LA UNIÓN EUROPEA DONA EL DINERO DEL PREMIO NOBEL
DE LA PAZ A LA EDUCACIÓN DE NIÑOS DE PAÍSES
EN GUERRA
Madrid,
3/1/2013, (Ecoestrategia).- La Unión Europea
(UE) fue galardonada con el Premio Nobel de la Paz en el
pasado mes de diciembre en reconocimiento a sus más
de 60 años de labor por el impulso de la paz y la
democracia en Europa. El importe del premio, 930 mil euros,
será destinado a la educación de niños
y niñas en países afectados por conflictos
bélicos.
La Comisión Europea (CE) ha unido el dinero del
Premio Nobel a fondos propios para juntar una suma de dos
millones de euros que financiará la iniciativa Niños
de la Paz, la cual beneficiará a más de 23.000
niños en Colombia, la República Democrática
del Congo, Etiopía, Irak (refugiados sirios) y Pakistán.
La iniciativa Niños de la Paz será llevada
a cabo por el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia
(UNICEF) y otros cuatro organismos humanitarios.
“Era obvio para nosotros que el dinero del Premio
Nobel de la Paz debía beneficiar a los más
vulnerables, que suelen ser los más afectados por
las guerras: los niños de este mundo”, afirmó
el presidente de la Comisión Europea, José
Manuel Barroso.
EL GOBIERNO DE ESPAÑA DESTINA 4,3 MILLONES DE EUROS
PARA ACTUACIONES EN MATERIA DE BIODIVERSIDAD, CAMBIO CLIMÁTICO
Y DESARROLLO SOSTENIBLE
Madrid,
3/1/2013, (Ecoestrategia).- El Ministerio de Agricultura,
Alimentación y Medio Ambiente (MAGRAMA) ha destinado
4.346.240,00 euros para la realización este año
de actividades relacionadas con la biodiversidad, el cambio
climático y el desarrollo sostenible. Así,
114 proyectos han resultado beneficiarios de las ayudas
que promueve la Fundación Biodiversidad, adscrita
al Ministerio.
Esta convocatoria ha recibido un total de 747 propuestas
que han solicitado una ayuda diez veces mayor que el importe
disponible.
De los 114 proyectos beneficiarios, 73 son iniciativas
de conservación del patrimonio natural y de la biodiversidad,
principalmente dirigidas a actividades ligadas al Inventario
Español del Patrimonio Natural y la Biodiversidad,
a la aplicación de las Directivas Europeas de Aves
y Hábitats, y a la promoción de la gestión
sostenible de la ganadería, la agricultura, la pesca,
la caza y los usos forestales en la Red Natura 2000.
Destacan, entre otros muchos, proyectos encaminados a la
conservación de especies amenazadas como la cerceta
pardilla, el águila imperial ibérica, el quebrantahuesos,
el alcaudón chico, el escribano palustre, el oso
pardo, el lince ibérico, el visón europeo
o el galápago europeo, así como proyectos
de impulso de actividades tradicionales y fomento de la
custodia del territorio como herramienta de gestión
del hábitat.
Han resultado beneficiarios otros 26 proyectos centrados
en el apoyo a las políticas del MAGRAMA para la lucha
contra el cambio climático y sobre huella de carbono
y análisis de ciclo de vida. Como novedad, se incluyen
algunas iniciativas vinculadas a la prevención, disminución
y control de la contaminación y fomento de la salud
a través de la mejora en la calidad del aire y nuevos
proyectos de seguimiento del cambio global en Parques Nacionales.
Por último, se han seleccionado 15 proyectos dirigidos
a la conservación del medio marino principalmente
encaminados a la búsqueda de estrategias adecuadas
de gestión ambiental marina, a la lucha contra amenazas
a la conservación de determinadas especies y espacios
marinos, a la elaboración de códigos de buenas
prácticas y consumo responsable, así como
a la gestión y al aprovechamiento sostenible de los
recursos pesqueros. Este año además, se han
enfatizado en esta línea de actuación proyectos
de puesta en valor de los recursos naturales de las playas
y las costas españolas.
En total, se han destinado 2.800.000 euros a proyectos
de conservación de la biodiversidad, 1.026.240 euros
a la lucha contra el cambio climático y 520.000 euros
a actuaciones de conservación del medio marino.
Las resoluciones relativas a esta convocatoria de ayudas,
incluyendo todo el listado de proyectos seleccionados, están
disponibles en la página web de la Fundación
Biodiversidad: www.fundacion-biodiversidad.es
EN MARCHA LA WEB ESPAÑOLA DEL PAPEL Y EL MEDIO AMBIENTE
Madrid,
3/1/2013, (Ecoestrategia).- El Foro del Papel,
en el marco del proyecto paneuropeo Print Power, ha puesto
en marcha la nueva web www.graciaspapel.es,
el sitio en internet del papel y el medio ambiente.
Cómo se cultivan los árboles con los que
se hace el papel, cuánto papel se recicla, cómo
es una fábrica papelera y cuál es su comportamiento
medioambiental, cuál es la huella de carbono de los
distintos productos papeleros… y todo lo referente
al mundo del papel y el medio ambiente puede encontrarse
fácilmente en esta nueva web, con posibilidad de
descargar las publicaciones más recientes y con links
a otras webs especializadas.
También las últimas iniciativas de organizaciones,
empresas y ciudadanos que apuestan por el papel son protagonistas
en www.graciaspapel.es,
que anima a sus usuarios a compartir contenidos en las redes
y medios sociales.
Entre las organizaciones que actualmente integran el Foro
del Papel se encuentran la Asociación Española
de Fabricantes de Pasta, Papel y Cartón (ASPAPEL);
la Asociación de Fabricantes de Cartón Ondulado
(AFCO); la Asociación Española de Fabricantes
de Envases, Embalajes y Transformados de Cartón (ASPACK);
y la Federación Empresarial de Industrias Gráficas
de España (FEIGRAF), entre otras.
INTERMÓN OXFAM LANZA UNA NUEVA GAMA DE TABLETAS
DE CHOCOLATE ECOLÓGICAS Y DE COMERCIO JUSTO
Barcelona,
3/1/2013, (Ecoestrategia).- La organización
de cooperación para el desarrollo Intermón
Oxfam acaba de lanzar una nueva gama de tabletas de chocolate
ecológicas y de comercio justo, la cual se compone
de 8 variedades, todas ellas elaboradas con cacao de primera
calidad, cumpliendo con los criterios de comercio justo
y que cuentan además con el certificado orgánico.
Lo anterior significa que no contienen productos químicos,
ni aditivos ni aromas artificiales ni lecitina de soja.
Se pueden comprar en las 38 tiendas de Intermón Oxfam
repartidas por toda España y en la tienda online.
Los nuevos chocolates están pensados tanto para
los paladares selectos como para el consumo diario y familiar,
y en todo caso para los paladares más exigentes:
los comprometidos con las personas y con el medio ambiente.
También tienen un alto porcentaje de cacao entre
los ingredientes: el chocolate con leche contiene un mínimo
de cacao de 38%. También tienen un alto porcentaje
de leche: un 26%.
Además del cacao se utilizan dos tipos de azúcares
de caña integral ecológicos, uno de Paraguay
y otro de las Islas Mauricio, que se llama mascabado. Este
azúcar de caña integral, no refinado, tiene
un color marrón oscuro y una gran cantidad de melaza
lo que le da un gusto muy particular así como una
textura pegajosa.
Entre los chocolates para los amantes del intenso cacao
destacan tres variedades: el chocolate negro con 70% mínimo
de cacao con el que disfrutarán de un excelente chocolate
negro; otra variedad que combina el chocolate 70% cacao
con aroma de naranja; y por último el chocolate negro
70% de cacao con pepitas de cacao tostadas y crujientes.
Además, Intermón Oxfam lanza dos variedades
de chocolates de sabores únicos, el chocolate blanco
con azúcar de caña y el chocolate con leche,
crujiente de caramelo y café tostado. Asimismo, para
el consumo diario y familiar Intermón Oxfam propone
la tableta de chocolate con leche, chocolate con leche y
almendras troceadas, y chocolate negro con 55% de cacao,
que además contiene leche para darle más suavidad
y cremosidad.
El chocolate de las tabletas procede de los siguientes
grupos productores: la Cooperativa de Productores Agropecuarios
(COOPOAGRO) de la República Dominicana; la cooperativa
El Naranjillo de Perú; la Central Piurana de Cafetaleros
(CEPICAFÉ) de Perú; la agrupación de
cooperativas El Ceibo de Bolivia; la cooperativa COCLA de
Perú; la cooperativa Manduvirá de Paraguay;
la Corporación Altertrade de Filipinas.
EL PARQUE DE ATRACCIONES DE MADRID APUESTA POR EL
RECICLAJE
Madrid,
3/1/2013, (Ecoestrategia).- El Parque de Atracciones
de Madrid y Ecoembes, la organización sin ánimo
de lucro que se encarga de la recuperación y el reciclaje
de los envases que depositamos en los contenedores azul
y amarillo, han firmado un acuerdo de colaboración
con el fin de impulsar la recogida selectiva y el reciclado
de los envases ligeros y papel y cartón en las instalaciones
del parque, servicio que será prestado por la empresa
Cespa.
El complejo de ocio madrileño es un punto de referencia
turístico en la capital que cada año recibe
la visita de 1.400.000 personas, que generan más
de 229.000 kilogramos de envases y cerca de 471.800 kilogramos
de papel y cartón.
Es por ello que, con el fin de poner en marcha la recogida
selectiva, se instalarán cerca de 60 contenedores
amarillos y azules (incluyendo cubos de 120 litros, contenedores
de 800 litros, papeleras y armarios de hostelería,
para que los visitantes y empleados puedan separar correctamente
sus residuos y contribuir con su gesto al reciclaje.
Además del servicio de recogida selectiva, que será
gestionada por Cespa, ambas entidades llevarán a
cabo campañas de sensibilización, tanto a
empleados como a usuarios de las instalaciones, con el fin
de llevar a cabo una correcta separación en origen.
Con esta colaboración, el Parque de Atracciones de
Madrid y Ecoembes buscan concienciar sobre la necesidad
de velar por el medio ambiente con la recogida selectiva
y propiciar que los envases puedan tener una segunda vida
y se puedan reciclar.
ANDALUCÍA MEJORA LAS VÍAS PECUARIAS
PARA FACILITAR EL DESPLAZAMIENTO DE LOS REBAÑOS TRASHUMANTES
Sevilla,
3/1/2013, (Ecoestrategia).- La Consejería
de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente trabaja en la mejora
de la Ruta Trashumante Veredas Sierra de Segura (Jaén)
con el fin de adecuar estas vías pecuarias a la circulación
del ganado y a las necesidades de los pastores. De esta
forma, se atiende la solicitud realizada por la Asociación
Andaluza de Defensa de la Trashumancia y se adaptan las
infraestructuras existentes a las características
de la actual cabaña de la zona.
Además del acondicionamiento de las vías
pecuarias, se mejorarán las instalaciones anexas
que posibilitan el trabajo de estos ganaderos como los descansaderos,
fuentes y abrevaderos. Entre otras acciones para adecuar
los caminos al contexto del siglo XXI, se instalarán
corrales vallados que permitirán mejorar las condiciones
en que se realiza la trashumancia.
En total, este plan de actuación de la Junta de
Andalucía cuenta con un presupuesto de casi 50.000
euros cofinanciados por el Fondo Europeo Agrícola
de Desarrollo Rural (Feader). De este montante, 26.661 euros
se destinan a labores de tratamiento de la vegetación
de la zona, mientras que 23.337 euros se invierten en obra
civil.
El insuficiente tamaño de las vías pecuarias
y los abrevaderos ante el incremento de cabezas de ganado
que componen actualmente los rebaños, el deterioro
del trazado y la inexistencia de cercados en los descansaderos
son algunos de los inconvenientes que encontrarán
solución al completarse las acciones previstas por
el Gobierno andaluz.
Entre otras cuestiones, las mejoras lograrán reducir
las actuales dificultades que encuentra el ganado para alimentarse
e hidratarse, facilitarán la conducción de
los animales a lo largo del camino, agilizarán la
marcha de los pastores y éstos no se verán
obligados a mantener vigilias nocturnas.
El trazado propuesto por la asociación jiennense
para su mejora tiene un gran valor ambiental y cultural
al conectar la Sierra de Segura con la ruta ganadera de
la Cañada Real Conquense y, además, encontrarse
en el interior del Parque Natural de las Sierras de Cazorla,
Segura y Las Villas.
Las actuaciones puestas en marcha por la Consejería
en estos montes públicos buscan causar un efecto
favorable en estos terrenos de la Red Natura 2000 al contribuir
a la continuidad de un uso tradicional del terreno forestal
y, al mismo tiempo, con la preservación del patrimonio
local y de los usos y costumbres ligados a la explotación
de los recursos de modo sostenible.
EL AYUNTAMIENTO DE MÁLAGA ENTREGA A LA ASOCIACIÓN
EL BIBERÓDROMO MÁS DE MIL PRODUCTOS INFANTILES
RECOGIDOS EN LA “OPERACIÓN BIBERÓN”
Málaga,
3/1/2013, (Ecoestrategia).- El concejal de Juventud
del Ayuntamiento de Málaga, Luis Verde, entregó
a la Asociación El Biberódromo más
de mil productos de primera necesidad infantil recogidos
en la “Operación Biberón”, iniciativa
puesta en marcha por el Área dentro de la agenda
de actividades navideñas para jóvenes.
El Biberódromo es una organización sin ánimo
de lucro, fundada por el periodista Manolo Montes, que se
dedica a abastecer de potitos, lácteos, cereales
y pañales, entre otros productos de primera necesidad,
a las madres sin recursos básicos para mantener a
sus bebés, y sobre todo se encarga de apoyarlas y
aconsejarlas. Funcionan a través de donaciones de
empresas y particulares.
Los potitos, pañales y leche en polvo así
como recursos básicos y de primera necesidad infantil
que se han entregado han sido obtenidos en los puntos de
recogida instalados en la Universidad de Málaga gracias
a la colaboración de diferentes asociaciones estudiantiles
como Calopteryx, Cruz Roja Juventud, Conect@ y Foro de Estudiantes
de Derecho, Reforma!, Epsilon, Ágora Universitaria,
Jovantur, Ajilet ETSI, Alternativa de Filosofía y
Letras, Alumnado de Educación y Consejo de Estudiantes
de Educación, Malaka Ambiental y Red de Asociaciones
Eureka.
Debido a la buena acogida entre los jóvenes malagueños,
los organizadores decidieron prolongar la campaña
solidaria hasta el cierre de estas fiestas el próximo
6 de enero.
ADVIERTEN SOBRE EL RIESGO DE CÁNCER CERCA
DE LAS INCINERADORAS
Málaga,
12/12/2012, (Ecoestrategia).- Madrid, 3/1/2013,
(Ecoestrategia).- Un estudio científico, realizado
por un grupo de investigadores del Instituto de Salud Carlos
III de Madrid, ha detectado riesgos significativos para
las poblaciones españolas situadas cerca de incineradoras
y plantas de tratamiento de residuos peligrosos. Existe
una probabilidad mayor de cáncer, según concluyen
los autores. La organización Ecologistas en Acción
considera que este informe demuestra la inadecuada gestión
de residuos peligrosos y reclama inspecciones exhaustivas.
El estudio, publicado en la edición del mes de enero
de la revista Environment International, revela que “hay
estadísticamente más riesgo, tanto para hombres
como para mujeres, de muerte por cánceres (estómago,
pulmón, pleura, riñón y ovario) en
ciudades situadas cerca de incineradoras y plantas de tratamiento
de residuos peligrosos”, concluye este centro puntero
de investigación biomédica.
El informe revela que la posibilidad de morir por cáncer
es mayor para los que viven cerca de vertederos (5 kilómetros)
y si las instalaciones de tratamiento de residuos son incineradoras.
Fueron 33 los tipos de cáncer analizados.
La hipótesis de que un exceso de mortalidad por
cáncer puede ser debida a la exposición de
la población a la contaminación industrial,
queda confirmada. Asimismo, las incineradoras se revelan
como potentes emisores de carcinógenos como dioxinas,
arsénico, cromo, benceno, hidrocarburos aromáticos
policíclicos, cadmio, plomo, tetracloroetileno, hexaclorobenceno,
níquel y naftaleno.
El estudio abarca 8.098 poblaciones españolas y
se realizó en base a datos recogidos entre 1997 y
2006. El trabajo no consideró aquellas instalaciones
que habían entrado en funcionamiento recientemente
y cuya posible influencia en el desarrollo de los tumores
sería discutible.
Se analizaron 129 instalaciones, entre ellas incineradoras,
plantas de gestión de vehículos al final de
su vida útil, de tratamiento físico-químico,
de residuos oleaginosos, de reciclado de envases, de recuperación
de disolventes usados o de baños ácidos agotados.
Solo en 2007, las instalaciones analizadas liberaron 525.428
toneladas de sustancias tóxicas al aire y 4984 toneladas
al agua.
Ecologistas en Acción considera que los resultados
obtenidos confirman la inadecuada gestión que tienen
los residuos peligrosos en España, además
de demostrar la incompatibilidad de la incineración
de residuos con la salvaguarda de la salud de la población.
Carcinógenos probados deben ser corregidos y minimizados.
La producción limpia y la prevención de la
contaminación son dos instrumentos imprescindibles
para reducir el peligro.
EL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PARALIZÓ MACROPROYECTO
TURÍSTICO EN LA COSTA DE MURCIA
Murcia,
3/1/2013, (Ecoestrategia).- La reciente sentencia
del Tribunal Constitucional declarando nula e inconstitucional
la disposición adicional octava de la Ley del Suelo
de la Región de Murcia, que desprotegía unas
15.000 hectáreas de espacios naturales, principalmente
en la zona litoral, facilitando la urbanización de
la Marina de COPE (Águilas), ha dejado en el aire
la construcción de uno de los mayores proyectos urbanísticos
de la costa mediterránea española.
La decisión del Constitucional respalda las denuncias
realizadas por las organizaciones de defensa de la naturaleza,
y pone en entredicho, una vez más, las políticas
de urbanización excesiva del territorio por el Gobierno
de la Región de Murcia.
Las organizaciones Ecologistas en Acción, Asociación
de Naturalistas del Sureste (ANSE), Fondo Mundial para la
Naturaleza (WWF) y Greenpeace España consideran que
dicha sentencia, unida a la que recientemente ha dictado
el Tribunal Superior de Justicia de Murcia, declarando ilegal
el “teletransporte” de edificabilidad desde
espacios protegidos a nuevos desarrollos urbanísticos,
deberían de tener como consecuencia la asunción
de responsabilidades por parte del Gobierno Regional, y
obligan a un cambio radical en las políticas de ordenación
territorial que han favorecido la destrucción de
los espacios naturales en beneficio de un urbanismo excesivo.
El recurso de inconstitucionalidad presentado por las ONGs
fue respaldado por la antigua ministra de Medio Ambiente,
Cristina Narbona.
Ecologistas en Acción, ANSE, WWF y Greenpeace exigen
al presidente de la Comunidad Autónoma de la Región
de Murcia que ordene la inmediata paralización de
los trámites de recalificación de suelos en
Marina de COPE, y retome los trámites para la aprobación
definitiva del Plan de Ordenación de los Recursos
Naturales del Parque Regional de Calnegre-Cope, incluyendo
la mayor parte de la zona que pretendía ser urbanizada.