ESPAÑA SOLICITARÁ A EUROPA LA TRAMITACIÓN
DE UN NUEVO ACUERDO PESQUERO CON MARRUECOS
Madrid,
9/1/2012, (Ecoestrategia).- El Ministro de Agricultura,
Alimentación y Medio Ambiente, Miguel Arias Cañete,
se reunirá esta semana con la Comisaria de Pesca
de la Unión Europea, María Damanaki, para
pedirle que agilice un nuevo Acuerdo pesquero con Marruecos
y se aprueben medidas para compensar a la flota afectada,
tras la decisión del Parlamento Europeo de no prolongar
el Acuerdo con Marruecos.
Para el ministro Arias Cañete “es una prioridad
política del Gobierno de España, que se reanuden
lo antes posible las conversaciones con Marruecos, para
logar un nuevo Acuerdo que tiene una gran repercusión
económica y social, ya que afecta a 64 barcos españoles,
40 de ellos andaluces, y a 500 empleos directos”.
El Ministro también ha anunciado que solicitará
a la Comisión que arbitre una medida específica
que permita indemnizar al sector pesquero que se ha visto
paralizado por una decisión totalmente ajena a su
actividad pesquera empresarial.
GREENPEACE DENUNCIA QUE EL NUEVO CEMENTERIO NUCLEAR ESPAÑOL
ES UN DERROCHE ECONÓMICO Y UN RIESGO INNECESARIO
Madrid,
9/1/2012, (Ecoestrategia).- La organización
ecologista Greenpeace cree inexplicable que el Gobierno
haya optado por la ubicación del Almacén Temporal
Centralizado de residuos nucleares (ATC) en Villar de Cañas
(Cuenca), siendo esta la opción más cara cuando
el coste de la construcción de cuatro almacenes temporales
individualizados es mucho menor.
La organización ecologista rechazó el Almacén
Temporal Centralizado (ATC), comúnmente conocido
como cementerio nuclear, porque el coste económico
es mucho mayor al de otras opciones, como el Almacén
Temporal Individualizado (ATI). Además, el riesgo
derivado del transporte de residuos nucleares desaparece
en el caso del ATI.
“Cuesta 20 veces más construir un cementerio
nuclear que almacenes temporales en las propias centrales.
El ATC solo supone un beneficio para los dueños de
las nucleares, que se ahorraran con el derroche de dinero
público parte de la gestión de los residuos
nucleares”, declaró Raquel Montón, responsable
de la campaña Nuclear de Greenpeace.
El coste estimado del Almacén Temporal Centralizado
(ATC) es de unos 2.000 millones de euros, en los que se
incluyen la construcción, el mantenimiento y el transporte
de los residuos nucleares. Por el contrario, el coste de
los Almacenes Temporales Individualizados (ATI) es mucho
menor, en España sólo sería necesaria
su construcción en las centrales de Garoña
(Burgos), Cofrentes (Valencia), Almaraz (Badajoz) y Vandellós
(Tarragona); porque en el resto de centrales nucleares ya
existen.
A juicio de los ecologistas, teniendo en cuenta que el
coste de cada uno de ellos es únicamente de unos
25 millones de euros, debido a que el mantenimiento es mínimo
y el transporte innecesario, la diferencia de costes hace
inexplicable que se escoja está opción en
momentos de recortes económicos severos.
Respecto a los residuos nucleares alojados en Francia,
motivo por el cual el Estado español entrega en concepto
de “fianza” 60.000 euros diarios, éstos
pueden ser realojados en un Almacén Temporal Individualizado
como el de Vandellós. En ese momento Francia devolverá
al Estado español el 90% del dinero aportado.
EL AEROPUERTO DE MADRID-BARAJAS RECIBIÓ UNA VERIFICACIÓN
FAVORABLE DE SU HUELLA DE CARBONO
Madrid,
9/1/2012, (Ecoestrategia).- El Aeropuerto de Madrid-Barajas
ha recibido la verificación favorable de las emisiones
de efecto invernadero, también conocidas como “Huella
de Carbono”, producidas por su actividad, según
informó Aeropuertos Españoles y Navegación
Aérea (AENA).
Esta verificación, concedida por la entidad acreditada
Asociación Española de Normalización
y Certificación (AENOR) conforme a la ISO 14064 “Gases
Efecto Invernadero”, le permitirá al aeropuerto
madrileño acreditarse en ACA (Airport Carbon Accreditation),
un programa voluntario para la reducción de emisiones
de gases contaminantes al que se encuentran adscritos una
treintena de aeropuertos europeos.
El programa ACA establece cuatro niveles crecientes de
acreditación contra los gases de efecto invernadero
y, con su acreditación, Madrid-Barajas se convertirá
en el primer aeródromo español en solicitar
el nivel dos o fase de “reducción” demostrando
con ello, no sólo la medición y control de
su huella de carbono, sino el establecimiento de medidas
de reducción paulatinas, eficientes y adecuadas a
este grado de exigencia.
Según Aena Aeropuertos, la sostenibilidad, el respeto
y la conservación del medio ambiente han sido siempre
prioritarios en sintonía con su política ambiental
y energética de garantizar la protección del
entorno y el cumplimiento de la legislación vigente.
PROHIBEN LA CAZA POR TRES AÑOS EN UN COTO DE TOLEDO
POR EL USO DE VENENOS
Madrid,
9/1/2012, (Ecoestrategia).- Las organizaciones
Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF), Ecologistas en Acción
y Sociedad Española de Ornitología (SEO/BirdLife)
celebraron que la Delegación de Agricultura de Toledo
haya resuelto suspender por tres años la caza en
el coto de la Casa Nueva en Gerindote (Toledo) por el uso
reiterado de veneno que ocasionó la muerte de más
de 50 ejemplares de fauna.
Las organizaciones alertaron de la falta de coordinación
entre administraciones que provocó la reapertura
del coto e incluso la celebración de un campeonato
de caza con galgo realizado recientemente.
El hallazgo el pasado mes de agosto de más de 50
animales envenenados y muertos a tiros en el coto de Casa
Nueva en Gerindote, llevó a la suspensión
cautelar de la caza en la zona. Sorprendentemente, esta
medida cautelar fue levantada a finales de noviembre, lo
que permitió además, la realización
de un campeonato regional de caza con galgo.
El coto La Casa Nueva, cuenta con un largo historial de
envenenamientos y caza ilegal desde 1999, aunque ha sido
elegido como sede para la celebración de campeonatos
en los últimos años. En el caso de envenenamiento
masivo del pasado verano, se encuentran implicadas las mismas
personas que en 1999 gestionaban la caza en la finca.
La resolución de suspensión de actividad cinegética
de la Delegación de Agricultura de Toledo atestigua
el daño causado por el uso de veneno y otros métodos
ilegales para capturar predadores, y ha sido apoyada por
unanimidad por el Consejo de Caza Provincial.
La caza en el coto ha quedado suspendida por un período
de tres años, lo que, constituye la mayor suspensión
por veneno dada hasta la fecha en Castilla-La Mancha En
consonancia con la gravedad de los hechos y de los daños
causados a la fauna, el periodo de tres años es el
que técnicamente se ha estimado necesario para poder
recuperar la zona,
Con esta acción la Consejería de Agricultura,
a través de la Delegación de Toledo, cumple
con su obligación de aplicar la ley y pone de manifiesto
la necesidad de un compromiso riguroso y ejemplar en este
tipo de casos de veneno.
Las organizaciones consideran que desde la administración
se debe aplicar una política de “tolerancia
cero” hacia los casos de venenos y caza ilegal de
especies protegidas y esperan que se extienda las suspensiones
de caza a otros casos señalados que han ocurrido
en la misma provincia, como los de Fuensalida y Navalcán.
Por otra parte, las organizaciones ambientales se han dirigido,
tanto a la Federación Española de Caza (FEC),
como a la Federación de Galgos, para informarles
de los hechos, solicitarles que los condenen públicamente,
se personen en la posible causa judicial y para conocer
qué medidas van a adoptar para evitar que hechos
similares vuelvan a repetirse.
INSTALAN LAS PRIMERAS FAROLAS EÓLICAS Y FOTOVOLTAICAS
EN MÁLAGA
Málaga,
9/1/2012, (Ecoestrategia).- La compañía
eléctrica Endesa ha instalado las primeras farolas
eólicas y fotovoltaicas en el Paseo Antonio Banderas
de la capital malagueña. En total, Endesa instalará
18 farolas, que dotarán a la zona de autosuficiencia
energética.
Con este fin se han empleado dos tecnologías similares:
9 unidades de generación fotovoltaica, de 95 vatios
pico (Wp) de potencia, con luminaria tipo Led de 58 vatios
y 5 metros de altura; y 9 farolas eólicas, de eje
vertical, 600 vatios, 9 metros de altura y dotadas de 3
lámparas de 58 vatios cada una.
Todas las farolas están construidas en acero galvanizado
bajo estándares constructivos con máximas
garantías de protección frente a ambientes
marinos DIN ISO 1461. La conjunción de la generación
renovable y del menor consumo de la tecnología Led
contribuirá a la eficiencia del conjunto y a influir
en la autosuficiencia de la zona de trabajo.
Además, también se ha puesto en marcha el
generador eólico, un aerogenerador de 11 metros de
altura y una potencia nominal de 4 kilovatios. Se estima
que tendrá una producción total anual de 4.560
kilovatio-hora.
El funcionamiento de estos elementos de generación
estará asociado a unas baterías de almacenamiento,
que formarán una micro smartgrid en la zona, de forma
que se estudien los flujos de generación en su conjunto.
El desarrollo de estos sistemas de generación distribuida
y renovable en la zona se enmarca dentro del proyecto Smartcity,
que Endesa lidera en Málaga, y busca acercar la generación
a los puntos de consumo. De ese modo se evitan pérdidas
y se fomenta el uso de renovables, obteniendo la mejora
de la eficiencia en su conjunto.
ASOCIACIÓN DE AGRICULTURA ECOLÓGICA
DE LA RIOJA PARTICIPA EN PROYECTO EUROPEO
Logroño,
9/1/2012, (Ecoestrategia).- La Asociación
Riojana Profesional de Agricultura Ecológica (ARPA-ECO),
participará en el Proyecto “Producción
sostenible de emulsionantes de fuentes renovables a partir
de productos orgánicos certificados”, en el
marco del Séptimo Programa de Investigación
y Desarrollo Tecnológico de la Unión Europea
(UE).
Los emulsionantes son sustancias muy utilizadas en la vida
diaria, en sectores como los detergentes, ingrediente de
preparados químicos, mojantes, cosmética,
ingredientes funcionales alimentarios, entre otros. Se producen
en el mundo 18 millones de toneladas anuales, de ellas tres
en Europa Occidental.
El 75% de los emulsionantes procede de fuentes petroquímicas
y solo el 25% de materiales renovables. El objetivo del
proyecto consiste en la obtención de emulsionantes
a partir de materiales orgánicos ecológicos
certificados, mediante procesos de producción no
contaminantes.
En este proyecto, de tres baños de duración,
participará ARPA-ECO junto a otras asociaciones de
diferentes países europeos y tres centros tecnológicos
de gran prestigio que se encargaran de la ejecución
material de los trabajos.