NUEVA ZELANDA AFRONTA LA PEOR CATÁSTROFE AMBIENTAL
DE SU HISTORIA
Wellington,
13/10/2011, (Ecoestrategia).- Nueva Zelanda afronta
en estos momentos un desastre ambiental sin precedentes
provocado por un derrame estimado en 350 toneladas de combustible
en la Bahía de Plenty, que causó la muerte
de muchas especies, entre ellas los característicos
pingüinos azules.
Organizaciones para la defensa del medio ambiente trabajan
para evitar una profundización del daño en
una zona, considerada un tesoro marino por la riqueza natural
que posee.
El peligro de una catástrofe ambiental irremediable
en esta bahía neozelandesa, famosa por su fauna marina,
se agravó en las últimas horas al aparecer
importantes fracturas en el casco de la nave petrolera encallada
hace una semana en una barrera coralina, a 22 kilómetros
de la costa de Tauranga.
El riesgo es grave, pues si el casco se parte y se hunde,
se desparramarían en el mar, además de las
350 toneladas de petróleo derramadas hasta ahora,
otras 1.700 toneladas de combustible que aún están
a bordo. Hasta ahora, los derrames provenientes de los tanques
de la nave contaminaron las playas, mientras casi 70 container
cayeron al mar.
Operadores del Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) se
encuentran presentes en el lugar donde encalló el
carguero y realizan varias tareas, entre ellas la limpieza
de aves marinas cubiertas de combustible. Espesas manchas
de crudo han llegado hasta las playas de un popular barrio
turístico neozelandés, cerca de la isla de
Tauranga.
Por su parte, el ministro de Medio Ambiente, Nick Smith,
declaró que “debemos reconocer que este evento
es el desastre ambiental marítimo más significativo
de Nueva Zelanda”.
UNICAJA ENTREGA A CRUZ ROJA LOS FONDOS RECAUDADOS EN APOYO
A LOS DAMNIFICADOS POR EL TERREMOTO DE LORCA
Málaga,
13/10/2011, (Ecoestrategia).- La caja de ahorros
Unicaja ha hecho entrega a Cruz Roja Española de
los fondos recaudados en la cuenta solidaria abierta por
la entidad financiera en apoyo a los damnificados por el
terremoto que sacudió Lorca (Murcia) el pasado mayo.
La cuantía recaudada, un total de 20.000 euros aportados
por los ciudadanos, se destinará a ayudar a la población
más desfavorecida de entre todos los afectados por
el terremoto.
El acto de entrega de los fondos recaudados en la cuenta
solidaria de Unicaja tuvo lugar en Murcia capital, en la
sede de la ONG, donde la directora de la oficina de Unicaja
en esa ciudad, Sonia López, y el director de la oficina
de Unicaja en Lorca, Felipe Pallares, han entregado el cheque
correspondiente al Presidente Autonómico de Cruz
Roja, Aurelio Luna.
Esta actuación se enmarca en el interés de
Unicaja por fomentar el apoyo a los más desfavorecidos
y, en concreto, en su área de actuación, y
se suma a las acciones de solidaridad social que lleva a
cabo a través de su Obra Social.
Con esta iniciativa, Unicaja ha puesto a disposición
de los ciudadanos todos sus canales de actuación
(su red de oficinas, banca telefónica y banca electrónica),
con el fin de facilitar la recogida de donativos dirigidos
a contribuir a paliar las necesidades suscitadas por el
seísmo de Lorca, que alcanzó los 5,1 grados
en la escala de Richter y dejó 9 personas muertas
y más de 200 heridos, así como a decenas de
familias sin hogar.
El seísmo, que tuvo lugar el pasado 11 de mayo,
provocó también importantes daños estructurales
en viviendas y comercios de Lorca que tendrán que
ser derribados o rehabilitados.
CELEBRAN LOS NUEVOS AVANCES CONTRA LAS REDES DE DERIVA
Madrid,
13/10/2011, (Ecoestrategia).- La Comisión
Europea (CE) ha reclamado a Italia que actúe inmediatamente
para que se cumpla de forma efectiva la prohibición
del uso de redes de deriva y que controle su flota. La organización
internacional de conservación marina Oceana se mostró
satisfecha por este anuncio, largamente esperado, y recordó
que el compromiso debe extenderse a toda la cuenca mediterránea,
incluyendo Marruecos y Turquía.
Xavier Pastor, director ejecutivo de Oceana Europa, declaró
que “el uso continuado de redes deriva por parte de
la flota italiana representa casi 20 años de infracciones,
subvenciones fraudulentas y pasividad de las autoridades.
Es, además, otro claro síntoma de la mala
gestión y falta de control en las pesquerías
mediterráneas”.
Desde 2005, las investigaciones de Oceana en el mar y en
puertos han permitido identificar y denunciar el uso de
redes de deriva ilegales en Italia. Los barcos, fuertemente
subvencionados para convertirse a artes más sostenibles,
continúan utilizando redes de deriva año tras
año y solo ocasionalmente resultan sancionados con
multas simbólicas, no disuasorias. Un vacío
legal les permite pasar de capturar pez espada a bonito.
Oceana ha alertado también de que estas capturas
ilegales de bonito mediterráneo entran a los mercados
españoles con total impunidad y representan una competencia
desleal a pescadores legales y más sostenibles.
Prohibidas en Europa desde enero de 2002, algunos países
como Francia e Italia continuaron utilizándolas.
Italia es el último reducto de Europa donde se emplea
este arte de pesca ilegal, a veces camuflado bajo el nombre
legal de “ferrettara”. Otros países mediterráneos,
como Marruecos y Turquía, también cuentan
con flotas que usan este arte.
Las redes de deriva son un tipo de arte de pesca utilizado
para capturar distintas especies pelágicas. Durante
los años 80 y principios de los 90, el uso de este
tipo de red se hizo muy popular debido a su mayor eficiencia
y a la poca especialización necesaria para su utilización,
al ser un arte de pesca pasivo. Sin embargo, las redes de
deriva provocan la captura accidental de miles y miles de
cetáceos y otras especies en peligro de extinción.
EXPERTOS, REGANTES Y ONG AFIRMAN QUE LA GESTIÓN DEL
AGUA EN ESPAÑA NO SE PUEDE PARCELAR POR COMUNIDADES
AUTÓNOMAS
Madrid,
13/10/2011, (Ecoestrategia).- Un amplio elenco
de organizaciones ambientales, profesionales, científicas
y entidades de diferentes sectores firmaron recientemente
una declaración conjunta para rechazar la reciente
modificación de la Ley de Aguas. Con este escrito
solicitan que el Estado vuelva a controlar el Dominio Público
Hidráulico de los ríos que recorren las comunidades
autónomas de Andalucía, Aragón y Cataluña.
También rechazan la supuesta urgencia y la nula participación
pública en su tramitación.
Un importante grupo de colectivos profesionales, ambientales,
científicos y de diferentes ámbitos se han
unido para rechazar la modificación de la Ley de
Aguas. Todos ellos consideran que el control y vigilancia
del agua son una herramienta fundamental para asegurar la
buena gestión de este recurso cuando los ríos
atraviesan varias comunidades autónomas.
Por ello, exigen el cambio del texto refundido por la Ley
de Aguas aprobado por el Gobierno el pasado 26 de agosto,
ya que transfiere el control del Dominio Público
Hidráulico a las comunidades autónomas de
Andalucía, Aragón y Cataluña. Cabe
recordar que las tres solicitaron en sus Estatutos de Autonomía
las competencias de vigilancia y gestión de las concesiones
de agua.
Los firmantes coinciden en rechazar que la reforma se ha
llevado a cabo mediante un trámite de “excepcional
y urgente necesidad” insuficientemente justificado
y sin consultar ni al Consejo Nacional de Agua ni al Consejo
Asesor de Medio Ambiente, como exige la legislación
sobre aguas.
Para las organizaciones de la sociedad civil esta modificación
de la Ley de Aguas supone un ataque tan grave a la gestión
del agua por unidad cuenca hidrográfica, que ha propiciado
que grupos con intereses en muchos casos contrapuestos se
unan para resaltar la puesta en peligro de los principios
modernos en la gestión del agua imperantes en la
Unión Europea (UE).
Estos grupos también lamentan que España,
a pesar de ser un país pionero en este tipo de gestión
por cuencas, esté cediendo a las presiones de las
Comunidades Autónomas. El resultado es que un río
que transcurre por Andalucía, Aragón o Cataluña
es gestionado, parcialmente, por esta comunidad y, parcialmente,
por el Estado, con la complejidad que esto supone.
Las organizaciones firmantes recuerdan que sólo
una gestión del agua por cuencas hidrográficas,
y no por límites administrativos, garantiza que todas
las demandas y funciones ambientales de los ríos,
como el aporte de agua y la depuración, se puedan
cumplir y que la gestión del agua quede a salvo de
determinados intereses particulares desde sectores locales.
PIDEN A LOS CANDIDATOS ELECTORALES UN COMPROMISO
DE ENERGÍA 100% RENOVABLE
Madrid,
13/10/2011, (Ecoestrategia).- La organización
ecologista Greenpeace ha lanzado una iniciativa online para
pedir a los candidatos a las próximas elecciones
generales que se comprometan a aumentar el suministro energético
con renovables hasta alcanzar el 100%, a reducir las necesidades
de energía a la mitad y a reducir las emisiones de
CO2 hasta dejarlas en cero.
La ONG pide a los ciudadanos que envíen mensajes,
por correo electrónico y a través de las redes
sociales, a los candidatos de las cuatro formaciones políticas
más votadas en las anteriores elecciones (PSOE, PP,
IU y CiU), exigiendo un compromiso con la energía
renovable, eficiente e inteligente.
La iniciativa cuenta con el apoyo de un vídeo, en
el que la popular humorista Eva Hache invita a no leer el
informe Energía 3.0 de Greenpeace, sino a leer un
informe que dice lo contrario (Energía 0.3), en el
que se recogen declaraciones reales de líderes políticos
y empresariales a favor de las energías sucias.
“El debate de la energía no puede estar secuestrado
por los intereses de las empresas y políticos que
no quieren que nada cambie”, declaró José
Luis García Ortega, responsable de la campaña
Energía y Cambio climático de Greenpeace.
Con esto, Greenpeace quiere que los ciudadanos participen
en el debate energético, para lo que ha habilitado
la página web www.debateenergetico.org
CREADA UNA NUEVA FEDERACIÓN QUE REPRESENTA
A MÁS DE 3.800 EMPRESAS, ENTIDADES Y PRODUCTORES
FOTOVOLTAICOS
Madrid,
13/10/2011, (Ecoestrategia).- El sector fotovoltaico
español dispondrá a partir de ahora de una
sola voz y órganos de representación en todos
los estamentos de la sociedad. Se trata de la recientemente
creada Unión Española Fotovoltaica (UNEF).
La nueva institución se constituye como una federación
que aglutina a las cuatro asociaciones fotovoltaicas de
ámbito nacional: la Asociación Empresarial
Fotovoltaica (AEF), la Asociación Nacional de Productores
de Energías Renovables (ANPER), la Sección
Fotovoltaica de la Asociación de Productores de Energías
Renovables (APPA Fotovoltaica) y la Asociación de
la Industria Fotovoltaica (ASIF). En conjunto, UNEF representa
a más de 3.800 empresas, entidades y productores
con intereses en el sector de la energía solar fotovoltaica.
La tecnología solar ha alcanzado un grado de madurez
derivado de la mejora de sus costes y del tamaño
de su mercado global. Las asociaciones integradas en UNEF
entienden que reforzar su capacidad y coordinación
es imprescindible para la mejor defensa de los intereses
del sector, el mejor aprovechamiento de las oportunidades
del mercado y para alcanzar la posición que la tecnología
fotovoltaica merece dentro del mix energético.
Las cuatro asociaciones fotovoltaicas nacionales, AEF, ANPER,
APPA Fotovoltaica y ASIF, han decidido unir sus fuerzas
y crear UNEF para dotar al Sector Fotovoltaico español
de una sola voz ante la Administración y contribuir
a un desarrollo ordenado de la industria y el mercado fotovoltaico
nacional.
UNEF nace como Federación, con un período
constitutivo máximo de un año, plazo durante
el cual deben acordarse unos estatutos definitivos, con
el objetivo final de alumbrar una única Asociación
que represente a todo el Sector Fotovoltaico español.
Durante este período constitutivo inicial, las cuatro
asociaciones irán incardinándose en la nueva
entidad, manteniendo su autonomía, su identidad y
sus actividades, hasta que se haya producido la plena integración.
Esta organización gremial quiere facilitar la transición
del sistema energético del país hacia un modelo
sostenible y bajo en emisiones de carbono. Para ello quiere
contribuir a un debate franco y racional, en el que las
medidas que se adopten sean fruto del entendimiento y no
de un pulso de mercado entre los actores ya establecidos
y los nuevos entrantes.
LOS ECOLOGISTAS GANAN EL PLEITO CONTRA EL HOTEL
ILEGAL DE EL ALGARROBICO EN EL TRIBUNAL SUPREMO
Madrid,
13/10/2011, (Ecoestrategia).- La organización
ecologista Greenpeace ha ganado su pleito contra la Junta
de Andalucía. En la sentencia dictada por la Sala
de la Sección Quinta, el Supremo reafirma la sentencia
del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (TSJA)
que daba al paraje de El Algarrobico un alto grado de protección
ambiental y lo consideraba no urbanizable.
Greenpeace considera que esta sentencia es el paso definitivo
hacia la demolición del hotel ilegal de El Algarrobico.
La Justicia ha dado la razón a las demandas de la
organización ecologista y ahora el Ministerio de
Medio Ambiente y la Junta de Andalucía deben proceder
a la demolición inmediata.
La Junta recurrió en casación al Supremo
las dos sentencias del TSJA (de 25 de noviembre de 2008
y de 17 de marzo de 2009) en las que el tribunal andaluz
suspendía cautelarmente el Decreto de la Junta por
el que se aprobó el segundo Plan de Ordenación
de los Recursos Naturales (PORN) que rebajaba la protección
de El Algarrobico.
El Tribunal Supremo falló diciendo textualmente
textualmente “ha de determinarse que la protección
medio-ambiental otorgada a El Algarrobico en el PORN de
1994 con la planimetría de 1994, es más profunda
que la otorgada por el PORN ahora impugnado, porque aquella
lo calificaba de zona protegida no urbanizable”.
El Supremo afirma que el PORN del año 2008 es “ambiguo”
y que “de aplicarse produciría un efecto devastador
en la zona de El Algarrobico al incluirlo en la zona C.3,
donde son compatibles las nuevas edificaciones y la rehabilitación
de las existentes, lo que podría implicar la terminación
la infraestructura hotelera cuestionada”. Esto obliga,
por tanto, a la Junta de Andalucía a desistir de
sus intenciones de legalizar el hotel.
En el PORN de 2008, la Junta trató de calificar
el paraje de El Algarrobico como “área degradada”
donde son compatibles las nuevas edificaciones y la rehabilitación
de las existentes. Según la sentencia del Supremo,
esto implicaría que la Junta pretendía terminar
las obras del hotel ilegal.
“Hoy celebramos una nueva sentencia sobre un hotel
ilegal. Ahora sólo queda que tanto el Ministerio
de Medio Ambiente como la Junta de Andalucía ejecuten
su compromiso y acaben con esta ilegalidad. El único
destino para el hotel del Algarrobico es su demolición
inmediata. Después de esta sentencia, se han acabado
las excusas”, declaró Pilar Marcos, responsable
de la campaña de Costas de Greenpeace.
CONFORT AUTO Y EL PARQUE CIENTÍFICO DE LA
UMH PRESENTAN SU CENTRO DE DESARROLLO E INNOVACIÓN
Elche,
13/10/2011, (Ecoestrategia).- Confort Auto y el
Parque Científico y Empresarial de la Universidad
Miguel Hernández (UMH) de Elche han presentado el
proyecto “Creación de un centro de innovación”
en el Salón de Actos del edificio Quorum I, ubicado
en el campus de Elche.
El evento, al que han acudido representantes de más
de 100 talleres de mecánica, contó con las
intervenciones del vicerrector de Economía y Empresa
de la UMH, Fernando Vidal Jiménez; la directora-gerente
del Parque Científico y Empresarial, Antonia Salinas
Miralles, y el presidente de Confort Auto, Juan Ramón
Pérez.
El encuentro tuvo como finalidad presentar el proyecto
“Creación de un centro de innovación”
a los representantes de distintos establecimientos nacionales
de Confort Auto. Este proyecto, liderado por Confort Auto
junto al Parque Científico y empresarial de la UMH,
tendrá como resultado la integración de la
innovación en la estrategia de la Asociación.
El centro se ubicará en la Escuela-Taller que la
Asociación de mecánica rápida tiene
en Aspe y gestionará la innovación en la red
con el fin de generar valor para sus asociados y para el
cliente final. Asimismo, Confort Auto creará ventajas
competitivas que le diferenciará de sus competidores.
La Asociación Confort Auto, liderada por Grupo Soledad,
es la primera red nacional con presencia en España
y Portugal. Cuenta con 700 centros y con más de 3.000
profesionales.