NUEVO RANKING DE SUPERMERCADOS DE GREENPEACE SOBRE SOSTENIBILIDAD
PESQUERA
Madrid,
5/11/2011, (Ecoestrategia).- Dentro de su campaña
por una pesca sostenible, Greenpeace ha publicado la cuarta
edición de su Ranking de Supermercados, donde de
nuevo los colores rojo, naranja y verde miden los criterios
de sostenibilidad en la venta de pescado. En esta ocasión
todos los distribuidores muestran avances.
Carrefour, con una puntuación global del 46%, ocupa
por primera vez la posición más alta, dentro
del espectro naranja, y ha mejorado en casi todos los criterios.
Apoya proyectos de pesca sostenible y está empezando
el proceso de comercialización. Por su parte, LIDL,
con una puntuación de 43%, baja a un segundo lugar,
aunque se mantiene en el espectro naranja. Esta cadena de
autoservicio descuento ha ralentizado la entrada en vigor
de su política de compra sostenible publicada en
2010 y los compromisos adquiridos.
El nuevo análisis muestra los avances del grupo
El Corte Inglés. El supermercado ha pasado de una
puntuación de 16% a 34%, y de ocupar el último
nivel de la clasificación al cuarto, muy cerca ya
del espectro naranja. Desde que Greenpeace publicara la
edición anterior, esta gran superficie ha publicado
la política de compra sostenible de productos pesqueros
que deberán asumir todos sus proveedores. La nueva
política del grupo refleja varios compromisos, como
el aumento de la oferta de producto de pesca local y artesanal
y la de productos certificados; además de la retirada
progresiva de especies capturadas con métodos pocos
selectivos, como el arrastre de profundidad.
Por su parte, Mercadona ocupa este año el último
lugar del ranking. Ha mejorado en la información
facilitada a Greenpeace y está en proceso de elaboración
de su propia política de compra sostenible de productos
pesqueros. Sin embargo, en su sección de pescado
se puede encontrar la mayoría de las especies incluidas
en la Lista Roja de Greenpeace.
"Desde Greenpeace valoramos positivamente que las
grandes superficies se adelanten a la legislación
y tomen la iniciativa en la retirada de especies en peligro
y las capturadas con métodos poco selectivos. Varias
especies de profundidad, algunas de ellas en peligro, como
gallinetas y fletanes, han desaparecido de las secciones
de pescado de Alcampo, El Corte Inglés y LIDL. Es
un paso en la buena dirección", declaró
Paloma Colmenarejo, responsable de la campaña Océanos
de Greenpeace.
LA ENERGÍA MARINA SE AFIANZA COMO UNA DE LAS RENOVABLES
DEL FUTURO
Madrid,
5/11/2011, (Ecoestrategia).- La sección
Marina de la Asociación de Productores de Energías
Renovables (APPA) ha celebrado su Asamblea General en la
sede del Instituto de Hidráulica Ambiental de la
Universidad de Cantabria (IH Cantabria), durante la cual
diferentes empresas y entidades, entre las veinticinco que
componen la sección, han trabajado para definir la
estrategia de desarrollo de las energías marinas
en España.
En el transcurso del encuentro, Roberto Legaz, presidente
de APPA Marina, destacó la tecnología marina
como uno de los mejores recursos en el futuro para la generación
de energía en Europa y en España. “La
importante labor de investigación que el sector está
llevando a cabo permitirá a nuestro país contar
en este campo innovador con tecnología propia”,
recalcó Legaz.
A su vez, fue resaltado como muy positivo el hecho de que
por primera vez se haya incluido un objetivo, de 100 megavatios
(MW), para las energías marinas en el Plan de Energías
Renovables (PER) 2011-2020, a nivel nacional.
El presidente de APPA Marina destacó también
las magnificas condiciones que se dan en Cantabria para
el desarrollo de las energías marinas; como la gran
capacidad de recurso de energía de las olas del litoral
cantábrico; la alta potencialidad del equipo de ingenieros
y profesionales de destacado prestigio internacional que
trabaja en este campo y la disponibilidad de infraestructuras
de investigación de primer nivel mundial, como el
tanque de oleaje Cantabria Coastal and Ocean Basin (CCOB).
LA UNIVERSIDAD DE ALCALÁ CELEBRA LA SEMANA DE LA
CIENCIA CON MÁS DE 120 ACTIVIDADES GRATUITAS
Madrid,
5/11/2011, (Ecoestrategia).- Microorganismos que
detectan la contaminación de aguas, qué es
un polímero, un taller de astronomía que pone
el cosmos a nuestro alcance, otro de lítica para
aprender a trabajar la piedra como lo hacían nuestros
antepasados prehistóricos, estas son algunas de las
40 propuestas repartidas en más de 120 sesiones que
la Universidad de Alcalá ofrece del 7 al 20 de noviembre
con motivo de la celebración de la XI Semana de la
Ciencia. El lema de esta edición es “Química,
soluciones para un mundo sostenible”.
A través de talleres, jornadas de puertas abiertas,
visitas guiadas, exposiciones, conferencias y mesas redondas
la Universidad de Alcalá se acerca a los ciudadanos,
abriendo las puertas de sus aulas, laboratorios, facultades
y centros asociados a un público en principio ajeno
a su actividad diaria.
La Semana de la Ciencia es una invitación, un “pasen
y vean”, una exhibición de lo que ocurre en
materia de investigación y ciencia dentro de la Universidad,
una presentación de quiénes la realizan, un
acercamiento a la tarea diaria y cotidiana de profesores
e investigadores.
Durante los catorce días que dura esta peculiar
“semana”, los académicos comparten con
el público su trabajo diario, el resultado de sus
investigaciones y sus dificultades. El objetivo es sensibilizar
a los ciudadanos de lo que representa la investigación
científica y tecnológica para el bienestar
social, incentivar su interés por cuestiones relacionadas
con la ciencia y la tecnología que, en definitiva,
están presentes en nuestro día a día
y fomentar vocaciones científicas entre los más
jóvenes.
RECLAMAN UNA AUDITORÍA DE LOS PROGRAMAS DE REINTRODUCCIÓN
DE ESPECIES AMENAZADAS
Madrid,
5/11/2011, (Ecoestrategia).- Microorganismos que
detectan la contaminación de aguas, qué es
un polímero, un taller de astronomía que pone
el cosmos a nuestro alcance, otro de lítica para
aprender a trabajar la piedra como lo hacían nuestros
antepasados prehistóricos, estas son algunas de las
40 propuestas repartidas en más de 120 sesiones que
la Universidad de Alcalá ofrece del 7 al 20 de noviembre
con motivo de la celebración de la XI Semana de la
Ciencia. El lema de esta edición es “Química,
soluciones para un mundo sostenible”.
A través de talleres, jornadas de puertas abiertas,
visitas guiadas, exposiciones, conferencias y mesas redondas
la Universidad de Alcalá se acerca a los ciudadanos,
abriendo las puertas de sus aulas, laboratorios, facultades
y centros asociados a un público en principio ajeno
a su actividad diaria.
La Semana de la Ciencia es una invitación, un “pasen
y vean”, una exhibición de lo que ocurre en
materia de investigación y ciencia dentro de la Universidad,
una presentación de quiénes la realizan, un
acercamiento a la tarea diaria y cotidiana de profesores
e investigadores.
Durante los catorce días que dura esta peculiar
“semana”, los académicos comparten con
el público su trabajo diario, el resultado de sus
investigaciones y sus dificultades. El objetivo es sensibilizar
a los ciudadanos de lo que representa la investigación
científica y tecnológica para el bienestar
social, incentivar su interés por cuestiones relacionadas
con la ciencia y la tecnología que, en definitiva,
están presentes en nuestro día a día
y fomentar vocaciones científicas entre los más
jóvenes.
UN ALIMOCHE MARCADO EN ESPAÑA DESAPARECE
EN ÁFRICA
Madrid,
5/11/2011, (Ecoestrategia).- La migración
de los alimoches (especie de ave protegida a nivel mundial)
ha finalizado, y Sahel, Duna, Trigo y Vega, que fueron marcados
con transmisores satélite por el Fondo Mundial para
la Naturaleza (WWF España), partieron de las Hoces
del Riaza (Segovia) y llegaron a su lugar de invernada en
el sur de Mauritania.
Sin embargo, por causas desconocidas, a primeros de octubre,
el emisor de Duna se detuvo y permaneció durante
una semana en las mismas coordenadas de posición,
en el desierto del Sáhara. Recientemente se ha perdido
por completo la señal. Los expertos de WWF intuyen
la muerte de la rapaz. A partir de ahora, WWF España
continuará realizando el seguimiento de los otros
tres alimoches, mientras toma medidas para determinar las
causas de la muerte de Duna.
En España se ha producido un drástico descenso
en la población reproductora de alimoche, que se
ha visto reducida en un 25% en los últimos 15 años.
En algunas zonas, como el Valle del Ebro, la regresión
ha sido de un 70% y en Andalucía se estima en un
45%. La principal causa de muerte de los alimoches en España
es el veneno.
En el Parque Natural de las Hoces del Riaza (Segovia),
la población de alimoche viene sirviendo como testigo
de la evolución de la especie en el centro de la
península, ya que desde el año 1974, fecha
en la cual se creó el Refugio de Rapaces de Montejo
de la Vega, se dispone de datos de la población nidificante,
tanto por el seguimiento llevado a cabo por WWF, como por
otros naturalistas en la zona.
RECLAMAN QUE LA UNIÓN EUROPEA SUPERVISE LAS
ACTIVIDADES DE GAS Y PETRÓLEO EN EL MAR
Madrid,
5/11/2011, (Ecoestrategia).- El comisario europeo
de Energía, Günther Oettinger, ha presentado
la propuesta de la Comisión para regular en Europa
las actividades petroleras y de gas en mar abierto, una
reacción muy esperada al desastre de la Deepwater
Horizon de BP, que derramó enormes cantidades de
crudo en el Golfo de México en abril de 2010.
La organización de conservación marina Oceana
celebró la intención de solucionar las carencias
de la actual legislación, en particular reforzando
los procesos de autorización y la preparación
ante emergencias, y haciendo que los operadores tengan que
actualizar continuamente sus prácticas en función
de las nuevas tecnologías y riesgos.
Sin embargo, la ONG considera preocupante que este reglamento
se quede lejos de las expectativas de los colectivos sociales,
ya que no permitirá a la UE asegurar que las normas
se aplican uniformemente en todas las regiones europeas.
“No podemos dejar escapar una oportunidad como esta
para regular en detalle los proyectos en mar abierto actuales
y futuros en Europa. La propuesta de la Comisión
Europea se queda a medias, ya que no proporciona los medios
adecuados para establecer una sólida cultura europea
de seguridad en las operaciones offshore”, afirmó
Xavier Pastor, director ejecutivo de Oceana Europa.
“La responsabilidad de regular las plataformas en
el mar seguirá siendo de los Estados Miembros, a
pesar de que los últimos incidentes declarados en
el Mar del Norte, caracterizados por la retención
de información, los fallos de mantenimiento y los
incumplimientos en materia de seguridad, demuestran la necesidad
de una supervisión supranacional”, concluyó
Pastor.
DENUNCIAN EN SEVILLA LA “SITUACIÓN
INSOSTENIBLE” DE LOS HUERTOS URBANOS DE LA CIUDAD
Sevilla,
5/11/2011, (Ecoestrategia).- Desde la Plataforma
de Huertos Ecológicos de Sevilla, se ha denunciado
la situación “absolutamente insostenible”
que están viviendo los distintos proyectos que la
componen. Estos son, los Huertos de Bellavista, San Jerónimo,
Tamarguillo, Huerta del Rey Moro y Palmete; así como
otros proyectos que aún no perteneciendo a la Plataforma
se encuentran en situación semejante (Torreblanca
y Miraflores).
“El incumplimiento sistemático del Ayuntamiento
de los acuerdos adquiridos, y la constante obstaculización
y trabas impuestas por la Delegación de Participación
Ciudadana, han generado una situación de colapso
que amenaza con hacer desaparecer, los pocos ejemplos de
participación social que aún quedan en Sevilla,
y que durante todo este tiempo han sido modelo de organización
vecinal, avalados por un incuestionable éxito social”,
afirma la Plataforma en un comunicado.
“La amenaza que se ciñe sobre todos estos
proyectos entendemos que es fruto de un proceso de privatización
que está tratando de impulsar el actual Gobierno
Municipal. Que no sólo pretende eliminar los mejores
ejemplos de organización vecinal, sino desplazar
a los colectivos creadores de dichos proyectos, que se han
caracterizado por su defensa de los espacios verdes en la
ciudad, así como por su actitud crítica ante
todos los Gobiernos Municipales que se han venido sucediendo
desde hace 20 años”, asegura este colectivo
ecologista.
En los Huertos Vecinales y Escolares existentes en la ciudad
participan actualmente a unos 5.000 escolares, y más
de 1.000 familias, así como decenas de asociaciones
colaboradoras. La mayoría de estos espacios hortícolas
se sitúan en suelos conquistados por los vecinos
a la especulación urbanística, y ganados a
la causa medioambiental, logrando que muchas escombreras
se convirtiesen en Parques para el disfrute general, llenos
de actividades.