CEVISAMA 2005 PRESENTA LA “CASA SANA” CONSTRUIDA CON MADERA
CERTIFICADA FSC
Valencia, 17/02/2005
(Ecoestrategia).-La Feria Internacional de
Valencia CEVISAMA 2005 mostró a los profesionales de la construcción
y al público en general la “Casa Sana”, un modelo de
construcción sostenible por la utilización de madera certificada
mediante el sistema del Consejo de Administración Forestal (FSC),
único sistema que garantiza que la madera procede de bosques gestionados
de forma social y ambientalmente responsable. Este proyecto fue hecho
realidad por la Red Biotectura, y particularmente a su carpintería
Biofusta, entidad miembro del Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF-Grupo
2000).
El WWF-Grupo 2000 es un marco de colaboración de WWF/Adena con
empresas y entidades españolas comprometidas con el consumo y comercio
responsable de madera y productos forestales. El WWF-Grupo 2000 forma
parte de la Red Internacional de Bosques y Comercio (Global Forest and
Trade Network -GFTN-) una iniciativa mundial del WWF para eliminar la
tala ilegal y mejorar la gestión de los bosques.
WWF/Adena apuesta por la utilización de madera como elemento constructivo,
ya que es un material renovable, confortable y ecológicamente limpio.
Sin embargo, también alerta sobre la desaparición anual
de una superficie forestal equivalente a 25 millones de campos de fútbol,
siendo la tala ilegal y el aprovechamiento forestal insostenible causas
directas del deterioro de la biodiversidad y de los ciclos ecológicos
de los bosques y principal amenaza de los últimos bosques vírgenes
del Planeta.
La organización adviertió que los productos forestales
certificados deben cobrar mayor protagonismo en la construcción
y en nuestros hogares, frente al uso de materiales no renovables o más
contaminantes en su ciclo de vida, como los plásticos o los metales.
En este sentido, WWF/Adena junto a cerca 400 empresas en todo el mundo,
agrupadas en la Red Internacional de Bosques y Comercio (GFTN) promueven
el consumo de productos certificados por sistemas creíbles como
el FSC para que la conservación de los bosques y el uso de la madera
sean compatibles.
Según Félix Romero, coordinador del WWF-Grupo 2000: “Las
empresas constructoras, las inmobiliarias y los organismos públicos
con competencias en materia de urbanismo y vivienda tienen una gran responsabilidad
en los efectos negativos de la tala ilegal y de la explotación
forestal no sostenible, pues son grandes consumidores de madera cuyo origen
desconocen”.
Una parte significativa de la madera y productos derivados que nuestras
empresas importan procede de regiones donde las talas ilegales son prácticas
habituales. Sin embargo, ni los organismos públicos ni los privados,
especialmente constructoras y distribuidores de productos forestales,
contemplan en sus políticas de compra instrumentos para evitar
el consumo de madera de origen ilegal o insostenible.
El Forest Stewardship Council (FSC) o Consejo de Administración
Forestal es una organización internacional independiente,
no gubernamental y sin ánimo de lucro que se constituyó
en Toronto (Canadá) en 1993 para promover la gestión
forestal ambientalmente responsable, socialmente beneficiosa
y económicamente viable de los bosques de nuestro
planeta. Sus miembros son representantes de la industria,
ONG, selvicultores, grupos indígenas, etc. de países
del Norte y del Sur. Más información sobre
el FSC: www.fsc-spain.org y www.fsc.org y sobre el WWF-Grupo
2000 en: www.wwf.es/cert_forestal01.php
ESPAÑA
DESTINARÁ A IBEROAMÉRICA EL 54% DE SU PRESUPUESTO EN COOPERACIÓN
INTERNACIONAL AMBIENTAL
Madrid, 17/02/2005
(Ecoestrategia).- El Ministerio del Medio Ambiente español
destinará en el año 2005 alrededor de seis millones de euros
para proyectos que produzcan una mejora efectiva del medio ambiente y
de la calidad de vida en los diferentes países de Iberoamérica,
Asia, África y el Mediterráneo.
Este año se ha incrementado en un 80% el presupuesto del ministerio
en materia de Cooperación Internacional, que se repartirá
de la siguiente manera: el 54% (3.205.000 euros) a Iberoamérica,
el 26% (1.553.000 euros) al sudeste asiático, el 8,3% dirigido
a Africa (494.000 euros) y el resto en operaciones que se realizarán
en áreas mediterráneas.
El Ministerio se ha planteado reorientar los objetivos de cooperación
al desarrollo, para que sean plenamente coherentes con los marcados en
el Plan Director de la Cooperación Española 2005-2008 recientemente
aprobado. Asimismo se plantea mejorar drásticamente la coordinación
interna y la gestión de los créditos destinados a cooperación
al desarrollo, para conseguir una ejecución del 100% del presupuesto.
Se busca también que la cooperación internacionald el Ministerio
se dirija hacia proyectos que produzcan una mejora efectiva del medio
ambiente y de la calidad de vida de los ciudadanos de los países
donde se realizan.
Este año aumentará también de manera significativa
la contribución al Prorama de Naciones Unidas para el Medio Ambiente
(PNUMA), para lo que figura ya un millón de euros en el presupuesto
del Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación, lo que permitirá
a españa, por primera vez, contribuir al nivel que le corresponde
según la escala indicativa de contribuciones aprobada en el año
2002.
GREENPEACE ENCUENTRA SUSTANCIAS QUÍMICAS DE RIESGO EN PERFUMES
DE MARCA
Madrid, 17/02/2005
(Ecoestrategia).- La mayor parte de los perfumes existentes en
el mercado tienen en su composición sustancias químicas
potencialmente peligrosas. Así lo señaló la organización
ecologista Greenpeace al presentar su informe “Agua de Tóxicos”
que analiza el contenido químico de 36 marcas de perfumes.
En el informe “Eau de Toxinas”, 34 de las 36 marcas analizadas
contienen sustancias peligrosas (ftalatos y almizcles sintéticos)
cuya inocuidad no ha sido probada. Estos perfumes pueden aumentar la exposición
de las personas a estas sustancias facilitando su penetración en
el organismo, pues estos químicos no se degradan con facilidad
y algunos pueden acumularse en los tejidos del cuerpo humano. Además
evidencias científicas indican que podrían tener efectos
no deseados en la salud.
El estudio ha analizado en 36 marcas de conocidos perfumes la presencia
de dos tipos de sustancias químicas artificiales potencialmente
peligrosas; los ftalatos y los almizcles sintéticos. La práctica
totalidad
de los perfumes y colonias analizadas los contienen.
Estudios científicos han demostrado que los ftalatos penetran
rápidamente a través de la piel y se distribuyen por el
cuerpo con cada exposición. El cuerpo convierte este compuesto
químico en monoetil ftalato. Se cree que esta sustancia está
detrás de posibles alteraciones del ADN espermático y en
la restricción de la función pulmonar en los hombres.
Por su parte los almizcles sintéticos se pueden concentrar en
los tejidos de los seres vivos. Además, algunos pueden alterar
el sistema hormonal de los peces, anfibios y mamíferos y exacerbar
los efectos de la exposición a otras sustancias químicas.
Los niveles más altos se han encontrado en las aguas de colonia
Eternity for Woman de Calvin Klein con 22.299 miligramos por kilo y en
Le Mâle de Jean Paul Gaultier. En cambio, Vanderbilt, de Gloria
Vanderbilt, tiene niveles no detectables de cualquiera de los ftalatos
analizados.
Respecto a los almizcles artificiales estudiados, las muestras que contenían
los niveles más elevados pertenecen al perfume Le Baiser Du Dragon
de Cartier y a White Musk de The Body Shop. Por contra, los niveles más
bajos se encontraron en la muestra de la colonia Puma Jamaica Man de la
marca Puma.
San Valentín es uno de los momentos de mayor venta de perfumes
del año. Una fecha que puede acabar convertida en una exposición
masiva a tóxicos a través de los cosméticos: "Regalar
un perfume o llevar puesta un agua de colonia debería ser una sensación
agradable y no una fuente de exposición a sustancias químicas
peligrosas que entran en nuestros cuerpos", ha declarado Sara del
Río, responsable de la campaña de tóxicos de Greenpeace.
La legislación actual no evita la exposición de las personas
a estos químicos contenidos tanto en los cosméticos como
en una amplísima variedad de otros artículos de consumo.
Además las empresas rara vez advierten de la presencia de estos
químicos en el etiquetado de sus productos.
Sin embargo, una parte de la solución puede llegar a través
de REACH, la legislación que la Unión Europea está
debatiendo para regular el uso de estas sustancias químicas. REACH
podría pedir a la industria la eliminación progresiva de
las sustancias químicas sospechosas de ser nocivas para la salud
y su sustitución por alternativas más seguras. Sin embargo,
la propuesta está sufriendo una fuerte presión por parte
de la industria química y del Gobierno de Estados Unidos.
Este informe pone de manifiesto la imposibilidad de cuantificar la exposición
humana a estas sustancias químicas y, en consecuencia de determinar
cuáles son los riesgos y cuál el nivel "aceptable"
de exposición. Por esta razón una legislación sobre
sustancias químicas, para que realmente proteja a la salud y el
medio ambiente debe fundamentarse en la sustitución de las sustancias
peligrosas y no en su control.
"Todos merecemos un futuro sin tóxicos" advierte Sara
del Río. "Exigir la sustitución obligatoria de las
sustancias químicas peligrosas a través de la legislación
REACH es nuestra mejor oportunidad para conseguir ese futuro".
LA CERTIFICACIÓN FSC FUNCIONA CON ÉXITO EN SEIS PAÍSES
EUROPEOS
Madrid, 17/02/2005
(Ecoestrategia).- Alemania, Estonia, Letonia, Reino Unido, Rusia
y Suecia han obtenido durante los últimos meses la certificación
de 18 millones de hectáreas de bosque para la producción
comercial de madera, convirtiéndose en países modelo en
materia de conservación de biodiversidad, salud, seguridad y derechos
laborales, así lo demuestra un reciente estudio del Fondo Mundial
para la Naturaleza (WWW/Adena) que analiza los efectos positivos de la
Certificación Forestal FSC (Consejo de Administración Forestal).
El estudio de esta organización ecologista, muestra que una certificación
forestal creíble aporta valores añadidos a la sociedad,
el medio ambiente y la economía. El análisis sistemático
de las transformaciones que los gestores forestales de estos seis países
europeos para obtener la certificación FSC de 18 millones de hectáreas
de bosques, demuestra que ese proceso produjo mejoras significativas en
la conservación de la biodiversidad, la planificación de
la gestión, la salud y la seguridad y los derechos laborales de
los trabajadores forestales.
Duncan Pollard, Director del Programa Forestal Europeo de WWF/Adena,
dijo: “Nuestro análisis proporciona pruebas concluyentes
del valor de una certificación creíble para muchos de los
implicados en toda Europa. Simplemente nos hemos fijado en los cambios
reales que la certificación FSC aportó a la gestión
forestal; y los resultados hablan por si mismos. El estudio destaca también
muy claramente los beneficios sociales y económicos que el FSC
produce para los políticos, los gobiernos, los propietarios forestales,
la industria forestal, los empleados y los usuarios recreativos de los
bosques”.
En Alemania, Estonia, Letonia, Reino Unido, Rusia y Suecia la biodiversidad
mejoró a través de medidas como una silvicultura menos impactante,
mejor protección de hábitats clave, nivel más elevado
de madera muerta, medidas para aumentar la diversidad de especies, menor
compactación del suelo, mejor gestión del agua y mayor control
de la contaminación.
En los seis países, la certificación FSC produjo condiciones
laborales más seguras y aumento de la capacitación de los
trabajadores, mejor planificación a largo plazo y estrategias más
adecuadas para minimizar los perjuicios económicos.
El sistema FSC proporciona un marco sólido para el cumplimiento
de una gran cantidad de normativas, directrices y códigos de buenas
prácticas que no siempre se obedecía en la práctica.
Se mostró especialmente efectivo ayudando a la industria forestal
de los países recién incorporados a la UE para que aplicaran
en la práctica una infinidad de disposiciones de la Unión
Europea (UE). Por otra parte, al obligar a una mejor trazabilidad, posibilita
un mejor el control de las talas ilegales.
Pollar concluyó que: “Esperamos que nuestro estudio ponga
de manifiesto los valores añadidos de una certificación
correcta y el hecho de que estos procesos no son sólo buenos para
el medio ambiente sino, también, para las empresas y la sociedad.
Tiene la virtud de poner en práctica una gran cantidad de medidas
a las que tanto la Comisión como los países de la UE se
han comprometido. Las conclusiones de nuestro estudio demuestran que la
certificación FSC constituye una inversión inestimable para
la gestión presente y futura de los bosques europeos”.
EL
“OCEANA RANGER” NAVEGA POR EL CARIBE PARA INVESTIGAR ECOSISTEMAS
MARINOS
Madrid, 17/02/2005 (Ecoestrategia).- La expedición
emprendida por la organización ecologista Oceana desde el Pacífico
al Mediterráneo a bordo del Océana Ranger sigue su curso.
Actualmente la embarcación navega por el Golfo de Fonseca (Nicaragua,
Honduras y El Salvador), en dirección a Golfito (Costa Rica), donde
estudiará los ecosistemas marinos y los principales problemas ambientales
de la zona.
El “Oceana Ranger” es un catamarán Ketch de 24 metros
de eslora y 9 metros de manga, uno de los más grandes del mundo,
con dos mástiles para su propulsión a vela y dos motores
como propulsión secundaria. Tiene una autonomía a motor
de 1.000 millas y una capacidad de ocho a diez tripulantes entre capitán,
marineros, buceadores y biólogos marinos.
Esta embarcación de gran velocidad, desempeña un papel
fundamental para el equipo de investigadores de Oceana. Con él,
la organización abordará buena parte de sus proyectos de
documentación, toma de muestras, evaluación de daños
al medio marino y recopilación de información científica.
El Ranger fue construido en 1986, sus anteriores propietarios lo empleaban
como barco-hospital para los habitantes de la Polinesia. Ahora, como embarcación
de Oceana, la primera de que dispone la organización, su objetivo
será preservar las especies que habitan los ecosistemas de nuestros
amenazados océanos.
El catamarán ha sido equipado con un laboratorio portátil
para recogida de muestras y análisis de parámetros ambientales,
equipos técnicos para documentación fotográfica y
filmación tanto submarina como en superficie. La tripulación
del “Oceana Ranger” está formada por diferentes equipos
de biólogos marinos y buceadores, además de fotográfos
y cámaras de video que van rotando a bordo para documentar el trabajo
científico de la organización.
Esta primera expedición transoceánica de la organización
ambientalista Oceana, recorrerá más de 10.000 millas náuticas,
durará cinco meses en ruta, y su objetivo es documentar y filmar
la diversidad, riqueza e importancia de la vida submarina y las amenazas
a las que se enfrentan ecosistemas fundamentales para entender la dinámica
de los océanos. Su recorrido que empezó hace algunos días,
será desde el Océano Pacífico en la costa oeste norteamericana
hasta el Mar Mediterráneo, con base de operaciones en Mallorca.
La expedición transoceánica es un ambicioso proyecto liderado
por Xavier Pastor, Director de Oceana en Europa. La primera organización
internacional de defensa marina lo aborda apenas un año después
de abrir sus oficinas en Europa, con la intención de mostrar a
la opinión pública el importante papel que desempeñan
los océanos para la supervivencia del Planeta. Junto a Pastor,
en el equipo de coordinación de la expedición participan
Carlos Pérez, responsable de Logística, y Ricardo Aguilar,
Director de Investigación y Proyectos de Oceana.
Durante la travesía hasta el Mediterráneo, el catamarán
navegará por áreas de reconocida importancia científica
para el estudio de la biodiversidad marina: desde Los Angeles surcará
el Pacífico norteamericano hacia Isla de Coco, Golfo Dulce y Coiba
(en Costa Rica y Panamá). Allí está previsto que
los expedicionarios contacten con el equipo de la Fundación MarViva,
un proyecto de guardacostas civiles diseñado en 2002 por algunas
de las personas que hoy trabajan en Oceana, con Pastor al frente. Luego
el “Oceana Ranger” atravesará el Canal de Panamá
y, dirigiéndose por el Caribe, llegará a las costas de Florida.
Desde Miami, el catamarán de Oceana emprenderá la última
parte de la travesía: hacia Bermudas y el Mar de los Sargazos,
Bahamas, Azores, Gibraltar y las Baleares.
ALASKA
APRUEBA LA PROPUESTA DE OCEANA PARA CREAR LA MAYOR ÁREA MARINA
DEL MUNDO PROTEGIDA CONTRA EL ARRASTRE
Madrid, 17/02/2005
(Ecoestrategia).- El Consejo para la Gestión Pesquera
del Pacífico Norte aprobó por unanimidad la protección
de casi un millón de kilómetros cuadrados en las Islas Aleutianas
(una extensión del tamaño de China) para crear la mayor
área marina del mundo protegida contra las redes de arrastre. La
zona protegida alberga unas 450 especies diferentes de peces, 25 especies
de mamíferos marinos y colonias de millones de aves marinas, así
como grandes “bosques” de corales, gorgonias y esponjas.
Oceana, la organización internacional dedicada a la investigación
de los mares, informó con satisfacción que su propuesta
para crear la mayor área marina del mundo protegida contra el arrastre,
en Alaska, ha sido aprobada por unanimidad por el Consejo para la Gestión
Pesquera del Pacífico Norte. Se trata de casi un millón
de kilómetros cuadrados en las Islas Aleutianas, lo que significa
que la pesca de arrastre queda excluida de una extensión marina
como la de China.
Los pescadores aleutianos han recibido con satisfacción la noticia
ya que veían en peligro su forma milenaria de vida por la expansión
de las grandes flotas industriales de arrastreros de fondo que se desplazaban
hasta esta zona
La zona protegida se extenderá por 960.495 kilómetros cuadrados
de fondo marino, incluyendo algunas áreas del Golfo de Alaska,
donde estará prohibido el uso del arrastre de fondo. También
se limitará el uso de otras artes que puedan dañar los fondos
marinos, como palangres y redes fijas, en especial en 380 kilómetros
cuadrados donde se sabe de la existen de importantísimas colonias
de esponjas y corales.
“Oceana ha estado trabajando durante más de un año
para conseguir este increíble resultado. Ahora confiamos en que
sirva de ejemplo para que otros tomen medidas similares y protejan otras
zonas de igual valor ambiental, como las montañas submarinas de
Azores, Madeira y Canarias o los arrecifes de corales de aguas profundas
que se extienden por extensas áreas del Atlántico”,
asegura Xavier Pastor, Director de Oceana en Europa, que en estos días
se encuentra dirigiendo la expedición transoceánica del
catamarán “Oceana Ranger” desde el Pacífico
al Mediterráneo.
ESPAÑA ES MUY VULNERABLE AL CAMBIO CLIMÁTICO
Madrid, 17/02/2005
(Ecoestrategia).- Dentro de los actos que se vienen celebrando
con motivo de la entrada en vigor del Protocolo de Kioto, el Ministerio
de Medio Ambiente de España presentó las principales conclusiones
del estudio sobre la evaluación preliminar de los impactos que
se vienen presentando y se presentarán a futuro en el país
por efecto del cambio climático.
Este estudio, pionero en España, constituye el esfuerzo de un
numeroso grupo de científicos españoles, con ayuda también
de algunos expertos extranjeros, con vistas a valorar cuáles son
los cambios que vienen ocurriendo en nuestro clima y cuáles pueden
ser los cambios previsibles, como consecuencia del calentamiento global
del planeta, así cómo tales cambios climáticos pueden
afectar a los ecosistemas naturales, a la salud y a los principales sectores
productivos españoles. El estudio ha sido realizado por 50 autores,
en colaboración con unos 400 científicos, pertenecientes
a una amplia gama de universidades y centros de investigación españoles.
Según el estudio, España, por sus características
geográficas y socioeconómicas, es muy vulnerable al cambio
climático, reafirmando los resultados ya constatados en el Tercer
Informe de Evaluación del IPCC (TAR 2001) y en el Informe de Evaluación
de los Impactos en Europa, recientemente publicado por la Agencia Europea
de Medio Ambiente (julio 2004). Entre las conclusiones más sobresalientes,
cabe citar las siguientes:
En los últimos cien años, España se ha calentado
unos 1,5º C, grados centígrados, (el promedio global ha sido
de 0,6º C y el europeo de 0,95º C). Para el siglo XXI, las proyecciones
de los modelos climáticos muestran una tendencia progresiva al
incremento de las temperaturas. En el escenario más desfavorable
estudiado, durante el período 2070-2100 se podrían tener
incrementos de hasta 7º C en verano y de 4º C en invierno.
Habrá una tendencia generalizada de disminución de la precipitación
media anual, una mayor frecuencia de días con temperaturas máximas
extremas en la Península, principalmente en verano, por lo cual,
se prevé una mayor intensificación de los riesgos asociados
a fenómenos climáticos extremos: inundaciones, olas de calor
e incendios.
El informe también señala que los recursos hídricos
ya se están viendo afectados. Para finales de siglo la reducción
global media de los recursos hídricos podría superar el
22%. Las cuencas donde los impactos serán más severos son
las del Guadiana, Canarias, Segura, Júcar, Guadalquivir, Sur y
Baleares.
La subida del nivel medio del mar para finales de siglo puede variar
entre 10 y 68 centímetros. Ante una subida generalizada del nivel
medio del mar las zonas más vulnerables son los deltas y las playas.
Esto puede causar pérdidas de un número importante de playas
y la inundación de zonas bajas costeras (por ejemplo, delta del
Ebro, Llobregat y Manga del Mar Menor,)
Por su parte, la estructura y funcionamiento de los ecosistemas naturales
se verá afectada. En los ecosistemas terrestres se alterará
la fenología y las interacciones entre especies y se favorecerá
la expansión de especies invasoras y plagas. Parte de los ecosistemas
acuáticos pasarán de ser permanentes a estacionales y algunos
desaparecerán. En los ecosistemas marinos habrá cambios
en los límites de distribución de especies, efectos sobre
la productividad marina y cambio en la composición de las poblaciones.
En general, se pueden producir efectos negativos en muchos otros sectores
importantes (turismo, salud, agrario, forestal, entre otros); habrá
pérdidas de bienes e infraestructuras y una mayor presión
sobre el sector seguros, en particular en el caso de los desastres.
El gobierno fomenta el cambio climático
Respondiendo a este estudio del ministerio, las organizaciones Greenpeace
e Ingeniería Sin Fronteras denuncian que el gobierno tiene en gran
parte la culpa del acelerado cambio climático que afronta el país,
pues sólo el 19% de la ayuda energética se destina a las
energías renovables.
Ingeniería Sin Fronteras (ISF) y Greenpeace han presentado un
informe que analiza cómo se distribuye la Ayuda Oficial al Desarrollo
(AOD) en el sector de la energía, teniendo en cuenta la necesidad
de luchar contra la pobreza y el cambio climático y alcanzar el
desarrollo sostenible. La ayuda española destaca por obligar a
que el 83% de los bienes y servicios se adquieran en España, el
90% ha de devolverse y un 78% se destina a energías de gran impacto
ambiental.
Ante la inminente entrada en vigor del Protocolo de Kioto, que es la
primera herramienta legal de carácter internacional para combatir
el cambio climático, Greenpeace e ISF advierten del peligro de
que un mal uso de los mecanismos de Kioto dificulte aún más
la lucha contra la pobreza y no sirva para reducir el cambio climático.
Según ISF y Greenpeace, la prioridad de la AOD debe ser la lucha
contra la pobreza, lo que debe ser compatible con la adaptación
y minimización del cambio climático. Por ello, consideran
que no debe destinarse el dinero público procedente de la AOD a
financiar ni subvencionar las inversiones de
empresas privadas españolas dentro del Mecanismo de Desarrollo
Limpio del Protocolo de Kioto.
"Los fondos de la AOD no deben desviarse hacia los mecanismos de
Kioto, pues deben seguir siendo instrumentos diferentes, pero ambos deben
ser coherentes y coincidir en que el destino prioritario deben ser las
energías renovables y la eficiencia energética", afirmó
Raquel Montón, responsable de la
Campaña de Energía de Greenpeace.
Así mismo reiteró que “en vez de ayudar al desarrollo
de los países más pobres en su lucha contra el cambio climático,
parece que en realidad se está favoreciendo la introducción
y desarrollo de empresas españolas de energía sucia en esos
países. Además de condenarlos a depender de los combustibles
fósiles e intensificar el cambio climático, esta política
va en contra de un modelo de desarrollo sostenible”.
EL SENADO DE MÉXICO APRUEBA LA “LEY MONSANTO” A
PESAR DE LA OPOSICIÓN CIUDADANA
Ciudad de México,
17/02/2005 (Ecoestrategia).- Con activistas disfrazados de ángeles
y demonios, Greenpeace abordó a los senadores durante su llegada
a la Cámara para conminarlos a no aprobar la actual iniciativa
de Ley de Bioseguridad de Organismos Modificados, mejor conocida como
Ley Monsanto. No bastaron los días de protestas pacíficas,
la Ley es hoy una realidad.
Al hecho de que esta iniciativa defiende los intereses corporativos y
no los intereses de la nación se agrega que el proceso legislativo
está plagado de ilegalidades, entre ellas el hecho de que los senadores
de las comisiones dictaminadoras (Estudios Legislativos Segunda, Medio
Ambiente y Ciencia y Tecnología) no elaboraron el dictamen que
se aprobó; lo hicieron Francisco Bolívar Zapata y Roberto
Ortega Lomelín, dos de los principales promotores de la “Ley
Monsanto”.
Los senadores recibieron alrededor de mil cartas de ciudadanos reclamando
su derecho a saber lo que se comen. Igualmente, recibieron las recomendaciones
y propuestas de científicos y académicos para mejorar la
ley antes de aprobarla.
Contaban con el estudio del Centro de Calidad Ambiental (CCA) sobre maíz
y biodiversidad y las recomendaciones que contiene. Diversas movilizaciones
campesinas e indígenas han expresado un claro rechazo a la actual
iniciativa de ley de bioseguridad. Sin embargo, contra toda lógica,
ignorando a la ciudadanía, desechando lo que los científicos
dicen y permitiendo que los promotores de los transgénicos se apropien
del proceso legislativo, los senadores aprobaron un dictamen con graves
problemas“, dijo Areli Carreón, coordinadora de la campaña
de consumidores de Greenpeace México.
Mientras activistas disfrazados de ángeles entregaban a los senadores
la posición de científicos independientes sobre esta iniciativa
y les daban razones para no aprobar la actual iniciativa de ley de bioseguridad;
activistas representando a demonios con el logo de la transnacional Monsanto
los urgían a aprobarla ya.
“Tal parece que estamos intentando dialogar con una pared. Las
razones de los senadores son inaceptables: los legisladores argumentan
que es mejor aprobar ya una mala ley a no tener una ley pronto, olvidando
que es su obligación aprobar la mejor ley posible, tomando el tiempo
necesario para hacerlo”, señaló un comunicado de Greenpeace
México.
Los senadores argumentaron que “Ninguna Ley es perfecta”
y con ello pretenden justificar su irresponsabilidad al aprobar una ley
con claras y graves deficiencias. “Ante la falta de compromiso de
los legisladores con los mexicanos y la carencia de mecanismos legales
para que los ciudadanos les demandemos responsabilidad, el último
recurso que tenemos es apelar a su conciencia, pues está en juego
la soberanía alimentaria del país, la agricultura y la biodiversidad
de México” dijo Carreón.
“El 24 de noviembre pasado se emitió una resolución
de la Unión Internacional para la Conservación Mundial (IUCN
por su sigla en inglés) llamando a los países a establecer
una moratoria a la liberación de organismos transgénicos
al medio ambiente, en tanto pueda demostrarse que son seguros para la
biodiversidad y la salud humana y animal.
En Europa está disminuyendo el consumo de transgénicos,
gracias a que el etiquetado obligatorio le permite a los ciudadanos decidir
y estos han elegido rechazarlos en su dieta. Las autoridades europeas
han establecido regulaciones restrictivas a los transgénicos, aun
cuando no tienen una biodiversidad como la mexicana.
“Es absurdo que mientras la comunidad internacional y los países
desarrollados se proponen limitar responsablemente esta tecnología
por sus implicaciones ambientales y económicas, en México
nuestros legisladores le extiendan a las corporaciones agrobiotecnológicas
un cheque en blanco”, dijo María Colín, asesora legal
de Greenpeace.