GREENCITIES & SOSTENIBILIDAD CIERRA SUS PUERTAS CON
5.800 VISITANTES
Málaga,
12/11/2012, (Ecoestrategia).- “Greencities
& Sostenibilidad”, el Tercer Salón de la
Eficiencia Energética y Sostenibilidad en Edificación
y Espacios Urbanos, cerró sus puertas el pasado nueve
de noviembre en el Palacio de Ferias y Congresos de Málaga
(Fycma), tras recibir a 5.800 visitantes profesionales y
contar con la participación de 147 ponentes.
Con las aplicaciones TIC´s como elemento común,
el evento ofreció durante tres días múltiples
actividades, convirtiéndose en una importante herramienta
de networking. Así, el certamen reunió en
un foro de conferencias y mesas redondas a ponentes de primer
nivel que han debatido sobre asuntos de actualidad relacionados
con la movilidad, la eficiencia energética, la edificación
sostenible y las ciudades inteligentes, en un amplio programa
dirigido a profesionales del sector.
Entre ellas, destacó la presentación de proyectos
internacionales como “Zem2All” y “Green
e-Motion”; así como debates en torno a temas
de actualidad como la nueva Directiva Europea RAE o la Red
Española de Ciudades Inteligentes (RECI). Cabe destacar
que dicha red –de la que forma parte la ciudad de
Málaga- ha celebrado su primera junta directiva en
el marco del salón, dando a conocer la incorporación
de cuatro nuevos municipios, con los que a partir de ahora
son 29. Se trata de Alcobendas, Elche, Gijón y Marbella.
Además, la última jornada del salón
albergó la presentación del proyecto de I+D+i
“Ciudad 2020”, que desarrolla un nuevo modelo
de ciudad inteligente y sostenible. Esta iniciativa –liderada
por INDRA junto con las empresas Ferrovial Agromán,
Fagor Electrónica, Fractalia, Daedalus, Tekia e Isoco-
aborda un nuevo modelo de smart cities que aprovechan las
últimas tecnologías, apoyándose en
cinco pilares fundamentales: la ciudad conectada en el Internet
del futuro; energía y eficiencia; movilidad y transporte
sostenible; sostenibilidad ambiental y bienestar del ciudadano,
y el comportamiento urbano de los habitantes y su relación
con la ciudad.
Asimismo, la nueva edición del programa de comunicaciones
científicas superó en número al de
la edición anterior, contando con un total de 38
proyectos que han sido presentados en el “Aula Greencities”.
En este espacio, expertos en el ámbito de la eficiencia
energética en edificación han mostrado, ante
un público especializado, sus últimas ideas
sobre arquitectura sostenible.
PIDEN UNA ACCIÓN CONJUNTA URGENTE CONTRA LOS INCENDIOS
FORESTALES EN EL MEDITERRÁNEO
Málaga,
12/11/2012, (Ecoestrategia).- El Fondo Mundial
para la Naturaleza (WWF) denunció que este verano
los incendios descontrolados han devastado más de
370.000 hectáreas de bosque muy importante por su
riqueza ecológica y económica, así
como tierras de cultivo, en Grecia, Portugal, España
e Italia.
WWF lamentó que durante el verano de 2012 el fuego
haya arrasado grandes áreas de ecosistemas importantes,
además de tierras de cultivo muy productivas, como
los Parques Nacionales de Garajonay y Teide, en las islas
Canarias, o el Parque Nacional de Cabañeros. También
se ha incendiado parte del Espacio Natural de la Serra do
Caldeirão, en el sur de Portugal, y el Parque Nacional
del Pollino, en Italia, además de zonas rurales importantes
a nivel económico, como los lentiscos (Pistacia lentiscus
var chia) de la isla de Chios, en Grecia, de los que se
extraen unas resinas aromáticas.
A pesar de que los bosques de la zona mediterránea
son altamente vulnerables a los incendios forestales, en
los grandes incendios convergen la deficiente ordenación
de los usos del territorio, la falta de gestión forestal
planificada y responsable y la negligencia humana, lo que
se ve agravado en el actual contexto de cambio climático
y supone la mayor amenaza para nuestros bosques y por lo
tanto, para el sustento de muchas personas.
Según los ecologistas, la protección de los
bosques y los sistemas de extinción de incendios
se han visto drásticamente reducidos, especialmente
en Grecia, por el recorte presupuestario. Por ejemplo, los
cuatro helicópteros de la brigada contra incendios
griega se han quedado en tierra durante la temporada de
incendios 2012 por la falta de fondos.
A pesar de las condiciones meteorológicas extremas
y de la actual crisis económica, los mecanismos españoles
de extinción de incendios han controlado la mayoría
de los incendios que se declararon en el país. Sin
embargo, ha habido 52 grandes incendios, como el incendio
de Valencia, que acabó con una vida humana y devastó
52.500 hectáreas, las condiciones meteorológicas
extremas hicieron de la extinción una tarea prácticamente
imposible. El coste económico de este gran incendio
forestal ascendió a 90 millones de euros y el Gobierno
español presentó una petición de ayuda
a través del fondo solidario de la Unión Europea.
“El comportamiento responsable y la gestión
responsable de los bosques son las mejores maneras de evitar
los incendios forestales. Las herramientas de gestión
forestal, como la certificación FSC, pueden ayudar
a los silvicultores a mejorar la gestión de sus tierras.
Las buenas prácticas de gestión forestal evitarán
incendios forestales, asegurarán la conservación
de la biodiversidad y añadirán un valor a
los productos forestales que se generan”, afirmó
Rui Barreira, responsable de bosques de la oficina mediterránea
de WWF.
LA CAPACIDAD DE ABSORCIÓN DE GASES CONTAMINANTES
POR PARTE DEL PLANETA ES LIMITADA
Vigo,
12/11/2012, (Ecoestrategia).- En el marco del tercer
encuentro de expertos sobre mitigación del Panel
Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC),
realizado recientemente en Vigo, el profesor de la Universidad
de Postdam, Ottmar Edenhofer, declaró que las emisiones
de gases de efecto invernadero han aumentado considerablemente
en los últimos diez años.
Edenhofer señaló que los dos retos del quinto
informe (que se presentará a principios de 2014)
se centran en señalar que el problema no es que el
petróleo, el gas y el carbón se acaben en
el siglo XXI, sino que la atmósfera tiene una capacidad
de absorción limitada y cómo desligar la reducción
de emisiones del desarrollo económico.
En la sesión plenaria, la secretaria ejecutiva de
cambio climático de la Organización de Naciones
Unidas (ONU), Cristiana Figueres, explicó que el
cambio climático puede ser entendido como una oportunidad
para el desarrollo tecnológico y económico
de los países emergentes.
En este sentido, la empresa de energías renovables
Ecooo aseguró que existe un gran potencial de desarrollo
sostenible en el fomento de las energías renovables
y en la apuesta por la eficiencia energética. Además
del aumento de inversiones y la creación de empleo,
las energías renovables dotan de independencia energética
a quien las posee y se evita la necesidad de nutrirse de
combustibles fósiles de dudosa procedencia.
DENUNCIAN ACTIVIDADES DE PESCA DE ARRASTRE ILEGAL
AL SUR DE MALLORCA
Madrid,
12/11/2012, (Ecoestrategia).- La organización
de conservación marina Oceana ha alertado a través
de sendos escritos al Secretario General de Pesca, Carlos
Domínguez, y al Conseller d’Agricultura, Medi
Ambient i Territori, Gabriel Company, de la realización
continuada de pesca de arrastre ilegal en zonas de coralígeno
y maërl (avellanó) en los alrededores de Cabrera,
en el archipiélago balear.
Estas formaciones de algas rojas calcáreas, reconocidas
como hábitats protegidos por normativa pesquera nacional
e internacional, cuya existencia está seriamente
amenazada por estas actividades al sur de Mallorca, dentro
de la Reserva del Migjorn y al este del Parque Nacional
de Cabrera, en la zona conocida como Fort den Moreu.
El arrastre es una seria amenaza para su conservación
y la de las especies que dependen de ella, como la merluza,
la langosta y el salmonete. Por ello, Oceana exige al Gobierno
que haga efectivo de una vez el cumplimiento de la legislación
aplicable, como son el Reglamento del Mediterráneo
y el Plan Integral de Gestión de los recursos del
Mediterráneo, y decrete la prohibición expresa
de la pesca con redes de arrastre en las zonas con presencia
de estos hábitats.
“Llevamos años reclamando la protección
efectiva de estos hábitats, por su importancia ecológica
y pesquera y porque se trata de una obligación legal
bajo la normativa comunitaria y nacional, que los reconoce
como hábitats protegidos”, explicó el
oceanógrafo Xavier Pastor, director ejecutivo de
Oceana Europa.
Oceana señaló que en la zona se encuentran
además hábitats esenciales y sensibles, de
interés para la pesca, que deben ser adecuadamente
gestionados. Es el caso de nidos de chuclas, áreas
de puesta de calamar y campos de crinoideos, todos ellos
citados por las Naciones Unidas como hábitats que
deben ser gestionados para el mantenimiento de las pesquerías.
EL GOBIERNO DE ARAGÓN AVANZA EN LA LUCHA
CONTRA EL USO ILEGAL DE VENENO
Madrid,
12/11/2012, (Ecoestrategia).- El uso de cebos envenenados
es una de las principales causas de mortalidad de las rapaces,
algunas de ellas tan amenazadas como el quebrantahuesos,
el águila-azor, el milano real o el alimoche común
en el valle del Ebro, que se encuentran en peligro de extinción
según el Libro Rojo de las Aves.
El veneno se sigue utilizando a pesar de ser una práctica
ilegal en Aragón, como en el reciente caso ocurrido
en el coto “Vedado del Castillo” de Alfajarín,
donde se localizaron, gracias a la buena actuación
de los Agentes de Protección de la Naturaleza y el
Servicio de Protección de la Naturaleza (Seprona)
de la Guardia Civil, dos individuos de especies amenazadas:
un aguilucho lagunero y un milano real, catalogado “en
peligro de extinción”.
Otro de los últimos casos registrados en Aragón
afectó a dos ejemplares de águila-azor hallados
muertos en Valmadrid. Este caso terminó con la condena
de dos colombicultores al pago de una multa de 5.800 euros
y el pago de las costas del proceso, además de tener
que indemnizar a la administración aragonesa con
33.000 euros por el valor de las aves y la inhabilitación
para ejercer la caza durante 4 años. En este caso
estuvo personado el Gobierno de Aragón, junto con
la Sociedad Española de Ornitología (SEO/BirdLife),
la Asociación Naturalista de Aragón (ANSAR)
y la Fundación para la Conservación del Quebrantahuesos
(FCQ)
El proyecto Life+ VENENO tiene como objetivo lograr una
disminución significativa del uso de veneno en España.
El proyecto, con un presupuesto de 1,6 millones de euros,
de los cuales la Comisión Europea cofinancia el 40%
y la Fundación Biodiversidad el 26%, se desarrolla
entre 2010 y 2014.
PARTIDOS POLÍTICOS PRESENTARÁN UNA
ENMIENDA A LA TOTALIDAD DE LA LEY DE COSTAS
Madrid,
12/11/2012, (Ecoestrategia).- La organización
ecologista Greenpeace ha presentado una propuesta de enmienda
a la totalidad a la Ley de Costas a los grupos del Congreso
de los Diputados. La organización ecologista presentó
además los motivos de inconstitucionalidad del proyecto
de nueva Ley de Costas por vulnerar los preceptos de la
Constitución ya que recorta los principios de igualdad
ante la Ley, al exceptuar de la aplicación de la
Ley de Costas a determinados núcleos costeros y al
recortar la definición del futuro dominio público
marítimo terrestre, del artículo 132.
Los partidos políticos PSOE, UPyD e Izquierda Plural
anunciaron a Greenpeace su intención de presentar
dicha enmienda a la totalidad de la Ley. Junto a estos partidos
algunas comunidades autónomas, como Asturias o Andalucía,
han manifestado su rechazo a la reforma de la Ley de Costas
por el retroceso en la protección costera.
“La Ley es un retroceso sin precedentes en la protección
ambiental del Estado. Salinas, dunas, se quedan sin protección
y se prolonga la especulación sobre el terreno público
durante nada más y nada menos que 75 años
más”, declaró Pilar Marcos, responsable
de la campaña de Costas de Greenpeace.
“El proyecto de Ley no cuenta ni con la suficiente
participación ciudadana, autonómica o científica,
y además no nos hace iguales a todos ante la Ley,
pues permite que diez núcleos de la costa y toda
la isla de Formentera queden fuera de regulación”,
concluyó Marcos.
LANZAN UNA CAMPAÑA ONLINE PARA QUE SE FINALICEN
LAS OBRAS DE LAS DEPURADORAS EN DOÑANA
Madrid,
12/11/2012, (Ecoestrategia).- Cada día que
pasa, cinco millones de litros de aguas sin tratar llegan
a Doñana. La razón son las depuradoras sin
finalizar de 3 municipios ubicados en el entorno del Parque
Nacional, que es a la vez Patrimonio de la Humanidad, Reserva
de la Biosfera y Humedal del Convenio RAMSAR.
La “necesidad de poner fin a este desastre ambiental
de inmediato”, ha hecho que el Fondo Mundial para
la Naturaleza (WWF) pusiera en marcha una acción
online de recogida pública de firmas. La campaña
quiere trasladar a los responsables políticos la
urgencia de acelerar la puesta en marcha de las obras, antes
de que las consecuencias sean irreversibles.
Actualmente 40.000 habitantes de las localidades onubenses
de Almonte, Bollullos Par del Condado y Rociana del Condado
vierten diariamente al espacio natural el equivalente a
2 piscinas olímpicas al día de aguas residuales
sin depurar. Los análisis de las aguas revelan concentraciones
de químicos que multiplican hasta en ocho veces la
cantidad máxima admitida.
LA COMISIÓN EUROPEA PONE EN MARCHA UN AMBICIOSO
PROYECTO PARA CONOCER LA BIODIVERSIDAD Y ESTADO AMBIENTAL
DE LOS MARES COMUNITARIOS
Madrid,
12/11/2012, (Ecoestrategia).- La Comisión
Europea lanzó el pasado 1 de noviembre uno de sus
proyectos más ambiciosos en materia de biodiversidad
marina, con el objetivo de conocer el estado ambiental de
los océanos. Se trata de una iniciativa para cuatro
años que cuenta con un presupuesto de doce millones
de euros, de los que nueve son financiados por el Séptimo
Programa Marco de la Unión Europea, y que recibe
el nombre de DEVOTES (DEVelopment Of innovative Tools for
understanding marine biodiversity and assessing good Environmental
Status”).
El trabajo está coordinado por el centro tecnológico
AZTI-Tecnalia, con sede en el País Vasco, y cuenta,
asimismo, con la participación de investigadores
del Instituto de Ciencias del Mar (Consejo Superior de Investigaciones
Científicas), de Barcelona.
Más de 250 investigadores pertenecientes a 23 centros
de investigación de 12 países de la Unión
Europea, además de Ucrania, Turquía, Arabia
Saudí y Estados Unidos, trabajarán conjuntamente
para mejorar el conocimiento del impacto de las actividades
humanas y el cambio climático en la biodiversidad
marina. Los expertos analizarán los indicadores existentes,
y desarrollarán otros nuevos, para evaluar la biodiversidad
de manera armonizada en los cuatro mares regionales (mar
Báltico, océano Atlántico, mar Mediterráneo
y mar Negro).
Para llevar a cabo con éxito estos objetivos, los
científicos se proponen desarrollar y validar herramientas
innovadoras que interrelacionan teoría ecológica
y realidad de una forma integrada (incluyendo sensores remotos,
modelización y genómica, entre otras), con
el fin de avanzar en la comprensión de los cambios
que se producen en los ecosistemas y la biodiversidad.
Con toda la información recabada a lo largo del
proyecto, los expertos propondrán a las autoridades
comunitarias estrategias y medidas que contribuyan a llevar
a cabo una utilización sostenible del mar y sus recursos,
de manera integrada. Estas medidas abarcarán a todos
los agentes relacionados con el medio marino, como gobiernos,
convenios internacionales, industrias (pesca, acuicultura,
transporte marítimo, entre otros).
El grupo de expertos estará dirigido por el doctor
en biología Ángel Borja, miembro de la Unidad
de Investigación Marina de AZTI-Tecnalia. El investigador
considera que “es de importancia estratégica
conocer las principales afecciones al medio marino y a la
biodiversidad, porque este conocimiento nos dará
las claves de cómo protegerlos”.
En su opinión, el proyecto “permitirá
avanzar hacia cómo deberían evolucionar las
políticas europeas para fomentar el desarrollo sostenible
y la evaluación del estado de nuestros mares”.
Ángel Borja está convencido de que DEVOTES
“reforzará las políticas de cooperación
territorial entre los Estados y los mares regionales, tanto
en la UE como internacionalmente”.
DENUNCIAN EL TRÁFICO ILEGAL MASIVO DE ATÚN
ROJO
Madrid,
12/11/2012, (Ecoestrategia).- Un nuevo informe
del Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) reveló
que, entre 2000 y 2010, se comercializaron casi 19.000 toneladas
de atún rojo en peso vivo vía Panamá
sin haber sido declaradas ante la Comisión Internacional
para la Conservación del Atún Atlántico
(ICCAT), el organismo internacional que regula esta pesquería.
Junto a Panamá, varias empresas de países
mediterráneos, incluyendo España, Italia y
Marruecos, Túnez y Turquía, estaban implicados,
además de Japón.
Basado en datos oficiales de comercio y aduanas, el estudio
de WWF ha descubierto que se comercializaron 14.327 toneladas
de atún rojo durante una década a través
de Panamá, lo que equivale a 18.704 toneladas de
pescado vivo.
Este atún rojo, que no ha sido declarado, ha sido
exportado a Panamá desde países de la cuenca
mediterránea, como España, Italia, Marruecos,
Túnez y Turquía. Al tiempo que Panamá
lo reexporta a Japón, hasta alcanzar las 13.730 toneladas
de atún rojo procesado. Las anomalías que
afectan a empresas de España en esta investigación
se detectaron únicamente para el año 2004.
El comercio detectado alcanzó su momento álgido
en 2003 y 2004, con cantidades que oscilan entre 3.000 y
4.000 toneladas al año. Cabe recordar que esta práctica
ha continuado hasta 2010, aunque en menor grado.
“Según los registros disponibles, ningún
embarque identificado por el informe fue nunca declarado
a ICCAT, el organismo internacional que regula esta pesquería”,
añadió Raúl García, coordinador
de pesquerías en WWF España.
“Si se confirma esta información, estaríamos
hablando de pesca ilegal, no declarada y no regulada según
las normas de la FAO de Naciones Unidas y estaría
equiparado con un delito ambiental”, concluyó
García.