PIDEN LA CREACIÓN DE UN ÁREA MARINA PROTEGIDA
ALREDEDOR DE EL HIERRO PARA ACELERAR LA RECUPERACIÓN
TRAS LA ERUPCIÓN SUBMARINA
Madrid,
14/11/2011, (Ecoestrategia).- La organización
de conservación marina Oceana ha propuesto la creación
de un área marina protegida de al menos 1.650 kilómetros
cuadrados alrededor de toda la isla de El Hierro, con el
fin de proteger la elevada biodiversidad de esta ínsula,
única en Canarias, y acelerar su recuperación
ante catástrofes naturales o accidentes. La ONG internacional
presentó un mapa con la iniciativa tras conocerse
los resultados de la Comisión de Seguimiento de la
Reserva Marina de La Restinga – Mar de las Calmas.
El carácter único que tienen las aguas marinas
alrededor de la isla justifica claramente la necesidad de
crear un área marina protegida alrededor de todo
El Hierro. Esta propuesta ya fue apuntada por Oceana tras
la expedición que desarrolló en 2009, en la
que documentó los fondos hasta 700 metros en todo
el archipiélago.
Las imágenes que se obtuvieron entonces, que demuestran
la singularidad de la isla y son las únicas existentes
a esa profundidad, se enviaron hace unos días al
Instituto Español de Oceanografía. De esta
forma los científicos podrán evaluar los impactos
producidos por el volcán submarino comparando las
imágenes de Oceana previas a la erupción con
las que se están obteniendo actualmente a bordo del
buque Ramón Margalef.
“La extraordinaria singularidad de El Hierro está
generada por la abrupta geomorfología de sus fondos
y las aguas más cálidas, que la convierten
en una de las islas más interesantes del Atlántico”,
explicó Ricardo Aguilar, director de Investigación
de Oceana Europa.
“En ella hay especies que no aparecen en el resto
de Canarias. Oceana ha podido identificar en aguas de esta
isla incluso especies que nunca antes se habían documentado
en aguas canarias, como ciertos hidrozoos, manos de muerto,
la gorgonia árbol naranja y algún ctenóforo,
por lo que debemos asegurar la protección de todas
las aguas que la rodean”, añadió Aguilar.
Oceana documentó con ROV (Remotely Operated Vehicle)
alrededor del El Hierro cuevas submarinas, agregaciones
de esponjas sombrero mexicano, campos mixto de gorgonias,
facies de ostras gigantes de profundidad y gran variedad
de peces. Además, es sabida la presencia en estas
aguas de poblaciones residentes de zifios y de delfines
mulares, de especies migratorias como el rorcual o la yubarta
y de de 5 de las 8 especies de tortugas marinas que se conocen.
También se hallan tiburones que se encuentran en
situación crítica o amenazada, como el tiburón
martillo, el angelote o el tiburón ballena.
Los ecosistemas que no han sufrido graves impactos generados
por actividades humanas son capaces de recuperarse mejor
ante catástrofes naturales de grandes dimensiones.
La creación de áreas marinas protegidas donde
se gestionen adecuadamente los recursos y las actividades
que en ellas se desarrollan permite mantener una abundancia,
biomasa y diversidad de especies muy altas, reducir la pérdida
de especies amenazas y vulnerables y conservar hábitats
críticos, optimizando de esta forma la recuperación
de las zonas adyacentes.
UNICAJA CONVOCA UNA NUEVA EDICIÓN DE SUS PREMIOS
DE INVESTIGACIÓN AGRARIA Y ECONÓMICA
Málaga,
14/11/2011, (Ecoestrategia).- La Fundación
Unicaja ha convocado un año más los Premios
de Investigación que organiza dentro de la convocatoria
anual global de premios que realizan. Se trata del XIV Premio
Unicaja de Investigación Agraria y del VII Premio
Unicaja de Investigación Económica, además
del V Premio Unicaja de Promoción Socioeconómica
de la Provincia de Almería.
Con esta nueva convocatoria la Obra Social de Unicaja refuerza
sus vínculos con el mundo científico y de
la investigación socioeconómica, a la vez
que incentiva la promoción y la labor investigadora
de autores noveles.
El Premio Unicaja de Investigación Agraria, que
se encuentra en su decimocuarta edición, se convoca
con el fin de estimular el conocimiento científico
en el ámbito de la investigación agraria.
Los trabajos presentados deberán versar sobre alguna
de las siguientes modalidades: Empresas agrarias e industria
agroalimentaria; Desarrollo rural; Política agraria;
Economía del agua y medioambiental; o Comercialización
y marketing agroalimentario.
Este Premio está dotado con 10.000 euros para el
ganador, además de la posibilidad de concederse un
accésit de 3.000 euros si el jurado así lo
considerase.
Por su parte, el Premio Unicaja de Investigación
Económica, ahora en su séptima edición,
se convoca con el fin de estimular el conocimiento sobre
la economía e impulsar su investigación. Los
trabajos presentados deberán versar sobre algunas
de las siguientes modalidades: Desarrollo y Crecimiento
económico; Economía y Políticas Públicas;
Mercado de trabajo; Competitividad y productividad; o sobre
el Sistema Financiero.
Este Premio está dotado con 10.000 euros para el
ganador, además de la posibilidad de concederse un
accésit de 3.000 euros si el jurado así lo
considerase.
Finalmente, el Premio Unicaja de Promoción Socioeconómica
de la Provincia de Almería, que se encuentra en su
quinta edición, se convoca con el fin de fomentar
la investigación teórica y aplicada en aquellas
áreas, que sean de especial relevancia para el desarrollo
económico y social de la provincia almeriense. Con
ello se continúa la labor realizada por la Fundación
para la Promoción Económica de Almería
(FUPEA), en cumplimiento de la voluntad de su promotor,
Francisco Puerta. Este premio está dotado con 10.000
euros.
Además, las obras premiadas podrán ser publicadas
por el Servicio de Publicaciones de la Fundación
Unicaja, continuando así la amplia serie de documentos
que tienen como finalidad estimular la investigación
y divulgar sus resultados para mejorar la economía.
El plazo de entrega de todos los trabajos finaliza el 31
de Marzo de 2012.
Más información y bases de los premios en
www.unicaja.es,
en el apartado de Obra Social / Área Cultural / Premios
y Concursos.
EL PROYECTO GRAN SIMIO PARTICIPA EN UNA EXPEDICIÓN
AL CORAZÓN DEL AMAZONAS
Madrid,
14/11/2011, (Ecoestrategia).- El Proyecto Gran
Simio (PGS-España) ha puesto en marcha una expedición
al pleno corazón del Amazonas brasileño, encontrándose
al frente de la misma, Luis Jorge Salinas, argentino, explorador
y miembro de la citada organización.
Entre los objetivos para ser alcanzados, se encuentra ver
in situ la deforestación a la que está siendo
sometida la amazonia, la problemática existente entre
los pueblos indígenas y en especial por los Karitianas
y exponer sus realidades y la búsqueda del mapinguari,
una especie de animal integrante de las diferentes culturas
nativas pero sostenido como real, teniendo pruebas científicas
de su existencia. Testimonios recientes y directos, dan
pistas de que podría encontrarse un grupo de estos
míticos animales localizado en el lugar donde en
estos momentos la expedición se halla.
Según esta organización, para esta expedición
se ha contado con el permiso de la Fundación Nacional
del Indio (FUNAI), de la Consejería de Biodiversidad
brasileña y de la invitación de un miembro
de la tribu indígena ubicada en el Estado de Rondonia.
Grandes extensiones de selva están siendo arrasadas
para monocultivos con destino al Biodiesel, así como
el aumento de la agricultura, para pastos de ganadería.
Las poblaciones locales de la amazonía que incluyen
varios países de Latinoamérica luchan por
su subsistencia, defendiendo su tierra que en definitiva
es uno de los pulmones que la Tierra debe tener activos
para combatir el creciente cambio climático.
El Proyecto Gran Simio denunció el abandono en que
se encuentra la protección de la cuenca amazónica,
donde los derechos de los indígenas y sus tierras
están siendo pisoteadas, donde empresas internacionales
y gobiernos disfrazados de verde, promueven y destruyen
amplias zonas de selva virgen, donde son asesinados dirigentes
campesinos, periodistas y líderes indígenas
que levantan su voz en contra de un sistema que arrasa toda
esperanza a la protección de la biodiversidad, a
la protección global alimentaría y al derecho
de tierras gestionadas sosteniblemente.
PHILIPS SE ENCUENTRA ENTRE LAS 10 EMPRESAS MÁS ECOLÓGICAS
DEL MUNDO
Madrid,
14/11/2011, (Ecoestrategia).- La multinacional
holandesa Philips se sitúa en el top 10 de las empresas
más verdes del mundo en 2011, según el estudio
Newsweek’s 2011 Green Rankings llevado a cabo por
la revista Newsweek la pasada semana. Además, es
la primera compañía de bienes de equipo dentro
de ese ranking.
“Estos resultados confirman que Philips es una compañía
responsable y preocupada por la salud y el bienestar de
la gente que aprovecha lo aprendido durante sus 120 años
su experiencia para desarrollar estrategias innovadoras
y sostenibles para todos”, señaló pa
propia compañía en un comunicado.
En este estudio, la revista Newsweek trabajó con
dos de las principales empresas de investigación
del medio ambiente (Sustainalytics y Trucost) para crear
dos clasificaciones de las empresas más sostenibles
del mundo. Philips fue clasificada como la novena empresa
más sostenible a escala mundial, muy por delante
de competidores como GE (63) o Siemens (97).
“Philips está en el noveno puesto de las empresas
más sostenibles del mundo, siendo la única
compañía de bienes de equipo dentro del top
10. A pesar de su impacto ambiental (su industria es de
por sí más contaminante que la financiera
o la industria del software) la compañía impulsó
una gestión medioambiental de primera línea
y un alto nivel de divulgación”, subrayó
Newsweek.
“El especial foco en el reciclaje de residuos y el
trabajo para eliminar los productos químicos tóxicos
han permitido a Philips mitigar su impacto. Pero quizás
más importante es su oferta de productos que ayudan
a los clientes a reducir sus emisiones, así como
la eficiencia energética de la iluminación
LED" destacó el semanario estadounidense acerca
de la posición de Philips.
En este sentido, Philips es una de las 551 empresas firmantes
del Proyecto de Reducción de Emisiones de Carbono
2011 (Carbon Disclosure Project 2011). Carbon Disclosure
Project (CDP) es una organización independiente sin
ánimo de lucro, que realiza la mayor base de datos
corporativa de información sobre el cambio climático
en el mundo.
Recientemente se ha anunciado que en el ranking de las
compañías reconocidas tanto en la Divulgación
de Puntuación de Carbono (Carbon Disclosure Leadership
Index) como en el Índice de Desempeño de Liderazgo,
Royal Philips Electronics ocupa la primera posición.
SEMINARIO “LA GESTIÓN FORESTAL COMO
HERRAMIENTA DE COOPERACIÓN Y DESARROLLO RURAL EN
ÁFRICA CENTRAL”
Madrid,
14/11/2011, (Ecoestrategia).- El Fondo Mundial
para la Naturaleza (WWF-España), realizará
el próximo 17 de noviembre, en el Salón de
actos del Ministerio de Medio Ambiente en Madrid, el seminario
“La gestión forestal como herramienta de cooperación
y desarrollo rural en África central”.
En 2006 WWF organizó un primer encuentro en Madrid
con una gran representación política, de ONGs
y agentes del sector forestal para reflexionar sobre el
papel del mercado español en la conservación
de los bosques y el desarrollo de los países de África
Central.
En esta ocasión, WWF realiza una segunda reunión
para evaluar el camino recorrido y las oportunidades para
el desarrollo sostenible de los países de África
Central. El objetivo es evaluar los avances en la implantación
de las mejores prácticas de gestión forestal
y certificación, así como valorar la situación
actual para el comercio legal de productos forestales.
Además, el seminario pretende analizar las oportunidades
que la gestión responsable de los bosques representa
para el desarrollo sostenible de los países productores.
Por último, se identificará el escenario de
cooperación internacional más idóneo
con los países en desarrollo de los que la industria
europea se abastece.
El seminario será inaugurado por Yolanda Kakadbase,
presidenta de WWF Internacional, así como por una
representación del Ministerio de Medio Ambiente y
Medio Rural y Marino de España y del Ministerio de
Medio Ambiente de Camerún.
CREAN LA PRIMERA PLATAFORMA DE COSMÉTICA
ECOLÓGICA EN ESPAÑA
Madrid,
14/11/2011, (Ecoestrategia).- La Asociación
Vida Sana firmó en la pasad feria BioCultura de Madrid
un acuerdo de colaboración con la Fundación
Biodiversidad para desarrollar una red española de
difusión y promoción de la cosmética
ecológica y natural, bajo el nombre de red Ecoestética.
El acuerdo se enmarca dentro del Programa Empleaverde,
cofinanciado por el Fondo Social Europeo y que tiene como
objetivo promover el empleo y la economía verde.
No existe ahora mismo en España ningún proyecto
de estas características que pretenda impulsar el
sector así como informar a los trabajadores sobre
los riesgos que comporta la utilización de sustancias
altamente peligrosas para su salud y la de sus clientes
en el caso de la cosmética convencional.
El objetivo principal del proyecto es que aumente el consumo
de cosméticos ecológicos y naturales por parte
del sector de la belleza y de esta forma se reduzcan los
peligros de contaminación medioambiental que derivan
de la utilización de la cosmética convencional.
Mediante este proyecto se pretende dinamizar el sector
de la cosmética ecológica y natural de tal
manera que puedan crearse nuevas empresas así como
impulsar la reconversión de las empresas convencionales;
pasando a fabricar cosmética ecológica o bien
cosmética libre de las sustancias más problemáticas.
La red EcoEstética pretende aumentar el uso de estos
productos en todas las actividades económicas relacionadas
con la estética: peluquerías, centros de estética,
balnearios, wellness, tiendas especializadas, centros de
terapias y todas aquellas labores que requieren la utilización
de cosméticos.
JORNADA SOBRE EL DESARROLLO DE LOS USOS ENERGÉTICOS
DE LA BIOMASA FORESTAL EN ANDALUCÍA
Sevilla,
14/11/2011, (Ecoestrategia).- La Consejería
de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía realizará
la “Jornada sobre el uso energético de la biomasa
forestal en Andalucía”, que tendrá lugar
el día 25 de noviembre de 2011 partir de las 10:30
de la mañana en la sede Antonio Machado de la Universidad
Internacional de Andalucía en Baeza.
El objeto de esta Jornada será intercambiar conocimientos
y experiencias sobre los retos que plantea el uso de la
biomasa forestal con fines energéticos en la Comunidad
Autónoma de Andalucía, los horizontes de producción
y demanda, y su problemática.
Entre los temas a tratar se encuentran la potencialidad
de la biomasa en los montes públicos de Andalucía,
las oportunidades de generación eléctrica
con biomasa en Andalucía, y los principales aprovechamientos
existentes desde la perspectiva del estado y de las diferentes
Comunidades Autónomas.
PRESENTAN LA PROPUESTA DE PROTECCIÓN MEDNET
DE LA ONG OCEANA A LOS PAÍSES DEL SUR DEL MEDITERRÁNEO
Madrid,
14/11/2011, (Ecoestrategia).- La organización
de conservación marina Oceana fue invitada por el
proyecto Integrated Maritime Policy in the Mediterranean
(IMP-Med) de la Comisión Europea para dar a conocer
su propuesta de red de Áreas Marinas Protegidas para
el Mediterráneo MedNet ante los países de
la orilla meridional y oriental de este mar.
El proyecto de Oceana permitiría la protección
de más del 10% del Mediterráneo, establecido
por el Convenio sobre la Diversidad Biológica de
las Naciones Unidas, y supondría un gran avance en
las aguas cercanas a los países no comunitarios.
La presentación se llevó en Primer Taller
Técnico Regional que organizó la Comisión
en Beirut (Líbano), durante los pasados 8 y 9 de
noviembre, como parte de su Política Marítima
Integrada para el Mediterráneo.
Entre los participantes se encontraban representantes de
las autoridades de los diferentes países a los que
está dirigido el proyecto IMP-Med: Argelia, Egipto,
Israel, Jordania, Líbano, Marruecos, Autoridad Palestina,
Siria y Túnez. Durante la reunión se han tratado
tres temas principales: áreas marinas protegidas,
patrimonio cultural sumergido y contaminación por
gas y petróleo en zonas off-shore.
“Actualmente, el mar Mediterráneo tiene una
protección mínima y menos del 4% está
bajo alguna figura de protección legal”, explicó
Xavier Pastor, director ejecutivo de Oceana Europa. “La
participación en este proyecto liderado por la Comisión
Europea nos brinda una excelente oportunidad de reclamar
la necesidad de aumentar la superficie protegida e impulsar
la coordinación entre la UE y los demás países
ribereños para que las medidas de conservación
sean coherentes y efectivas”, añadió
Pastor.
Los beneficios que generan las áreas marinas protegidas
(AMP) están admitidos por investigadores y economistas
de todo el mundo y por ello es necesario utilizar todos
los instrumentos nacionales e internacionales disponibles
para declarar nuevas zonas.
Oceana transmitió a los países participantes
la elevada importancia del Mediterráneo desde el
punto de vista ecológico y los lugares que deberían
ser protegidos. Además, ha destacado la necesidad
de conseguir una red de AMP completa, coherente y ecológicamente
representativa en este mar.