso
nombre. Otra de las facetas que llaman mucho la atención
son los gemidos que emiten en el proceso del cortejo, una
especie de óperas subacuáticas de complejos
sonidos musicales que pueden llegar a durar horas.
Para observarlas tan sólo hace falta un sencillo
equipo de snorkel, el visitante puede disfrutar entrando
en contacto con estos fascinantes animales y nadar relajadamente
junto a ellos en su hábitat natural.
Uno de los operadores de eco-tours es el biólogo
Michael Poole, que lleva organizando salidas en barco para
observar delfines y ballenas desde 1992 (www.drmichaelpoole.com/tours.htm).
También se puede alquilar un barco con guía
o contratar una excursión en alguno de los centros
de buceo de la isla: Moorea Fun Dive (www.moorea-fundive.com),
Top dive Moorea (www.topdive.com),
Moorea Blue Diving Center (www.mooreabluediving.com)
o Ia Ora Diving (www.iaoradiving.com).
AFIRMAN QUE LAS PROSPECCIONES DE REPSOL DESTRUIRÁN
ARRECIFES MEDITERRÁNEOS
Madrid,
1/8/2011, (Ecoestrategia).- La organización
de conservación marina Oceana ha hallado importantes
hábitats como arrecifes de ostras, campos de anémonas
incrustantes blancas, jardines de gorgonias y extensiones
de esponjas y ascidias de profundidad en la ubicación
exacta en la que la compañía Repsol pretende
hacer sondeos de hidrocarburos.
El Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino
acaba de resolver una declaración de impacto ambiental
(DIA) positiva para el proyecto Siroco, situado en el mar
de Alborán y a 9 kilómetros de la costa de
Málaga. Sin embargo, Oceana ha tomado esta semana
imágenes de robot submarino (ROV) que demuestran
la presencia en la zona de especies protegidas por normativas
nacionales e internacionales.
La declaración sobre el sondeo exploratorio Siroco,
recientemente publicada en el Boletín Oficial del
Estado, tan sólo contempla la existencia en el área
de anélidos, moluscos y artrópodos, dejando
fuera otros muchos grupos taxonómicos de relevancia
hallados y documentados en el área por Oceana. La
DIA justifica a duras penas la larga lista de alegaciones
al proyecto recibidas, por parte de organizaciones y organismos
destacados por sus conocimientos sobre el mar y sus hábitats,
recursos y procesos ecológicos.
“Las alegaciones enviadas detallan las serias repercusiones
que el desarrollo de esta actividad conllevaría,
tanto para multitud de especies de fauna y flora como para
ecosistemas en su totalidad, desde la costa hasta los fondos
más profundos, y desde los ambientes pelágicos
a los bentónicos, todos ellos seriamente amenazados
por la actividad de búsqueda de hidrocarburos”,
declaró Ricardo Aguilar, director de investigación
de Oceana Europa.
“La resolución del MARM a favor de esta actividad
resulta incongruente y totalmente contraria a sus obligaciones
con los convenios internacionales y las directivas europeas
de conservación del medio marino, así como
con los esfuerzos globales para reducir el calentamiento
del planeta a causa del consumo desorbitado de combustibles
fósiles”, añadió Aguilar.
EXPOSICIÓN “A FAVOR DE LOS TIBURONES,
UN MAR DE ESPERANZA”
Madrid,
1/8/2011, (Ecoestrategia).- El pasado miércoles
27 de julio se llevó a cabo el acto de apertura de
la exposición “A favor de los tiburones, un
mar de esperanza”, producida por la Fundació
per a la Conservació i Recuperació d'animals
marins (CRAM), con el apoyo de la Fundación Biodiversidad,
en el Real Jardín Botánico-CSIC de Madrid.
La muestra, que estará abierta al público
hasta el 31 de agosto, contempla maquetas y fotografías
de diferentes especies de tiburones (elasmobranquios), las
cuales son de tamaño real y con ellas se plantea
el reto de cambiar la percepción del público
sobre estos animales: los tiburones no son sólo predadores,
también sufren la fragilidad de la biodiversidad
marina.
Promover el compromiso ciudadano con la preservación
del medio marino y motivar actitudes ambientalmente responsables
es el objetivo de la exposición itinerante "”A
favor de los tiburones, un mar de esperanza”, montada
en un soporte gráfico y textual fácilmente
comprensible. Se trata de una aproximación global
a la situación actual de los elasmobranquios, permitiendo
que el visitante obtenga suficiente información de
la problemática y de las acciones positivas a realizar.
La exposición aborda temas como la vulnerabilidad
de la especie, la paradoja “depredador o víctima”,
las amenazas a las que se enfrentan sus individuos (como
la pérdida de hábitat, la contaminación
marina y la sobreexplotación pesquera, entre otras),
la lucha contra su extinción y las acciones concretas
de conservación que ya se llevan adelante.
Este evento está dirigido a todo tipo de público,
desde personas que ya cuentan con un cierto conocimiento
del contenido temático a ciudadanos que se asoman
por primera vez al mismo. Después de esta escala,
la exposición se podrá visitar en el Centro
de Recuperación de Animales Marinos de la Fundación
CRAM en el Prat del Llobregat, Barcelona.