ESPAÑA SE INTEGRARÁ EN LA NUEVA PLATAFORMA
INTERGUBERNAMENTAL SOBRE LA BIODIVERSIDAD Y LOS SERVICIOS
DE ECOSISTEMAS
Madrid,
1/5/2012, (Ecoestrategia).- España se integrará
en la nueva Plataforma Intergubernamental sobre la Biodiversidad
y los Servicios de Ecosistemas (IPBES por sus siglas en
inglés), un nuevo organismo independiente impulsado
por varias agencias de Naciones Unidas para afrontar la
creciente pérdida de diversidad biológica
en el mundo y la degradación de los servicios de
los ecosistemas, logrando una mayor coordinación
y cerrando las brechas entre la ciencia y los formuladores
de las políticas públicas.
“España dará así un paso adelante
para lograr, a través de esta plataforma intergubernamental
y junto a alrededor de un centenar de países más,
acelerar una respuesta global hacia la gestión sostenible
de la biodiversidad y los ecosistemas del mundo”,
explicó la directora general de Calidad y Evaluación
Ambiental y Medio Natural del Ministerio de Agricultura,
Alimentación y Medio Ambiente (MAGRAMA), Guillermina
Yanguas.
España ha tomado parte en todo el proceso, a través
de debates y negociaciones, para crear esta nueva plataforma
cuyo diseño operativo concluyó la pasada semana
en Panamá y cuya Secretaría se ubicará
en la ciudad alemana de Bonn. La IPBES será tutelada
inicialmente por diversos organismos como el Programa de
Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), la Organización
de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia
y la Cultura (UNESCO), la Organización de las Naciones
Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO),
y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo
(PNUD).
La Plataforma Intergubernamental sobre la Biodiversidad
y los Servicios de Ecosistemas atenderá solicitudes
de información científica relativas a biodiversidad
y servicios de los ecosistemas provenientes de gobiernos,
acuerdos ambientales multilaterales relevantes y organismos
de las Naciones Unidas, así como de otros actores
relevantes interesados.
La puesta en marcha de la IPBES se sumará al impulso
de la Conferencia de las Naciones Unidades sobre Desarrollo
Sostenible (“Río+20”), que se celebrará
el próximo mes de junio en Río de Janeiro
(Brasil). Se prevé que esta nueva plataforma se convierta
en el punto focal clave para todas las agencias y las organizaciones
involucradas en la conservación y el uso sostenible
de la diversidad biológica, el bienestar humano a
largo plazo y el desarrollo sostenible, y que la plataforma
sitúe este tema en la agenda política.
LOS EUROPARLAMENTARIOS APRUEBAN MEDIDAS PARA LA REDUCCIÓN
DEL CONSUMO DE RECURSOS NATURALES
Bruselas,
1/5/2012, (Ecoestrategia).- Los europarlamentarios
de la Comisión de Medio Ambiente aprobaron recientemente
medidas para la reducción de consumo de recursos
naturales. Los políticos europeos han establecido
la base para una Europa eficiente en el uso de recursos
naturales a través de un amplio apoyo a la medición
del uso de recursos.
El Comité de Medio Ambiente, Sanidad y Seguridad
Alimentaria ha votado por mayoría a favor de emplear
indicadores para medir el uso de agua, suelo, materiales
y carbono que consume la ciudadanía europea. Esta
votación demuestra la necesidad de alejarse del actual
indicador de productividad de la Comisión, por ser
inefectivo, poco transparente y no ajustarse a su propósito.
La organización Amigos de la Tierra considera esta
decisión un primer paso crucial para reducir el uso
de los recursos naturales, no obstante, la Comisión
Europea debe seguir las indicaciones marcadas con el objetivo
de mejorar la eficiencia de los recursos.
Según Alodia Pérez, responsable del área
de recursos naturales y residuos de Amigos de la Tierra:,
“éste es un importante mensaje del Parlamento
Europeo. Europa no puede permanecer pasiva ante el sobreconsumo
de recursos naturales, ni ignorar los impactos negativos
tanto sociales, como ambientales y económicos que
implica este consumo desmedido”.
A lo largo de la reunión, también se aprobó
un informe en el que se solicitan planes para 2014 con el
objetivo de eliminar los vertederos y prohibir la incineración
de residuos reciclables y compostables para 2020.
OCEANA LANZA LA EXPEDICIÓN BÁLTICO 2012 PARA
CONSEGUIR NUEVAS ÁREAS MARINAS PROTEGIDAS
Madrid,
1/5/2012, (Ecoestrategia).- El buque de investigación
Hanse Explorer, fletado por la organización de conservación
marina Oceana, ha zarpado de Copenhague en una nueva expedición
de dos meses de duración, durante los cuales navegará
7.000 millas por las aguas que comparten los nueve países
con costas en el Báltico (Dinamarca, Alemania, Polonia,
Lituania, Letonia, Estonia, Rusia, Finlandia y Suecia).
El objetivo de la expedición es visitar una docena
de los lugares con mayor valor ecológico que fueron
identificados en la campaña del año pasado
y profundizar en la investigación de los mismos,
con el objetivo de aportar datos adicionales a los gobiernos
ribereños y armar a Oceana con argumentos contundentes
para conseguir la declaración de nuevas áreas
marinas protegidas y profundizar en la gestión de
las que ya existen.
Simultáneamente, los investigadores de Oceana documentarán
las actividades de pesca ilegal, destructiva o no sostenible
que son todavía frecuentes en el Báltico,
uno de los mares más castigados del planeta por la
contaminación y la sobrepesca.
“El Mar Báltico requiere medidas drásticas
en control de la pesca y protección de los ecosistemas
para conseguir, de forma urgente, el inicio de su recuperación”,
manifestó Xavier Pastor, jefe de la expedición
y director ejecutivo de Oceana en Europa.
El Hanse Explorer navega con doce tripulantes y otros tantos
investigadores de una decena de países, incluyendo
buceadores profesionales que filman y fotografían
los fondos marinos a temperaturas inferiores a cero grados.
El equipo de Oceana incluye también un robot submarino
(ROV) que permite alcanzar las mayores profundidades en
las fosas presentes en este mar, que alcanzan los 500 metros.
Otros instrumentos de investigación, como dragas
Van Veen, medidores de temperatura, salinidad y clorofila
(CTD) y redes de plancton serán utilizados para aumentar
los niveles de conocimiento sobre este mar y, en particular,
sobre las áreas que deben ser protegidas.
La investigadora finlandesa Hanna Paulomäki, coordinadora
de Oceana para el Báltico, declaró que “nuestro
objetivo a medio plazo es que el Báltico esté
cubierto por un 30% de Áreas Marinas Protegidas y
vigiladas, para que se acelere un proceso de recuperación
de ecosistemas y stocks pesqueros. Para mediados de esta
década se debe haber llegado al 20%”.
EL ORGANISMO AUTÓNOMO PARQUES NACIONALES FINANCIARÁ
PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN POR VALOR DE 1.593.000
EUROS
Madrid,
1/5/2012, (Ecoestrategia).- El Ministerio de Agricultura,
Alimentación y Medio Ambiente (MAGRAMA) ha convocado,
a través del Organismo Autónomo Parques Nacionales,
la concesión de subvenciones para la realización
de proyectos de investigación científica en
la Red de Parques Nacionales, por valor de 1.593.000 euros.
Los proyectos, cuyo objetivo será profundizar en
el conocimiento científico en materias relacionadas
con la Red de Parques Nacionales en aspectos como la biología
de las especies, los sistemas naturales o el contexto social
y cultural, tendrán una duración de tres años
y podrán realizarse en uno o varios de los parques
nacionales que forman la Red.
Esta convocatoria, dirigida a organismos públicos
de investigación, para la realización de proyectos
de investigación científica en el marco del
Plan Nacional I+D+i para el año 2012, cuenta con
un plazo de presentación de solicitudes que se abre
el día 26 de abril, y finaliza el día 21 de
mayo. Un Comité Científico, integrado por
18 científicos propuestos por las Comunidades Autónomas,
asesora y colabora en la evaluación, selección
y seguimiento de los proyectos de investigación.
La resolución de la convocatoria que está
abierta en estos momentos se prevé para el mes de
noviembre. Las bases de las ayudas, formularios e instrucciones
están disponibles en la web del Ministerio de Agricultura,
Alimentación y Medio Ambiente en el apartado de ayudas
y subvenciones, si bien también puede accederse a
través de la web del OAPN.
Con ésta son ya nueve las convocatorias desarrolladas
en el marco del Programa de Investigación de la Red
de Parques Nacionales. Hasta el momento las convocatorias
han permitido financiar 161 proyectos de investigación,
lo que supone una importante contribución al conocimiento
científico tanto de los sistemas naturales representados
en la Red como del contexto socioeconómico en el
que se enmarcan. Este conocimiento se ha difundido a través
de más de 400 publicaciones generadas en revistas
científicas especializadas, y de numerosas comunicaciones
a congresos, tesis doctorales, monografías, folletos
y videos divulgativos.
Se trata de una de las convocatorias más competitivas
de todo el Plan Nacional de I+D+i, dado el elevado número
de proyectos que concurren a esta convocatoria y su elevado
nivel científico- técnico.
Esta iniciativa es una de las diversas actuaciones comunes
al conjunto de la Red que promueve el Organismo Autónomo
de Parques nacionales en diferentes ámbitos, que
van desde las subvenciones en el área de influencia
socioeconómica de los parques nacionales para promover
actividades de desarrollo sostenible, hasta el seguimiento
y evaluación del estado de la Red y su funcionamiento,
pasando por actuaciones de índole social, como el
voluntariado, en las que participan las principales ONG
dedicadas a la defensa medioambiental.
AMBILAMP INSTALA CONTENEDORES EN 243 TIENDAS DE
EXPERT PARA LA RECOGIDA DE RESIDUOS DE LÁMPARAS
Madrid,
1/5/2012, (Ecoestrategia).- La Asociación
para el Reciclaje de Lámparas, AMBILAMP, ha implantado
contenedores para la recogida de residuos de lámparas
en 243 tiendas asociadas de Expert en 22 provincias españolas.
Dichos contenedores albergarán los residuos de las
lámparas fluorescentes, bombillas de bajo consumo
y leds retrofit, que los clientes de la cadena de tiendas
aporten cuando se dirijan allí a adquirir una nueva.
Desde el ejercicio pasado, AMBILAMP viene desarrollando
una intensa campaña para ampliar su red de recogida
en los pequeños comercios que venden lámparas.-
ferreterías, tiendas de iluminación, supermercados..-
con el objetivo de facilitar el reciclaje de lámparas
a la ciudadanía. Con los más de 22.000 puntos
de recogida que AMBILAMP ha dispuesto a nivel nacional,
los ciudadanos cuentan con todos los medios a su alcance
para desarrollar su tarea de reciclaje de una manera cómoda
y fácil.
Por su parte, Expert se ha unido a la labor de reciclaje
de lámparas de AMBILAMP para ofrecer un servicio
añadido a sus clientes de forma gratuita. Esta iniciativa
se encuadra dentro de la política medioambiental
de la compañía, que se basa en la implicación
en cualquier proyecto que contribuya a cuidar el entorno
natural.
Según explicó Daniel Gallego, director comercial
de Expert para la zona centro y noroeste, “la prescripción
de la eficiencia energética en nuestras publicidades,
la eliminación de las bolsas de plástico,
el reciclado de teléfonos móviles y pilas
son las acciones ecológicas que hasta ahora teníamos
en marcha, y que se han completado con el reciclaje de lámparas
que realizamos en colaboración con AMBILAMP”.
Asimismo, David Horcajada, director de Marketing de AMBILAMP,
señaló que “este acuerdo de colaboración
es un paso adelante más que damos para consolidar
a nivel nacional nuestra red de recogida de residuos de
lámparas destinada a los ciudadanos. La mejora en
el acceso a los contenedores ha sido el objetivo principal
que nos ha animado a llevar a cabo nuestro proyecto de extensión
de la red”.
Para que los ciudadanos sepan en qué centros de
Expert están instalados los contenedores de AMBILAMP,
se puede consultar el localizador de puntos de recogida
en www.ambilamp.es.
Dicho localizador se basa en la tecnología de Google
Maps y su información se actualiza permanentemente.
LANZAN UNA OFERTA DE TURISMO ECOLÓGICO, GASTRONÓMICO
Y DEPORTIVO QUE POTENCIA EL ATRACTIVO DE LA COSTA DORADA
Y SU DESARROLLO
Barcelona,
1/5/2012, (Ecoestrategia).- Grup Balfegó,
grupo empresarial especializado en la pesca, la acuicultura
y el comercio responsables de atún rojo, ha puesto
en marcha una iniciativa de turismo ecológico denominada
el “Tuna Tour”, con el objetivo de potenciar
el atractivo de la Costa Dorada como destino de ocio y contribuir
así al desarrollo económico de su zona de
influencia más cercana.
El Tuna Tour consiste en una excursión marítima
desde el puerto de L’Ametlla hasta las piscinas de
acuicultura de Balfegó, a unas 2,5 millas de la costa,
donde los turistas conocerán de primera mano el proceso
de alimentación, control y cuidado del atún
rojo y podrán nadar entre estos ejemplares.
Para el desarrollo de esta nueva actividad, que ha requerido
una inversión inicial de un millón de euros
para la construcción de un catamarán y generado
nuevos puestos de trabajo, el grupo Balfegó ha establecido
contactos con diferentes turoperadores de la Costa Dorada,
que estiman en unas 7.000 las personas que podrían
acudir cada mes a L’Ametlla para participar en el
Tuna-Tour.
El Tuna Tour se inaugurará durante la Primera Semana
del Atún Rojo de L’Ametlla de Mar, del 2 al
6 de mayo, y que sumará a la aventura marítima
visitas guiadas a los barcos atuneros, actividades gastronómicas
con chefs de renombre que elaborarán sus mejores
recetas de atún rojo, así como la Tuna Race
Balfegó, prueba deportiva de natación de resistencia
que tendrá lugar todos los años el primer
domingo de mayo.
Durante esa semana la empresa celebrará, además,
una jornada de puertas abiertas para que los visitantes
puedan conocer sus instalaciones, su modelo de gestión
sostenible y su innovador sistema de trazabi¬lidad.
La compañía líder en captura, mantenimiento
y comercialización de atún rojo en Espa¬ña,
que da trabajo a más de 200 personas, prevé
facturar 31 millones de euros en el ejercicio 2011-2012.
La empresa conjuga su larga tradición en esta pesquería
con una apuesta por el futuro de su actividad para garantizar
su sostenibilidad, de la mano de la investigación
y de la innovación, y con un modelo de gestión
de referencia en el siglo XXI.
INICIAN EL PROCESO DE UNIÓN DEL SECTOR RENOVABLE
ESPAÑOL
Madrid,
1/5/2012, (Ecoestrategia).- La Asociación
de Productores de Energías Renovables (APPA) ha iniciado
un proceso de transformación cuyo objetivo final
es la unión del sector de las energías renovables.
En este sentido, se encuadran los acuerdos tomados la última
semana por su junta directiva y por la asamblea general
de su sección Fotovoltaica.
Efectivamente, la junta directiva de APPA ha aprobado llevar
a cabo un proceso de reflexión interna que desembocará
en un replanteamiento de sus fundamentos y, probablemente,
en la redacción de unos nuevos estatutos más
adecuados a las circunstancias actuales y que permitan una
mayor cohesión del sector renovable nacional. Por
su parte, la asamblea general de la Sección Fotovoltaica
de APPA ha tomado la decisión de integrarse en la
Unión Española Fotovoltaica (UNEF).
La decana de las asociaciones renovables españolas
ha tomado ambos acuerdos ante la necesidad de unidad del
sector de las energías renovables. El proceso iniciado
pretende, por una parte, defender mejor sus intereses de
los ataques que recibe el sector y, por otra, poder colaborar
de una manera más efectiva con el Gobierno y las
diferentes Administraciones y así poder encontrar
un nuevo marco para el desarrollo futuro de las energías
renovables en España, que les permita asumir el protagonismo
que por su importancia merecen en el sector energético.
IBERIA REDUCIRÁ EN UN 5% EL CONSUMO DE COMBUSTIBLE
DE SUS EQUIPOS TIERRA EN BARAJAS
Madrid,
1/5/2012, (Ecoestrategia).- La compañía
aérea Iberia está probando en la T4 del aeropuerto
de Madrid-Barajas un prototipo de telemetría para
el repostaje de sus equipos tierra. Con este sistema de
medición del combustible, espera ahorrar un 5% en
el consumo de sus equipos tierra, lo que supone reducir
las emisiones de CO2 en 520 toneladas al año, equivalente
a plantar 2.600 árboles.
Este sistema de telemetría se basa en la instalación
de un terminal de enlace inalámbrico en los camiones
de combustible, que permite asociar el repostado con el
vehículo al que se está abasteciendo gracias
a unas anillas con chips de radiofrecuencia ya incorporadas
en los equipos tierra.
Al mismo tiempo, los vehículos se dotarán
con un lector que registra las horas que está encendido
el motor y los kilómetros recorridos. Con todo, se
podrá controlar en tiempo real el volumen de combustible
almacenado y la necesidades de repostado.
Está previsto que este sistema de telemetría
del combustible se instale en las 4 unidades repostadoras,
con las que Iberia abastece los cerca de 1.000 vehículos
que utiliza para prestar servicios de handling en Barajas.
Esta iniciativa forma parte del proyecto Ágora,
un gran plan estratégico de Iberia con el triple
objetivo de hacer más eficiente su hub (centro de
interconexión de vuelos) de la T4 de Barajas, incrementar
la puntualidad, y mejorar la experiencia de viaje de sus
clientes.