CRITICAN QUE LAS RENOVABLES SE VEAN GRAVADAS CON NUEVAS
MEDIDAS FISCALES
Madrid,
19/9/2012, (Ecoestrategia).- Ante la aprobación
del Consejo de Ministros de del Proyecto de Ley de Medidas
Fiscales para la Sostenibilidad Energética, la organización
ecologista Greenpeace afirmó que “estas decisiones
no solucionan los problemas actuales del sistema energético
español, el cual continúa sin una estrategia
ni una dirección clara”.
Greenpeace sostuvo en un comunicado que “se ha demostrado
que es posible y económicamente viable otro modelo
energético, basado en la eficiencia, en el ahorro
y 100% renovable”.
La agrupación ambientalista indicó que el
punto más negativo de las medidas presentadas es
el tributo sobre la venta de producción de energía
eléctrica de un 6% aplicable a cualquier tecnología.
La organización ecologista rechaza que las primas
a las renovables se incluyan en la base imponible, pues
aumenta el gravamen que corresponde a las renovables y las
deja en desventaja económica.
En este sentido, el coordinador del Área de Energía
de Greenpeace España, José Luis García
Ortega, afirmó que “la reforma es injusta e
insuficiente porque no tiene en cuenta las diferencias entre
las fuentes de energía que perjudican el medio ambiente
y las que necesitamos como solución. Gravar a las
energías renovables no tiene sentido”.
LA PLATAFORMA “NO A NUESTRA COSTA” SOLICITA
AL GOBIERNO ESPAÑOL LA ANULACIÓN DEL ANTEPROYECTO
QUE REFORMA LA LEY DE COSTAS
Madrid,
19/9/2012, (Ecoestrategia).- Más de 200
organizaciones agrupadas en la plataforma “No a nuestra
Costa” denunció que la nueva Ley de protección
y uso sostenible del litoral “favorece los intereses
privados en detrimento del bien público mediante
la modificación del dominio público marítimo-terrestre
(DPMT), la reducción de la servidumbre de protección
y la ampliación del plazo de las concesiones”.
La plataforma insiste en la necesidad de “defender
la Ley de Costas, ya que esta ley aprobada en 1988 y vigente
en la actualidad, garantiza la protección ambiental
y uso público de la costa. De manera que defender
nuestras playas, calas, dunas, acantilados, marismas y rías
es proteger un bien común, para las generaciones
presentes y para las futuras”.
Sin embargo, a pesar de la validez de la Ley de Costas,
el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio
ambiente, a través de Arias Cañete, presentó
en julio el borrador del anteproyecto de modificación
de la Ley de Costas que fue aprobado en Consejo de Ministros.
El contenido del documento no fue expuesto con anterioridad
a las principales asociaciones ecologistas del país,
tal y como prometió el ministro, y viene rodeado
de una falta de participación y oscurantismo destacables.
Para las ONGs, “la reforma de la Ley de Costas, que
pasaría a llamarse Ley de protección y uso
sostenible del litoral supondría postergar el problema
de la ocupación privada de la costa a generaciones
futuras, ya que la ampliación de concesión
de DPMT a 75 años, heredables y con la posibilidad
de compra-venta es regalar terrenos públicos a manos
privadas”.
“Además, y de forma grave, ignora totalmente
los impactos previsibles del cambio climático sobre
el litoral, ya que desprotege grandes tramos de litoral
cantábrico y atlántico al reducir de 100 a
20 metros la franja de servidumbre de protección
en las rías, y declarar suelo urbano zonas del frente
litoral que también reducirían la servidumbre
de protección a 20 metros en estos tramos”,
subraya la plataforma “No a nuestra Costa”.
EL COSTE DE PROHIBIR LA PRÁCTICA DE CORTAR ALETAS
DE TIBURÓN ES INSIGNIFICANTE
Madrid,
19/9/2012, (Ecoestrategia).- La organización
de conservación marina Oceana reveló que la
prohibición completa del finning (cercenamiento de
aletas de tiburón), una medida que según el
sector le costará 9,4 millones de euros, es una práctica
que fue subvencionada en España y Portugal con más
de 117 millones de euros desde 1994.
“Los contribuyentes europeos han invertido una enorme
suma de dinero en estos barcos pesqueros. Pagaron para ayudar
a construirlos, modernizarlos y apoyarlos cuando se fueron
a buscar nuevos caladeros de tiburones”, afirmó
Xavier Pastor, director ejecutivo de Oceana Europa. “Ahora,
Europa pide a a estas embarcaciones que se comprometan a
realizar prácticas pesqueras sostenibles por el bien
de los tiburones y del propio sector”, añadió.
La Unión Europea captura tiburones en el Atlántico,
el Índico y el Pacífico, así como en
el mar Mediterráneo, y ocupa el segundo lugar mundial
por capturas de escualos, por lo que desempeña un
papel de peso en las políticas internacionales sobre
esta especie.
EL IBIS EREMITA DE MARRUECOS ES UNA DE LAS 10 ESPECIES
DE AVES MÁS AMENAZADAS DEL MUNDO
Madrid,
19/9/2012, (Ecoestrategia).- El ibis eremita, un
ave emblemática, que se encontraba presente en muchos
países de la cuenca Mediterránea hasta la
Edad Media, es considerada una de las 10 especies de este
género más amenazadas del mundo. Su supervivencia
depende esencialmente de la conservación de la última
población silvestre viable que subsiste en la costa
meridional de Marruecos.
Desde 1994, la Sociedad Española de Ornitología
(SEO/BirdLife) contribuye con las autoridades y conservacionistas
locales, a través de su Programa Marruecos, a la
conservación de esta especie que se encuentra en
peligro crítico de extinción
Sin embargo, pese a que el número de parejas ha
aumentado desde entonces, la especie sigue estando en peligro
crítico de extinción.
El ibis eremita se alimenta en las estepas costeras utilizadas
por el ganado y en los cultivos agrícolas, por lo
que el trabajo con la población es esencial. Por
ello SEO/BirdLife trabaja en colaboración con el
Parque Nacional de Souss-Massa en fomentar la utilización
sostenible de los recursos naturales por parte de la población
local y en mejorar sus condiciones de vida.
Por otra parte, la tranquilidad en las colonias de cría
está garantizada por un equipo de guardas, antiguos
pescadores artesanales que tienen además un papel
esencial en la sensibilización de la población
y en la recogida de datos.
Para difundir las actividades y resultados de este proyecto,
existe un blog http://ibiseremita.blogspot.com
en el que, además de disponer de información
actualizada, se pueden realizar donativos para financiar
sus actividades.
BILBAO Y GETXO CONSIGUEN EL ESTATUS DE CIUDADES
POR EL COMERCIO JUSTO
Madrid,
19/9/2012, (Ecoestrategia).- El grupo de aliados
del programa de Ciudades por el Comercio Justo (del que
forman parte 30 organizaciones sociales entre las que se
incluyen Ayuda en Acción, Solidaridad Internacional,
Proyde o la organización de consumidores UCE) concedieron
recientemente el título de “Ciudad por el Comercio
Justo” a las localidades vascas de Bilbao y Getxo,
por su trayectoria y compromiso con el consumo responsable.
Así Bilbao y Getxo se unen a las 7 ciudades que
ya ostentaban este estatus a nivel estatal, entre las que
destacan Madrid, Córdoba y León. Ambas han
conseguido comprometer a empresas, organizaciones de la
sociedad civil, entidades públicas y a su ciudadanía
con el Comercio Justo.
En concreto, Bilbao ha conseguido incorporar criterios
de Comercio Justo en las compras de su Ayuntamiento y otros
entes públicos, constituir un grupo de trabajo local
que coordina las acciones locales para favorecer un consumo
responsable, facilitar el acceso a productos de Comercio
Justo en 18 comercios minoristas y 12 establecimientos de
hostelería, y comprometer a su sector empresarial
y organizaciones de la sociedad civil con las acciones emprendidas.
De igual forma ha desarrollado durante los últimos
años numerosas acciones de sensibilización
dirigidas a su ciudadanía.
Por su parte, Getxo ha conseguido adquirir productos de
Comercio Justo a través de las compras de su Ayuntamiento
y firmar una declaración institucional a favor del
Comercio Justo (aprobada en su pleno municipal), facilitar
el acceso a productos de Comercio Justo a través
de 8 tiendas y 4 establecimientos de hostelería,
conseguir el compromiso de las empresas y organizaciones
de la sociedad civil locales y formar un grupo de trabajo
que viene desarrollando periódicamente acciones de
sensibilización dirigidas a la ciudadanía.
Con estos reconocimientos ya son nueve las ciudades que
ostentan el título en España. Otras 20 ciudades
siguen trabajando para conseguir el estatus entre las que
destacan Orihuela (Alicante), Málaga, Valladolid
o Burgos, entre otras.
PLANTAN MÁS DE 40 MILLONES DE ÁRBOLES
EN ANDALUCÍA DURANTE LA ÚLTIMA DÉCADA
Málaga,
19/9/2012, (Ecoestrategia).- La Consejería
de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente ha promovido la plantación
en Andalucía de casi 40 millones de árboles
en la última década, una de las líneas
de actuación de la Junta de Andalucía que
ha propiciado que la superficie forestal autonómica
alcance los 4,6 millones de hectáreas.
Concretamente al pinsapo, la especie forestal más
singular y emblemática de Andalucía, está
dedicada la publicación que la Consejería
ha publicado con motivo de la celebración del Día
Mundial del Árbol. Este libro, titulado “Guía
de los paisajes del pinsapar. Un recorrido a partir de las
referencias históricas previas al siglo XXI”,
quiere dar a conocer los paisajes del pinsapar del siglo
XXI a través de unos recorridos guiados que conectan
su situación actual con su pasado y su esperanzador
futuro.
La guía es una invitación para conocer al
pinsapo, sus paisajes y forma parte de las necesarias actuaciones
de conservación, sensibilización y concienciación
social que contempla el Plan de Recuperación de esta
especie, aprobado en 2011. La historia y el presente del
pinsapar quedan recogidas en esta publicación, que
se detiene especialmente en dar a conocer el entorno natural
que acompaña al pinsapar: la flora y la fauna, los
aspectos geológicos o las notas culturales.
Con esta guía, el lector puede conocer el asombro
y la fascinación que despiertan los paisajes del
pinsapar. A través de tres rutas concretas que discurren
en los tres principales parajes del pinsapar: Sierra Bermeja,
Sierra de Grazalema y Sierra de las Nieves, el libro invita
a la deleitación y el conocimiento, despertando el
interés sobre todas las facetas de la naturaleza
a partir de la recreación de los itinerarios que
siguieron tres de los principales botánicos que visitaron
estas sierras: Simón de Rojas Clemente, Charles Edmond
Boissier y Maurice Willkomm. Se trata de rutas sencillas,
al alcance de todos y adaptadas a los itinerarios oficiales
de la Red de Espacios Naturales Protegidos.
Además de haber sido editada en papel, la guía
está disponible en versión web, incluyéndose
además una serie de contenidos adicionales para el
mejor aprovechamiento de la información.