EL MINISTERIO DE AGRICULTURA, ALIMENTACIÓN Y MEDIO
AMBIENTE LANZA UN NUEVO PORTAL SOBRE RESIDUOS PARA EMPRESAS
Y CIUDADANOS
Madrid,
20/4/2012, (Ecoestretagia).- El Ministerio de Agricultura,
Alimentación y Medio Ambiente, anunción el
lanzamiento de un nuevo portal sobre residuos (http://www.magrama.gob.es/es/calidad-y-evaluacion-ambiental/temas/prevencion-y-gestion-residuos/default.aspx),
disponible en la web de este Departamento, en el que se
ha incluido un buzón de sugerencias para recibir
las aportaciones de las empresas y de los ciudadanos sobre
este sector.
La directora general de Calidad, Evaluación Ambiental
y Medio Natural, Guillermina Yanguas, se refirió
a la creación de este portal durante su intervención
en la pasada jornada “La implementación de
la Ley de Residuos” organizada en Madrid por el Instituto
para la Sostenibilidad de los Recursos (ISR).
Durante su ponencia, Yanguas subrayó que el momento
actual es de “especial relevancia” para la definición
de las nuevas líneas de la política nacional
en materia de residuos. En este sentido, explicó
que es necesario avanzar en la aplicación de la Ley
y que por esta razón el Ministerio trabaja en las
distintas prioridades que permitirán mejorar la gestión
y minimizar la producción de residuos.
Para ello, ha avanzado que las actuaciones irán
dirigidas a simplificar y reducir las cargas administrativas
tanto a los ciudadanos como a las empresas del sector y
a las administraciones. Asimismo, indicó que desarrollarán
instrumentos que mejoren la coordinación con las
autoridades administrativas, lo que ayudará a evitar
distorsiones en el funcionamiento de la unidad de mercado
en el ámbito de los residuos.
Por otra parte, la Directora general indicó que
se trata también de establecer una estrategia de
prevención y reciclado que, partiendo de la consideración
del residuo como recurso, permita ahorrar costes en los
procesos productivos, así como el desarrollo de tecnologías
españolas, contribuyendo a la creación de
empleo.
EL SECTOR EÓLICO EUROPEO CREÓ MÁS DE
55.000 EMPLEOS ENTRE 2007 Y 2010
Madrid,
20/4/2012, (Ecoestretagia).- El sector eólico
europeo creó 55.526 nuevos puestos de trabajo entre
2007 y 2010, lo que supuso un incremento del 33% y situó
los empleos totales en la región en 240.000. En esos
tres años, el desempleo en la Unión Europea
aumentó un 9,6%1. Se espera que en 2020 haya 520.000
empleos en el sector eólico.
Ésta esuna de las conclusiones del informe Green
Growth elaborado por la consultora Deloitte y publicado
por la Asociación Europea de Energía Eólica
(EWEA).
En 2010, el crecimiento de la industria eólica europea
duplicó el del producto interior bruto (PIB) de la
Unión Europea. El sector aportó 32.000 millones
de euros a la economía de la región, sumida
en una fuerte crisis.
El informe destaca también que el sector eólico
europeo exportó bienes y servicios por un valor de
5.700 millones de euros en 2010 y permitió evitar
importaciones de combustibles fósiles por más
de 5.710 millones de euros. La industria eólica europea
invirtió el 5% de su gasto total en I+D, tres veces
más que la media de la UE. Los fabricantes de aerogeneradores
dedican aproximadamente el 10% de su facturación
a I+D.
“La energía eólica es una industria
que combate la recesión. Y de hecho la está
contrarrestando, proporcionando cada año un incremento
de la actividad económica y un mayor número
de puestos de trabajo y volumen de exportaciones a una UE
inmersa en la lucha contra una crisis económica que
se ve intensificada por las crecientes importaciones de
combustibles fósiles con unos costes cada vez mayores
para los ciudadanos europeos”, afirmó Arthouros
Zervos, presidente de EWEA.
España, por su parte, cuenta con sus propios datos,
recogidos en el Estudio Macroeconómico del Impacto
del Sector Eólico en España de Deloitte publicado
por la Asociación Empresarial Eólica (AEE).
La eólica aportó directa e indirectamente
2.984 millones de euros al PIB en 2010, en el que ya tiene
un peso del 0,28%. Respecto al empleo, más de 30.000
personas trabajan en el sector en el país.
Asimismo, la industria eólica española exporta
tecnología por más de 2.000 millones de euros
al año y evita importaciones de combustibles fósiles
por cerca de 2.000 millones. Además, invierte en
I+D más de 150 millones de euros anuales.
SEGÚN LAS ONGS LA PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE
ES LA GRAN OLVIDADA EN LOS PRESUPUESTOS GENERALES DEL ESTADO
Madrid,
20/4/2012, (Ecoestretagia).- Con ocasión
de la presentación del Proyecto de Presupuestos Generales
del Estado a las Cortes Generales, las organizaciones ecologistas
de ámbito estatal denunciaron el poco peso dado a
la protección del medio ambiente en las previsiones
de gastos para 2012.
Las partidas directamente relacionadas con la preservación
ambiental previstas por el Gobierno sufrieron un recorte
del 21%, pasando de 2.258 millones de euros en 2011 a 1.789
millones este año, cuando el recorte medio del gasto
de los ministerios es del 16,9%.
Amigos de la Tierra, Ecologistas en Acción, Greenpeace,
la Sociedad Española de Ornitología (SEO/Birdlife)
y el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) señalaron
“una enorme contradicción entre unas partidas
marginales para el medio ambiente en los Presupuestos y
los grandes desafíos ambientales como el cambio climático
y la desaparición de biodiversidad”.
Para las ONGs ecologistas se sigue por lo tanto la tendencia
a la baja de la importancia relativa del medio ambiente
en los Presupuestos, que se viene dando desde 2008. Este
año, estas partidas representan solamente un 2,7%
del gasto previsto de los ministerios.
“Esta marginación de la actuación ambiental
por parte del Estado entra en grave contradicción
con los importantes desafíos del cambio climático,
la perdida acelerada de la biodiversidad, la degradación
de ecosistemas, la contaminación de agua, aire y
suelo, y el agotamiento de los recursos naturales. Frente
a estos grandes retos, síntomas de la crisis ambiental
mundial en la que estamos inmersos, cabe esperar una respuesta
contundente del ejecutivo”, afirmaron las agrupaciones
ambientalistas.
Amigos de la Tierra, Ecologistas en Acción, Greenpeace,
SEO/Birdlife y WWF esperan una mejora sustancial en este
sentido de los Presupuestos Generales del Estado durante
su trámite parlamentario. En todo caso, instan al
ejecutivo a emplear estos muy pocos recursos económicos
en inversiones realmente beneficiosas para el medio ambiente,
investigación y proyectos pilotos, participación,
y no en infraestructuras y obras muy a menudo dañinas
para el entorno.
ESPAÑA ACOGERÁ LA ÚNICA REUNIÓN
DEL GRUPO INTERGUBERNAMENTAL SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO
DE LA ONU QUE SE CELEBRARÁ EN EUROPA
Vigo,
20/4/2012, (Ecoestretagia).- La única reunión
que el Grupo Intergubernamental sobre Cambio Climático
(IPCC) de la Organización de Naciones Unidas (ONU)
celebrará en Europa para la elaboración de
su próximo informe de evaluación sobre mitigación
del cambio climático tendrá lugar en Vigo
(Pontevedra) entre el 3 y el 9 de noviembre y reunirá
a 300 científicos de todo el mundo.
El evento, en cuya organización colaboran la Universida
de Vigo y el centro de investigación Economics for
Energy, cuenta con el apoyo de la Fundación Barrié,
la Fundación Ramón Areces y el Centro Vasco
de Cambio Climático, y está avalado por el
representante español ante el IPCC, la Oficina Española
de Cambio Climático del Ministerio de Agricultura,
Alimentación y Medio Ambiente.
La principal tarea del IPCC es la elaboración cada
seis o siete años de un informe de evaluación
sobre el cambio climático con base en las investigaciones
científicas, técnicas y socioeconómicas
desarrolladas por miles de expertos de todo el mundo. En
estos informes, rigurosamente elaborados y revisados de
forma independiente por científicos organizados en
grupos de trabajo, se analizan las causas y efectos del
cambio climático y las posibles medidas de respuesta.
Además de los principales expertos internacionales
en esta materia, también participan en el IPCC los
gobiernos de 195 países por la importancia de las
conclusiones de los informes para la definición de
políticas y la negociación internacional en
este ámbito.
La reunión que se celebrará en España
será la tercera y penúltima del actual ciclo,
después de las de Corea del Sur en julio de 2011
y Nueva Zelanda en marzo de este año. Vigo será
el punto de encuentro para los autores principales del tercer
grupo del IPCC, el encargado de evaluar opciones para mitigar
el cambio climático mediante la limitación
de las emisiones de gases de efecto invernadero. Sus miembros
tienen en cuenta el papel de todos los sectores económicos
implicados en estas emisiones, desde la energía,
el transporte y la construcción hasta la industria,
la agricultura y el forestal.
Las conclusiones, muy orientadas a potenciales soluciones,
incluyen un exhaustivo análisis de los costes y beneficios
de las medidas de contención. Xavier Labandeira,
catedrático de Economía de la Universidad
de Vigo y director del centro Economics for Energy, participa
en este grupo del IPCC como autor principal.
La sede de la Fundación Barrié y el Centro
Social Novacaixagalicia serán las dos ubicaciones
en la ciudad que acogerán el evento. Entre el 5 y
el 9 de noviembre tendrá lugar la reunión
de autores del informe de evaluación del IPCC. Durante
los dos días anteriores se celebrará una reunión
previa de expertos que tratará sobre escenarios futuros
de cambio climático.
EMPRESAS DEL SECTOR TURÍSTICO CANARIO MUESTRAN
SU COMPROMISO AMBIENTAL EN LA JORNADA “TURISMO Y BIODIVERSIDAD”
Santa
Cruz de Tenerife, 20/4/2012, (Ecoestretagia).-
Más de una treintena de personas, entre autónomos,
empresarios y representantes de pymes y micropymes del sector
turístico, así como representantes de asociaciones,
se dieron cita en Tenerife en el taller de formación
sobre “Biodiversidad, turismo y responsabilidad social
corporativa”, donde se debatió sobre cómo
contribuir con la actividad empresarial turística
a la conservación de la biodiversidad en el archipiélago.
Entre los sectores participantes al taller sobre “Turismo
y Biodiversidad” asistieron responsables de empresas
de prestigio del sector turístico en Canarias, de
certificación en materia de responsabilidad social
corporativa, así como de innovación y servicios
se dieron cita en la Cámara de Comercio de Santa
Cruz de Tenerife para debatir sobre las nuevas normativas
en materia de certificación, de su importancia en
el sector, en cómo establecer medidas de reducción
de los recursos energéticos y abordar la problemática
de los residuos y sus posibilidades de gestión en
un territorio frágil y fragmentado como el insular.
Estas jornadas, organizadas por Fundación Global
Nature y financiadas por el Fondo Social Europeo (FSE) del
Programa Empleaverde de la Fundación Biodiversidad,
del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio
Ambiente (Proyecto 1P40), pretenden involucrar a los pequeños
y medianos empresarios, así como a personas autónomas
en la Responsabilidad Social Empresarial.
Los participantes de la jornada tinerfeña destacaron,
por un lado; la queja de la poca sensibilización
en materia de sostenibilidad de sus conciudadanos por la
conservación del medio, frente a otras nacionalidades
del norte de Europa, más respetuosos con el entorno;
las contradicciones y trabas de la gestión de las
administraciones estatales, autonómicas y locales,
que no se corresponden con el discurso deseable; y como
con pequeñas y grandes inversiones poder establecer
nuevas vías de actuación encaminada a minimizar
los impactos en materia de huella de carbono y eficiencia
energética,
El director de Innovación y Desarrollo de ASHOTEL,
Enrique Padrón, señaló el aumento de
certificaciones en EMAS por parte de las empresas alojativas
adheridas a la patronal y de la apuesta en innovación
y buenas prácticas de algunas de las empresas destacadas
en el sector turístico de Canarias, y destacó
la necesidad de centrarse en un sólo reglamento de
certificación, puesto que en la actualidad los distintos
sellos de calidad o certificaciones crean confusión
en el cliente o turista, siendo esto contraproducente para
la imagen de las certificaciones.
PRESENTAN LA PLATAFORMA "NO A NUESTRA COSTA"
EN DEFENSA DE LA LEY DE COSTAS
Madrid,
20/4/2012, (Ecoestretagia).- En estos días
se ha presentado la Plataforma “No a Nuestra Costa”,
una iniciativa puesta en marcha por Amigos de la Tierra,
Ecologistas en Acción, Greenpeace, Grupo Balear de
Ornitología y Defensa de la Naturaleza (GOB), la
Sociedad Española de Ornitología (SEO/BirdLife)
y el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) por la defensa
de la Ley de Costas, ante los reiterados intentos de reforma
de la misma.
Para las casi 100 organizaciones que forman de momento
la Plataforma “No a Nuestra Costa” La Ley de
Costas es una garantía para la conservación
de los ecosistemas litorales, el uso público en la
costa y el freno a la especulación urbanística.
La Plataforma está formada por decenas de organizaciones
ecologistas, del sector social y económico, y reúne
a empresas de turismo activo y naturaleza, asociaciones
de vecinos del litoral, departamentos de diferentes universidades,
la Asociación de Jueces para la Democracia, formada
por más de 500 jueces, el Observatorio de Responsabilidad
Social Corporativa, el Foro de Turismo Responsable, ATTAC
(Asociación por la Tasación de las Transacciones
Financieras y por la Ayuda a los Ciudadanos), o sindicatos
como UGT, CCOO o CGT, entre otras.
“No a nuestra costa” desea convertirse en un
movimiento ciudadano y apartidista, que sume fuerzas y voces
para garantizar el uso público y libre de nuestra
costa, así como la conservación del litoral.
Desde la plataforma esto es fundamental para la actividad
económica sostenible a largo plazo e insiste en que
la aplicación correcta de la Ley de Costas, sin duda,
ha de conjugar la conservación y el desarrollo económico.
La entrada en vigor de la Ley de Costas, en 1988, se avanzó
decisivamente en la conservación de los recursos
naturales. Se establecieron claros límites al proceso
de desfiguración de la costa (iniciado hace 60 años),
haciendo patente su uso público para todos los ciudadanos
que recoge el artículo 132 de la Constitución
española. Además, salvaguarda los derechos
legítimos de particulares y empresas, dando un plazo
de 30 años, que termina en 2018, y prorrogables otros
30 más para buscar otra ubicación al gran
número de industrias altamente contaminantes que
se asientan en el litoral.
Con la presentación de la Plataforma, las organizaciones
han lanzado también una campaña de movilización
ciudadana para que a título personal apoyen la validez
de la actual Ley de Costas en www.noanuestracosta.org
CONCEDEN EL “PREMIO ALIMENTOS DE ESPAÑA
AL MEJOR ACEITE DE OLIVA VIRGEN EXTRA DE LA CAMPAÑA
2011-2012”
Madrid, 20/4/2012, (Ecoestretagia).- El Ministerio
de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, ha
concedido el “Premio Alimentos de España al
mejor Aceite de Oliva Virgen Extra de la campaña
2011– 2012”, con sus modalidades “Producción
Convencional” y “Producción Ecológica”.
Este premio ha correspondido a Hacienda Queiles de Tudela
(Navarra), que ha conseguido también el galardón
al mejor aceite de oliva virgen extra en la modalidad de
Producción Ecológica.
En la modalidad de Aceites Frutados Verdes Amargos el premio
ha recaído en Almazara de Muela, de Priego de Córdoba
(Córdoba). Este aceite se define como frutado muy
intenso de aceituna verde, hierba y alloza y notas de hierbabuena,
todo muy equilibrado. En boca es muy aromático y
de entrada dulce y almendrado, con mucho cuerpo, presentando
un amargor de intensidad media, y un picor medio alto.
El premio de Aceites Frutados Verdes Dulces se ha otorgado
a la Sociedad Cooperativa Andaluza Nuestra Señora
de los Remedios de Jimena (Jaén). Se trata de un
aceite frutado intenso, complejo, de aceituna verde con
algunas notas maduras, muy equilibrado. Destacan las notas
de manzana verde, hierba, alloza, cítricos y plátano.
En boca es muy aromático, persistente, con mucho
cuerpo y dulce de entrada. Presenta un amargor medio, algo
más picante y almendrado, todo ello muy equilibrado.
Y en la categoría de Aceites Frutados Maduros ha
resultado ganador el aceite Rodau S.L. – Aceites Dauro
de Torroella de Fluviá (Girona). Es un aceite frutado
de aceituna de intensidad alta, con mezcla de notas verdes
y maduras, predominando éstas. Destacan la manzana
y la almendra, ambas maduras, la hierba y la alloza con
intensidad ligera como notas verdes. En boca es de entrada
muy dulce, no amarga, pica ligeramente y es muy almendrado.
Todo el conjunto es muy equilibrado.
El “Premio Alimentos de España al mejor Aceite
de Oliva Virgen Extra” tiene como objetivo contribuir
a revalorizar los aceites de oliva virgen españoles
de mayor calidad organoléptica y estimular a los
productores a elaborar y comercializar aceites de calidad.
GAMESA EÓLICA LANZA EN EL MERCADO EUROPEO
SUS SERVICIOS DE REACONDICIONAMIENTO DE GRANDES COMPONENTES
Bilbao,
20/4/2012, (Ecoestretagia).- Gamesa, compañía
líder tecnológico global en energía
eólica, realizó en la pasada feria de la Asociación
Europea de Energía Eólica (EWEA 2012), que
se celebró entre el 16 y el 19 de abril en Copenhague
(Dinamarca), el lanzamiento europeo de sus servicios de
reacondicionamiento de grandes componentes (multiplicadora,
generador y pala).
Este nuevo servicio, que realiza ya entre las principales
eléctricas y promotores independientes en España,
permite incrementar la vida útil de las turbinas
eólicas, a través de la mejora o sustitución
de elementos internos del aerogenerador por las últimas
tecnologías, permitiendo así optimizar y alargar
la vida del aerogenerador. De este modo, se logra maximizar
el rendimiento de los aerogeneradores y, con ello, la productividad
de los proyectos eólicos, a la vez que se reducen
sus costes de operación y mantenimiento (O&M).
En el ámbito del reacondicionamiento de grandes
componentes Gamesa ofrece, además, otras ventajas:
la optimización de los tiempos de respuesta, gracias
a la disposición de unidades de reposición
en stock de distintos modelos de grandes componentes; y
sus herramientas Mega y SMP le permiten anticipar y programar
los cambios necesarios de grandes correctivos en período
de bajo viento. Asimismo, los clientes de servicios de O&M
de Gamesa pueden realizar un seguimiento del diagnóstico
y situación de su reacondicionamiento.
“En la coyuntura actual, la reducción de los
costes de mantenimiento es crítica y nuestra doble
condición de fabricante y mantenedor nos aporta ventajas.
Empresas con un conocimiento integral de los proyectos eólicos
-desde el diseño y validación de los componentes,
hasta su fabricación y mantenimiento- son los que
poseen un mayor know-how y están mejor posicionadas
para incorporar mejoras de diseño y de proceso en
el reacondicionamiento de grandes componentes”, explicó
Fernando Valldeperes, Director Global del área de
clientes de servicios en Gamesa
"Los servicios de mantenimiento están alcanzando
un gran nivel de sofisticación. Reducir el Coste
de Energía (CoE) conlleva la mejora del diseño
de las turbinas, lo que supone una mayor complejidad tecnológica
y exige un mayor nivel de especialización y formación
de equipos interdisciplinares”, concluyó Emmanuel
García de la Peña, director Global de Reacondicionamiento
de Grandes Componentes de Gamesa.