ESPAÑA APOYA UN SEGUNDO PERIODO DE COMPROMISO DEL
PROTOCOLO DE KIOTO
Madrid,
29/10/2012, (Ecoestrategia).- El Ministro de Agricultura,
Alimentación y Medio Ambiente, Miguel Arias Cañete,
afirmó que España apoya la estrategia de la
Comisión Europea (CE) de ir a un segundo periodo
de compromiso del Protocolo de Kioto.
Arias Cañete, antes del último Consejo de
Ministros de Medio Ambiente de la Unión Europea,
aseguró que “España considera que es
fundamental que la UE negocie un segundo periodo de compromiso,
que encaje con sus intereses”.
“Apoyamos que el Consejo adopte un mandato con directrices
claras para acordar una solución al exceso de Unidades
de Cantidad Asignada (UCAs) en Doha, sobre los elementos
de la propuesta de la Presidencia incluyendo que este asunto
no enturbie la puesta en marcha de la Plataforma de Durban
y que ponga la base para que todos los países participen
en las mismas condiciones a partir de 2020”, indicó
el responsable de la política medioambiental española.
Sobre el arrastre de derechos de emisión, Arias
Cañete señaló que hay diferencias entre
los Estados Miembros y, respecto a la postura española
sobre este tema, precisó que “nosotros creemos
que no deberían trasladarse al próximo periodo,
ya que se establecieron para este periodo, tenían
una lógica en el mismo, y que, por tanto, no deberíamos
computarlas en periodos sucesivos”.
LA CAMPAÑA DE EXTINCIÓN DE INCENDIOS EN ANDALUCÍA
SE SALDA CON MÁS DE 10.000 HECTÁREAS FORESTALES
AFECTADAS
Sevilla,
29/10/2012, (Ecoestrategia).- El consejero de Agricultura,
Pesca y Medio Ambiente, Luis Planas, informó que
la época de peligro alto de incendios en Andalucía
concluyó el pasado 15 de octubre, con un total de
10.795,3 hectáreas forestales afectadas por este
tipo de siniestros.
“Ha sido un verano especialmente difícil al
que el Infoca (Plan de Emergencia por Incendios Forestales
en Andalucía) ha sabido dar respuesta con eficacia”,
destacó el consejero, quien también subrayó
la fundamental labor que desempeñan los trabajadores
del dispositivo así como la colaboración de
los ciudadanos.
Del total de la superficie afectada, 8.356,32 hectáreas
se corresponden con suelos de matorral, y 2.439 hectáreas
con suelo arbolado. La principal afección de superficie
se corresponde con el gran incendio forestal de Coín,
del pasado 30 de agosto, que se saldó con una superficie
afectada de 7.175,3 hectáreas forestales –lo
que supone el 77% del total de la campaña-.
El dispositivo Infoca ha realizado desde el 1 de enero
al 15 de octubre un total de 876 intervenciones en suelos
forestales, de las cuales, el 80,02% quedaron reducidas
a conatos (un total de 701 intervenciones), mientras que
el 19,98% fueron siniestros que superaron la hectárea
de superficie calcinada, en un total de 175 actuaciones.
Durante la campaña de extinción, además,
se han producido tres olas de calor y otros tres episodios
de calor, lo que ha motivado que el 13,5% de las actuaciones
desarrolladas esta campaña en suelos forestales tuvieran
lugar en unas condiciones extremas por las condiciones meteorológicas.
En cuanto a las causas que han motivado los incendios forestales
en Andalucía, destacan las negligencias, que ocupan
un 26,5% de los siniestros investigados hasta la fecha;
seguidos por los incendios intencionados, con un 25,6%;
los incendios accidentales, que ocupan un 4,8% del total
registrado y los incendios provocados por causas naturales,
con un 1,8% del total. En un 10,8% de los casos no se pudo
establecer una hipótesis fiable sobre el origen de
los incendios, mientras que el resto de los casos, se encuentra
todavía en proceso de investigación.
GALICIA TIENE CONDICIONES IDEALES PARA LA IMPLANTACIÓN
DE ENERGÍAS MARINAS
Madrid,
29/10/2012, (Ecoestrategia).- La sección
Marina de la Asociación de Productores de Energías
Renovables (APPA) celebró recientemente su Asamblea
General en la sede del centro tecnológico CIS Galicia,
en Ferrol (A Coruña). En el marco de este encuentro
se destacó que el sector de las energías marinas,
tal y como acaba de publicar la Comisión Europea
en su informe “Crecimiento Azul”, está
en pleno desarrollo tecnológico y presenta “un
gran potencial de innovación y creación de
nuevos puestos de trabajo”.
A este respecto, el presidente de APPA Marina, Roberto
Legaz, hizo énfasis en “la oportunidad que
supone este sector emergente para Galicia y el resto de
Comunidades Autónomas en el actual contexto económico,
especialmente en lo que se refiere a generación de
empleo y en los campos industrial y tecnológico”.
“La industria naval tiene potencialidad y capacidad
para abordar con éxito el sector de las energías
renovables marinas (undimotriz, corrientes y eólica
offshore), por su gran experiencia y capacidad de infraestructuras
que puede ser de gran aportación para los tecnólogos
y desarrolladores que ya existen a nivel nacional con prototipos
en fase demostrativa”, señaló Legaz.
El Presidente de APPA Marina concluyó que “las
condiciones geoestratégicas de Galicia son ideales
para la implantación de las energías marinas,
debido al excelente recurso disponible y a la oportunidad
de innovación y generación de empleo que supone
para las empresas navales ante la parálisis de empleo
y proyectos que está sufriendo ahora mismo el sector”.
MILES DE LECHUZAS DESAPARECEN EN EL MEDIO RURAL
ESPAÑOL
Madrid,
29/10/2012, (Ecoestrategia).- El jilguero y el
pardillo, también la tórtola o la perdiz roja,
además de la lechuza, la golondrina o el gorrión,
cada vez son menos en España. Estas especies, tan
cercanas al ser humano, ven transformarse los mosaicos agropecuarios
y los entornos rurales en los que se mueven y responden
con declives próximos, incluso, al cuarenta por ciento.
Este es el tema de apertura del último número
de Aves y naturaleza, la revista de la Sociedad Española
de Ornitología (SEO/BirdLife), que hace hincapié
en la pérdida de tres millones de golondrinas, ocho
millones de gorriones y un cuarenta por ciento de lechuzas
y mochuelos en los últimos años.
Los datos aparecidos en Aves y naturaleza forman parte
del reciente estudio lanzado por SEO/BirdLife sobre la avifauna
en España: “Programas de Seguimiento de Avifauna
2011”, donde se muestra cómo la pérdida
del pastoreo extensivo y el uso de insecticidas y herbicidas
modifican el territorio y su fauna asociada. Por el contrario,
la superficie forestal ha aumentado, muchos bosques han
madurado y, como consecuencia, las aves ligadas a este medio
tienen una evolución positiva.
ADVIERTEN DE QUE LAS MEDICIONES OFICIALES DE RADIACIÓN
EN JAPÓN NO SON FIABLES
Madrid,
29/10/2012, (Ecoestrategia).- La organización
ecologista Greenpeace ha realizado en días pasados
mediciones en la ciudades japonesas de Fukushima e Itate
y ha encontrado que “el control oficial de las estaciones
de medición subestima sistemáticamente los
riesgos de la radiación para la población,
y que las labores de descontaminación gubernamentales
son incompletas, están mal dirigidas y son insuficientes,
con mucha más atención en las zonas evacuadas
que en las densamente pobladas”.
Más del 75 % de los 40 puestos de control del Gobierno
estudiados por Greenpeace en la ciudad de Fukushima mostraron
menores niveles de radiación que su entorno inmediato,
con niveles de contaminación a menos de 25 metros
de estos puestos de control hasta seis veces mayores que
en los propios puestos.
“Las estaciones oficiales de control se colocan en
las zonas que las autoridades han descontaminado. Sin embargo,
nuestras mediciones muestran que a solo unos pocos pasos
de ellas los niveles de radiación aumentan significativamente”,
afirmó Rianne Teule, experta en radiación
de Greenpeace Internacional.
En este sentido, Greenpeace pidió al Gobierno nacional
japonés que destine más dinero y recursos
para proteger la salud pública, y que se centre en
descontaminar exhaustivamente las áreas densamente
pobladas, como la ciudad de Fukushima, en lugar de tratar
de limpiar zonas evacuadas, donde los esfuerzos de descontaminación
pueden no ser suficientes.
“La responsabilidad de los gobiernos, antes o después
de un accidente nuclear, debe ser asegurar la protección
de las personas”, declaró Raquel Montón,
responsable de la campaña Nuclear de Greenpeace España.
“La viabilidad económica de las centrales nucleares
es responsabilidad de sus dueños y no debe condicionar
las inversiones en seguridad”, agregó.
EL CAMBIO CLIMÁTICO ESTÁ ACELERANDO
LA DESERTIFICACIÓN DEL VALLE DEL EBRO
Madrid,
29/10/2012, (Ecoestrategia).- Una investigación
liderada por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas
(CSIC) señala que la progresiva desertificación
que sufre la cuenca del Ebro es consecuencia del aumento
de la aridez derivado del cambio climático, junto
con la sobreexplotación a la que se ha visto sometido
el terreno durante siglos. El estudio ha sido publicado
en la revista Ecological Monographs.
“Los resultados observados podrían considerarse
como una alerta temprana de los procesos que puedan afectar
a más zonas del Mediterráneo, de acuerdo con
las proyecciones de los modelos de cambio climático
para todo el siglo XXI”, explicó el investigador
del CSIC Sergio Vicente, del Instituto Pirenaico de Ecología.
El trabajo ha analizado imágenes de satélite
de entre 1984 y 2009, mapas de la cubierta vegetal de los
últimos 30 años y datos de precipitaciones
y temperaturas, entre otras fuentes de información,
con el objetivo de identificar los cambios recientes en
la vegetación de las zonas de matorrales sobre yesos
de la cuenca central del Ebro.
“La presión humana en la cuenca central del
Ebro es cada vez menor y podríamos pensar que la
vegetación podría volver a su estado previo
a la intervención humana. Sin embargo, las limitaciones
ambientales, como las características del suelo y
la aridez, los siglos de uso intenso del suelo y la reciente
evolución del clima han impedido su recuperación”,
concluyó Vicente.
HALLAN BASURA EN LAS MONTAÑAS SUBMARINAS
MÁS IMPORTANTES DE EUROPA
Madrid,
29/10/2012, (Ecoestrategia).- La organización
de conservación marina Oceana ha documentado la presencia
de basuras y aparejos abandonados en unas de las montañas
submarinas más importantes de Europa, el Banco de
Gorringe, situadas a más de 250 kilómetros
de la costa portuguesa.
Las imágenes se han tomado durante una expedición
con investigadores de la Universidad del Algarve (Portugal),
en la que se han filmado impresionantes bosques de algas
y gran variedad de hábitats con especies que no se
habían visto antes en la zona. Debido a esa gran
biodiversidad, Oceana pide que se impulse la protección
de este enclave.
Gorringe es una de las zonas montañosas marinas
con mayor diversidad de ambientes. Esta espectacular sierra
montañosa se yergue desde 5.000 metros de profundidad
hasta 30 metros bajo la superficie.
Aunque muchas zonas son totalmente vírgenes, algunos
de los fondos rocosos ya se están viendo fuertemente
afectados por la actividad humana, con multitud de aparejos
pesqueros abandonados, como nasa, sedales, redes y cabos.
“En la expedición de este año hemos
podido observar algunas especies nuevas que cuya existencia
en el Gorringe se desconocía, como corales negros
arbóreos, hidrocorales, tiburones zapata, esponjas
nido y diversas gorgonias”, explicó Ricardo
Aguilar, director de Investigación de Oceana Europa.
“Tenemos decenas de especies que aún no hemos
identificado. Esperamos que nos proporcionen nuevos datos
sobre estos ecosistemas, y faciliten la protección
y conservación de este enclave único”,
concluyó Aguilar.
Oceana filmó Gorringe por primera vez en 2005, consiguiendo
así las primeras imágenes que existían
de este banco. Gracias al apoyo de la fundación Drittes
Millenium, la organización internacional de conservación
marina ha documentado durante 2011 y 2012 diferentes zonas
de él con el fin de reunir datos que avalen su protección.
RECLAMAN MAYOR PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN
LOS PLANES HIDROLÓGICOS DE CUENCA
Madrid,
29/10/2012, (Ecoestrategia).- Hace casi doce años
que se aprobó la Directiva Marco del Agua (DMA),
con el fin de cambiar la relación de los europeos
con los ríos, humedales y recursos hídricos.
Esta directiva establece que la implicación de la
sociedad civil es el camino al logro de sus objetivos, contribuyendo
a concienciar sobre los aspectos ambientales del agua y
aumentando así el compromiso ciudadano en su planificación.
Sin embargo, la Sociedad Española de Ornitología
(SEO/BirdLife) concluye que España no ha cumplido
ni con el espíritu ni con la letra de la DMA en cuanto
a la participación ciudadana activa y la conservación
de los espacios protegidos ligados al agua.
Como prueba de ello, los naturalistas argumentan la falta
de análisis de las necesidades hídricas de
la red Natura 2000 en los planes de cuenca aprobados y pendientes,
y las amenazas que siguen sufriendo algunos de los humedales
más emblemáticos de nuestro país, como
Doñana, la albufera de Valencia, el Mar Menor, las
Tablas de Daimiel, el delta del Ebro, las marismas de Santoña
y las rías de Arousa y el Eo.
“Desatender estas cuestiones es incumplir la DMA
y las directivas europeas de conservación, además
de despreciar el papel protagonista que debe jugar España
en la conservación de la mayor red de áreas
protegidas del mundo”, aseguró en un comunicado
SEO/BirdLife.
Según Roberto González, técnico de
la campaña Alas sobre agua de SEO/BirdLife, “la
administración hidráulica debe creerse que
la aportación de la sociedad ayuda al desarrollo
de la política del agua, pero para ello la sociedad
debe tomar la iniciativa e implicarse más. Además,
el fomento de la participación pública activa
es una obligación de la Directiva Marco del Agua”.
En esta línea, SEO/BirdLife a través de la
campaña Alas sobre agua, anima a la sociedad a implicarse
en la planificación hidrológica, y presenta
el manual “Principales aspectos de los planes hidrológicos
de cuenca que pueden afectar a la conservación de
las aves”, dirigido tanto a expertos como a otras
personas interesadas, el manual usa el ejemplo de las aves
para ilustrar los objetivos y contenidos que debe incluir
un plan de cuenca respecto a las especies y hábitats
protegidos.
ASEGURAN QUE EL NUEVO FONDO MARÍTIMO Y PESQUERO
“ES UN VIAJE AL PASADO EN LA FINANCIACIÓN DE
LA PESCA”
Madrid,
29/10/2012, (Ecoestrategia).- En la pasada semana
los Ministros de Pesca de la Unión Europea alcanzaron
un acuerdo parcial sobre la propuesta de la Comisión
Europea para el Nuevo Fondo Marítimo y Pesquero,
que sustituirá al anterior Fondo Europeo de Pesca
(FEP).
Este acuerdo permite el uso de subsidios para la modernización
de buques (15 por ciento de los fondos disponibles para
cada Estado Miembro hasta 2017), nuevos motores y pago de
las pérdidas de los pescadores por las paradas biológicas
y el cierre de las pesquerías.
Según el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF),
la financiación de motores en el pasado, en su mayoría
con potencia superior a la legal (500 caballos de vapor
en el Mediterráneo), “se ha convertido en la
principal causa de sobrepesca en nuestras aguas”.
WWF cree que los Ministros de Pesca han fracasado acordando
un paquete de compromisos que no apoya los objetivos de
una reforma ambiciosa de la Política Común
de Pesca (PCP). La organización denunció que
el acuerdo alcanzado asegura fondos que contribuyen a la
sobrecapacidad y sobrepesca. Alemania ha sido de los pocos
países que se ha opuesto a las ayudas a la modernización
y al mantenimiento de las ayudas al cese temporal de la
actividad.
Según Raúl García, responsable de
Pesca de WWF España, “si el acuerdo de los
Ministros sale adelante, estaríamos retrocediendo
diez años en el uso del dinero público para
la pesca y la conservación del mar, deshaciendo el
camino recorrido en los últimos años”.
“Por ello, hacemos un llamamiento a nuestros representantes
en el Parlamento Europeo para que enmienden este error y
logren un marco financiero que sufrague exclusivamente la
transición de la flota europea a la sostenibilidad
ambiental y socioeconómica”, señaló
el portavoz ecologista.
WWF considera que la financiación pública
debe destinarse solo a la conservación de recursos
y ecosistemas marinos de los que depende la actividad pesquera,
al diseño y puesta en marcha de los planes de gestión
multianuales territorializados, al establecimiento de comités
de cogestión para cada pesquería, a los incentivos
destinados a las artes selectivas y prácticas no
destructivas, al seguimiento científico y de la actividad
pesquera, así como a su control.