GREENPEACE PIDE AL GOBIERNO Y A LA JUNTA QUE EJECUTEN SU
COMPROMISO DE DEMOLICIÓN DEL HOTEL ALGARROBICO
Madrid,
29/3/2012, (Ecoestrategia).- Tras la sentencia
definitiva y no recurrible del Tribunal Supremo que reafirma
que hotel de El Algarrobico invade el dominio público
marítimo-terrestre del litoral andaluz, la organización
Greenpeace exigió tanto al Gobierno central como
a la Junta de Andalucía que, como se comprometieron,
comiencen los trámites para la demolición
del hotel ilegal ubicado en el término municipal
de Carboneras, Almería.
La sentencia del Supremo rechazó el recurso que
interpuso el Ayuntamiento de Carboneras contra un fallo
de la Audiencia Nacional que validaba una Orden Ministerial
de 2005, que reconocía como zona protegida por la
Ley de Costas los 100 primeros metros del litoral, lo que
demostraba que el edificio se había construido en
terreno público, y por tanto, era ilegal.
En diciembre del año pasado, el Ministerio de Medio
Ambiente y la Junta de Andalucía firmaron un protocolo
de colaboración para la recuperación de la
playa de El Algarrobico. Ambas administraciones afirmaron
entonces que el plan se pondría en marcha tan pronto
como hubiera una sentencia firme que respaldara la medida.
“El Gobierno central y la Junta ya tienen lo que
querían, una sentencia irrecurrible que declara que
casi la mitad del edificio está construido ilegalmente”,
declaró Pilar Marcos, responsable de la campaña
de Costas de Greenpeace. “Ya no quedan excusas y lo
único que la ciudadanía espera es que se cumplan
las resoluciones judiciales y que las administraciones públicas
cumplan con su deber de protección del litoral”,
añadió.
A esta sentencia se suma la declaración como “no
urbanizable” de toda la parcela en la que se construyó
el hotel, publicado en el Boletín Oficial de la Junta
de Andalucía, lo que daba respuesta a la sentencia
del Tribunal Supremo que denunciaba “los daños
irreparables que el hotel ilegal ha supuesto para el Parque
Natural del Cabo de Gata-Níjar”.
Según Greenpeace, con los fundamentos jurídicos
existentes, que demuestran que la promotora, Azata del Sol,
era consciente de que el hotel está siendo construido
en una zona protegida, Greenpeace considera que la empresa
no debería recibir ninguna indemnización pública.
La organización ecologista espera que los trabajos
de demolición y recuperación de la zona se
conviertan en un motor para el empleo verde y el turismo
sostenible en la zona.
NH HOTELES SE APAGA DURANTE LA HORA DEL PLANETA POR CUARTO
AÑO CONSECUTIVO
Madrid,
29/3/2012, (Ecoestrategia).- El próximo
31 de marzo, la cadena NH Hoteles se unirá a la iniciativa
global “La Hora del Planeta” de la organización
Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) apagando la iluminación
de las fachadas de 312 hoteles a lo largo de todo el mundo.
Durante una hora, y por cuarto año consecutivo, la
compañía hotelera colaborará con el
apagón global, gesto con el que estima un ahorro
energético de 1.374.491 vatios.
Hoteles tan significativos como el NH Eurobuilding en Madrid,
el NH Constanza en Barcelona, el Nhow Berlín en la
capital alemana, el NH Convento de Amalfi en la costa italiana,
el recién inaugurado NH Gate One en Eslovaquia, el
NH Tango en Buenos Aires o el Hesperia Isla Margarita en
Venezuela, serán “invisibles” entre las
20:30 y las 21:30 horas del próximo sábado.
Adicionalmente a esta iniciativa, NH Hoteles está
llevando a cabo una campaña de sensibilización
en redes sociales para animar a los internautas a adherirse
a esta acción de ahorro energético y lucha
contra el cambio climático. Asimismo, la compañía
está informando y concienciando a los clientes y
empleados de cada uno de sus establecimientos sobre las
acciones que llevará a cabo para apoyar “La
Hora del Planeta”.
En la actualidad, en los casi 400 establecimientos de NH
Hoteles en el mundo hay implantadas múltiples soluciones
eco-eficientes que han convertido a la cadena hotelera en
la empresa responsable de referencia en el sector turístico.
Como resultado de este liderazgo, se han cumplido con un
año de antelación los cuatro objetivos que
se marcaba el Plan Medioambiental 2008-2012 de NH Hoteles
en sus inicios y que tenía como objetivo anticiparse
en ocho años a la Unión Europea en su compromiso
de reducción de un 20% en los consumos de agua, residuos,
emisiones y consumo energético.
Concretamente, la reducción del ratio de consumo
de energía por cliente/noche ha alcanzado en NH Hoteles
el 22,7%, la de generación de emisiones de CO2 ha
disminuido en un 40%, la de consumo de agua en un 27,5%,
y la de residuos se ha reducido en un 34,1%.
EL CENTRO DE CRÍA DE QUEBRANTAHUESOS DE CAZORLA FINALIZA
LA TEMPORADA REPRODUCTORA CON SIETE NUEVOS POLLOS
Jaén,
29/3/2012, (Ecoestrategia).- Ha finalizado la temporada
reproductora de quebrantahuesos en el Centro de Cría
de Cazorla, en Jaén, con el nacimiento de ocho pollos
de la especie, siete de los cuales se crían con éxito
en las instalaciones de la Consejería de Medio Ambiente
de la Junta de Andalucía gestionadas por la Fundación
Gypaetus.
El proceso que comienza cada año en otoño
y concluye en primavera, se resume en cifras en: 10 huevos
puestos de seis parejas reproductoras, ochos de ellos fértiles,
ocho pollos nacidos y siete viables y en perfecto estado
de salud.
La primera eclosión en el laboratorio del Centro
de Cría de Cazorla, llegó el pasado 6 de febrero
cuando nació la primera cría de la pareja
formada por el macho Cabús y la hembra Corba. Pocos
días después, el 13 de febrero, eclosionó
el segundo pollo de esta misma pareja que, sin embargo,
falleció en el Centro de Recuperación de Especies
Amenazadas (CREA) de Granada como consecuencia de las malformaciones
congénitas que presentaba.
También han tenido descendencia la pareja “Lázaro-Nava”,
un pollo nacido el 25 de febrero; “Borosa y Toba”,
dos crías eclosionadas los días 10 y 17 de
marzo; “Elías-Viola”, un pollo el 12
de marzo y “Andalucía y Salvia” dos pollos
que eclosionaron los pasados 15 y 22 de marzo. Esta última
cría es la única que permanece en el laboratorio
al cuidado de los técnicos del Centro de Cría
de Cazorla que prevén trasladarla al nido a finales
de esta misma semana.
El Programa Europeo de Especies Amenazadas para el Quebrantahuesos
(EEP), encargado de coordinar la labor de la red de centros
europea de cría en cautividad, mide el índice
de éxito de cada temporada de cría en función
de tres parámetros: éxito reproductor (número
de pollos/número de parejas nidificantes), éxito
de eclosión total (número de pollos/ número
de huevos) y éxito de eclosión de huevos fértiles
(número de pollos/ número de huevos fértiles).
Según estos parámetros el Centro de Cría
de Cazorla obtuvo esta temporada 2011-2012 un éxito
reproductor de 1,3, un éxito de eclosión total
del 0,8 y un éxito de eclosión de huevos fértiles
de 1. Estos resultados superan a los obtenidos en la temporada
anterior cuando el Centro de Cría de Cazorla contó
con un éxito reproductor (9 pollos/7 parejas) de
1,3; un éxito de eclosión total (9 pollos/13
huevos) de 0,7 y un éxito de eclosión de huevos
fértiles (9 pollos/11 huevos) de 0,82.
El destino de los nuevos ejemplares de quebrantahuesos
se decidirá en el ámbito del Programa Europeo
de Especies Amenazadas (EEP) una vez finalice la temporada
reproductora en la totalidad de centros de la red europea
formada por más de cuarenta, entre centros especializados
de cría en cautividad como el de Cazorla y zoológicos.
LA RECOGIDA NEUMÁTICA RECUPERA HASTA UN 47% MÁS
DE ENVASES
Madrid,
29/3/2012, (Ecoestrategia).- Estudios realizados
en varias ciudades de España para analizar el impacto
de los sistemas de recogida neumática en la recuperación
de envases ligeros, colocan a esta tecnología por
delante de los sistemas tradicionales, tanto en cantidad
de residuo recuperado como en la calidad de cara a su posterior
reciclado.
Según datos de Ecoembes relativos al municipio madrileño
de Alcobendas, en 2011 se recogieron 5,2 toneladas de envases
ligeros por cada mil habitantes con iglús, mientras
que el volumen recogido mediante sistemas neumáticos
ascendió a 6,9 toneladas, lo que representa un 32%
más.
Ecoembes es la organización sin ánimo de
lucro que gestiona la recuperación y el reciclaje
de los envases de plástico, las latas y los briks
(contenedor amarillo) y los envases de cartón y papel
(contenedor azul) en toda España.
La última actualización de este estudio,
correspondiente al primer trimestre del 2012, después
de aplicar ciertas mejoras técnicas en el sistema,
arrojó un resultado aún más positivo
para la recogida neumática, con una cantidad de envases
recogidos de 7,7 toneladas/mil habitantes y una calidad
del 63,5%. En este caso, los sistemas de recogida neumática
han sido capaces de recoger un 47% más de envases
que el sistema de recogida en iglús.
De igual manera, en el municipio de Majadahonda, según
datos procedentes de Ecoembes, se recuperaron el 39,03%
de envases en 2010 y el 40,02% en 2011. Y a los sistemas
neumáticos se debió el 61,5% de envases ligeros
recuperados, según el estudio de IDOM realizado en
febrero en la instalación de Monte del Pilar.
Carlos Bernad, presidente de Envac Iberia, aseguró
que “los datos demuestran que los sistemas Envac de
recogida neumática son perfectamente compatibles
con la más innovadora tecnología de tratamiento
de residuos, y alcanzan altas cotas de calidad y cantidad
de residuo recuperado, lo que sitúa a los sistemas
neumáticos al frente de los sistemas de recogida
de envases”.
Envac Iberia, S.A. es la empresa especializada en diseño,
implantación y operación de sistemas neumáticos
de recogida de residuos urbanos, y subsidiaria para la Región
Sur de Europa y América de la compañía
sueca Envac AB, con 35 oficinas en 20 países y más
de 600 instalaciones realizadas en todo el mundo.
OCEANA PIDE ACCIONES PRIORITARIAS PARA PROTEGER
30 JOYAS DEL MAR MEDITERRÁNEO
Madrid,
29/3/2012, (Ecoestrategia).- La organización
de conservación marina Oceana sigue trabajando en
su propuesta de protección regional y ha seleccionado
“Las 30 joyas del Mediterráneo”, un conjunto
de algunos de los lugares de mayor valor ecológico
cuya preservación exige acciones inmediatas. Todos
los enclaves elegidos por los científicos marinos
de la ONG forman parte de la propuesta Oceana MedNet, una
red compuesta por 100 Áreas Marinas Protegidas (AMP).
“La protección de estas 30 joyas del Mediterráneo
sería el primer paso para lograr una protección
efectiva de este mar, que actualmente presenta muchas carencias.
La selección de los enclaves se ha realizado considerando
el equilibrio geográfico a lo largo de toda la cuenca,
la inclusión de sitios en alta mar y la presencia
de especies de interés ecológico, entre otros
factores”, explicó Xavier Pastor, director
ejecutivo de Oceana Europa.
Desde su presentación en febrero de 2011, Oceana
MedNet se ha dado a conocer en numerosos foros internacionales
y ha tenido una buena acogida por parte de diferentes organizaciones
internacionales y administraciones nacionales.
La aportación de esta propuesta es que representa
una red de AMP completa y diversa, ya que en la actualidad
los espacios marinos protegidos se concentran en el litoral
norte y son mayoritariamente costeros. Sería, además,
un gran avance para conseguir el objetivo de proteger el
10% del medio marino que establece el Convenio sobre Diversidad
Biológica de las Naciones Unidas.
Según Pilar Marín, científica marina
de Oceana, “con Oceana MedNet, estamos poniendo a
disposición de las autoridades una herramienta para
la planificación estratégica de la región
mediterránea. En este sentido, hacemos un llamamiento
para que actúen de forma integrada y aúnen
esfuerzos en las políticas de conservación
del mar Mediterráneo”.
PULEVA HA PRESENTADO SU NUEVA LECHE ECOLÓGICA
Sevilla,
29/3/2012, (Ecoestrategia).- La empresa de alimentación
Puleva participó en días pasados en la segunda
edición de Eco Sevilla, la Feria de Productos Ecológicos,
Vida Saludable y Desarrollo Sostenible, presentando su nueva
apuesta por la salud y la naturalidad: la leche Puleva Ecológica.
Se trata de una leche que proviene de granjas ecológicas
seleccionadas, donde las vacas reciben una alimentación
sana y natural procedente de la agricultura orgánica,
sin herbicidas ni pesticidas, y gozan de la libertad para
pastar en prados abiertos. Puleva Ecológica se presenta
en formato brik de un litro en tres variedades: entera,
semidesnatada y desnatada.
El mercado de leche ecológica tiene un volumen actual
de 4.500.000 litros, con un crecimiento del 12,9%. Puleva
tiene como objetivo liderar el desarrollo de esta categoría
con tanto potencial ya que tanto la evolución del
mercado como la investigación del consumidor confirman
que la población española cada vez está
más interesada en todo lo que tenga que ver con la
ecología, ya no sólo desde el punto de vista
ético sino también con todo lo relacionado
con el consumo de alimentos ecológicos
El control y certificación de la producción
ecológica de esta nueva marca de leche corresponde
al Consejo Regulador de Agricultura Ecológica de
Galicia. Existe también un logotipo de producción
ecológica de la UE que sirve para complementar el
etiquetado habitual y aumentar la visibilidad de este tipo
de alimentos y bebidas de cara a los consumidores.
SEO/BIRDLIFE DESVELA LAS RUTAS MIGRATORIAS Y LAS
ÁREAS DE INVERNADA DE LAS ÁGUILAS CALZADAS
ESPAÑOLAS EN ÁFRICA
Madrid,
29/3/2012, (Ecoestrategia).- El novedoso programa
La Migración de las Aves, puesto en marcha el pasado
año por la Sociedad Española de Ornitología
(SEO/BirdLife) y la Fundación Iberdrola, incorpora
las últimas tecnologías en sistemas de geolocalización
y seguimiento remoto para conocer con mayor detalle los
movimientos de las aves dentro y fuera de España.
Con esta tecnología se podrá saber sus fechas
de inicio y fin de sus migraciones, los lugares de parada
y puntos de alimentación, el tiempo que tardan en
realizar esos viajes, si se repiten en la migración
primaveral y otoñal, las principales áreas
de invernada y dispersión, y si las rutas son iguales
año tras año.
El primer año del proyecto se marcaron por primera
vez en España seis águilas calzadas con emisores
satélite GPS, que están permitiendo seguir
diariamente la localización de estos individuos.
Cuatro fueron marcadas por SEO/BirdLife y otras dos por
la Junta de Extremadura, que colabora en este programa.
Los dispositivos empleados para su seguimiento registran
la localización geográfica del ave y quedan
disponibles vía web, prácticamente en tiempo
real y con gran precisión.
A mediados de septiembre de 2011 las águilas calzadas
abandonaron sus zonas de reproducción en España
para comenzar su migración anual hacia África.
Tras unos 20 días de viaje atravesando el estrecho
de Gibraltar y el desierto del Sahara llegaron a sus áreas
de invernada en el África subsahariana a principios
de octubre. Han pasado los meses de invierno a más
de 3.000 kilómetros de sus nidos, concretamente en
Mali, Mauritania, Níger, Nigeria, Sierra Leona y
Guinea.
A mediados de marzo de este año las seis águilas
calzadas han comenzado ya su vuelta a las zonas de cría.
Alguna de ellas se encuentra en este momento sobrevolando
el desierto del Sahara en su regreso a casa y su viaje de
vuelta se puede seguir día a día en la página
web del programa La Migración de las Aves: www.migraciondeaves.org
Gracias a este programa pionero en el mundo se podrán
conocer con detalle los movimientos de la mayoría
de las aves que visitan en algún momento España,
sus rutas migratorias y zonas de invernada. Se sabe que
el declive de muchas especies de aves puede deberse a problemas
en estas zonas, por lo que su conocimiento es prioritario
para su conservación.
De momento las águilas calzadas continúan
aún su viaje y en breve desvelarán por dónde
volverán a sus nidos. En pocos días completarán
su migración y se podrá conocer un ciclo completo
de la vida de cada uno de los ejemplares marcados.
Pero el viaje continúa. Sus emisores durarán
aproximadamente cuatro años y facilitarán
información hasta ahora no disponible sobre la vida
de esta especie y su migración a África.
AGRICULTORES, CONSUMIDORES Y ECOLOGISTAS EXIGEN
LA PROHIBICIÓN DEL CULTIVO DE MAÍZ TRANSGÉNICO
MON810 EN ESPAÑA COMO SE HA HECHO FRANCIA
Madrid,
29/3/2012, (Ecoestrategia).- Ante la proximidad
del inicio de la época de siembra de maíz,
las ONGs Amigos de la Tierra, Confederación de Consumidores
y Usuarios (CECU), Coordinadora de Organizaciones de Agricultores
y Ganaderos (COAG), Ecologistas en Acción, Greenpeace
y Plataforma Rural exigieron que España apele al
principio de precaución siguiendo los pasos de otros
países como Francia y que prohíba el cultivo
de maíz transgénico MON810, fabricado por
la multinacional estadounidense Monsanto.
El Ministro de Agricultura de Francia, Bruno Le Maire,
acaba de establecer una nueva moratoria para la siembra
de maíz transgénico MON810 como medida preventiva
de protección a la salud y al medio ambiente, a la
espera de una respuesta por parte de la Autoridad Europea
de Seguridad Alimentaria (EFSA, por sus siglas en inglés)
ante las evidencias científicas remitidas por el
Gobierno francés.
En la actual moratoria francesa se esgrimen razones de
peso para prohibir el cultivo de este maíz. Entre
ellas cabe destacar que el maíz MON810 fue autorizado
en 1998 bajo la Directiva 90/220 CE donde los requisitos
para la evaluación de riesgos eran mucho menores
que los establecidos por la Directiva 18/2001 CE, que la
ha derogado y sustituído, por lo que su seguridad
en todos los ámbitos está puesta en cuestión.
Por otro lado, estudios recientes llevados a cabo durante
los últimos tres años por organismos oficiales
españoles, demostraron que el maíz transgénico
MON810 no es más productivo que las variedades equivalentes
convencionales.
Las agrupaciones de la sociedad civil consideran que España
debe apostar decididamente por soluciones respetuosas con
el medio ambiente y con la salud pública, que no
provoquen el rechazo de la ciudadanía ni de los mercados
en general y que sean un valor distintivo de los productos
españoles. España es la mayor potencia de
la UE en materia de agricultura ecológica y el principal
productor y exportador de miel.
Por ello, la reciente sentencia del Tribunal de Justicia
de la Unión Europea, que prohibe la presencia de
polen proveniente de plantas transgénicas en la miel
y en complementos alimenticios, pone a España en
el punto de mira y ya está provocando graves consecuencias
para el sector apícola español, con el rechazo
de los principales países importadores de la UE,
como Francia y Alemania.
Con Francia son ya siete los países europeos que
han prohibido el cultivo del maíz transgénico
MON810. Los otros son: Alemania, Austria, Hungría,
Grecia, Luxemburgo y Bulgaria.