ESPAÑA DESTINARÁ EL 90% DE LOS INGRESOS POR
LAS SUBASTAS DE LOS DERECHOS DE EMISIÓN DE CO2 A
LA SOSTENIBILIDAD DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES
Madrid,
16/1/2013, (Ecoestrategia).- El ministro de Agricultura,
Alimentación y Medio Ambiente, Miguel Arias Cañete,
anunció que “el 90% de los ingresos estimados
por la subasta de los derechos de emisión de gases
de efecto invernadero se destinará a financiar los
costes del sistema eléctrico en lo que se refiere
a la sostenibilidad de las energías renovables”,
mientras que el 10% restante se dedicará a la política
de lucha contra el cambio climático, como ha quedado
reflejado en la Ley de Presupuestos Generales de 2013.
En concreto, el ministro ha aclarado que el citado 10%
que afecta de manera directa a las políticas de cambio
climático, “se orientará a medidas que
reduzcan nuestras emisiones en los sectores difusos, principalmente
en las líneas de actividad del Fondo de Carbono,
el Proyecto Huella de Carbono y la Hoja de Ruta de Difusos
2020”.
El ministro ha asegurado que la puesta en marcha del Fondo
de Carbono “está teniendo resultados muy satisfactorios:
ya tenemos los primeros 40 “Proyectos Clima”
aprobados y nuestras empresas han demostrado que tienen
capacidad tecnológica suficiente para hacer frente
al reto del cambio climático”.
También ha destacado los trabajos del proyecto Huella
de Carbono, iniciativa que vincula el cálculo y reducción
de la huella de carbono en las empresas con el fomento de
los sumideros nacionales.
El titular de Medio Ambiente también se ha referido
a la Hoja de ruta de Difusos 2020, “como el principal
instrumento para canalizar la responsabilidad que tenemos
como Gobierno en esta materia, para la determinación
de la senda de cumplimiento que vendrá marcada por
la Comisión Europea en los próximos meses,
para la elaboración de las proyecciones nacionales
a 2020, y para la identificación de las medidas sectoriales
necesarias para cubrir la brecha entre nuestras proyecciones
y el objetivo a 2020”.
DENUNCIAN QUE LA COSTA VALENCIANA ESTÁ AMENAZADA
POR LA BÚSQUEDA DE PETRÓLEO
Madrid,
16/1/2013, (Ecoestrategia).- El Fondo Mundial para
la Naturaleza (WWF) considera inaceptable que se dé
luz verde a un nuevo proyecto para buscar petróleo
en las islas Columbretes (en la provincia de Castellón).
La organización ha solicitado al Ministro de Medio
Ambiente, Miguel Arias Cañete que se oponga a esta
iniciativa, ya que se trata de un enclave de gran riqueza
ambiental que resulta clave para la migración de
cetáceos y la cría de atún rojo.
La organización ecologista recordó, además,
que Columbretes, uno de los mayores paraísos marinos
del Mediterráneo, da cobijo a poblaciones de aves
marinas como el halcón de Eleonor o la gaviota de
Audouin.
WWF indicó que en marzo de 2012 se descartó
de forma tajante la realización de prospecciones
frente al litoral valenciano, por los perjuicios e impactos
sobre el turismo y el medio marino. Sin embargo, actualmente
se están tramitando los permisos para que la multinacional
Calm Energy empiece la búsqueda de hidrocarburos.
Todo ello, a pesar de la oposición del gobierno autonómico
y de la sociedad.
Las islas Columbretes son una zona de gran riqueza en biodiversidad,
en muy buen estado de conservación y de gran importancia
ecológica para multitud de especies de elevado interés
comercial, como el atún rojo y la langosta. Asimismo,
también alberga numerosas aves marinas y especies
protegidas a nivel estatal e internacional, destacando las
tortugas marinas y los cetáceos.
Cabe recordar que estos últimos son especialmente
sensibles a los trabajos de prospección de hidrocarburos.
Además, es uno de los lugares donde el proyecto LIFE
+ INDEMARES está recabando información para
su ampliación en la Red Natura 2000.
Juan Carlos del Olmo, secretario general de WWF España,
aseguró que “el riesgo que conllevaría
seguir adelante con esta actividad industrial es inasumible.
La búsqueda de petróleo no compensa en este
caso los beneficios socioeconómicos derivados de
la protección de Columbretes, ya que supondría
el fin de actividades como el turismo y la pesca”.
COMIENZA LA SEGUNDA EDICIÓN DEL MÁSTER EN
ENERGÍA EÓLICA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL
DE EDUCACIÓN A DISTANCIA
Madrid,
16/1/2013, (Ecoestrategia).- El 18 de enero comenzará
a impartirse en la Universidad Nacional de Educación
a Distancia (UNED) la segunda edición del Máster
en Energía Eólica, el primer máster
cien por cien eólico de España y Latinoamérica
y uno de los primeros de Europa.
La Asociación Empresarial Eólica (AEE), que
se ha involucrado en el proyecto desde sus orígenes,
tiene un convenio con la UNED por el que participará
en el proyecto de diversas maneras, incluida la impartición
de contenidos.
Ante las necesidades de las empresas del sector eólico
de contar con profesionales preparados específicamente
en energía eólica, la UNED lanzó en
2009 un programa modular de postgrado en Energía
Eólica con dos posibilidades: obtener el título
de Experto Universitario en Energía Eólica
(para el que son necesarios 20 créditos ECTS) y el
de Especialista Universitario en Energía Eólica
(30 créditos).
Desde AEE se identificó la necesidad de elevar el
programa a nivel de Máster, con una exigencia de
60 créditos, a fin de contar con iguales oportunidades
ofrecidas por los países de nuestro entorno, como
es el caso de Alemania y Dinamarca.
El programa está dirigido a titulados universitarios
que deseen adquirir o completar una formación técnica
especializada y de calidad en el campo de la energía
eólica, en sintonía y estrecha colaboración
con las empresas del sector a través de AEE, con
el fin de trabajar en un campo profesional que da empleo
a más de 27.000 personas.
Los contenidos se centran en los conocimientos teóricos
y prácticos que demandan las empresas del sector
(descripción del viento y estimación del potencial
eólico; tecnología de aerogeneradores; promoción,
desarrollo, diseño, operación y mantenimiento
de parques eólicos, cubriendo aspectos tecnológicos,
económicos, legales y medioambientales).
Además de expertos de AEE, el equipo docente está
formado por profesores de distintas especialidades de las
escuelas de ingenieros industriales de la UNED y de la Universidad
Politécnica de Madrid.
LABORATORIOS VICKS Y LA ONG SAVE THE CHILDREN RENUEVAN
SU COLABORACIÓN PARA COMBATIR LA NEUMONÍA
INFANTIL EN ZONAS DESFAVORECIDAS
Madrid,
16/1/2013, (Ecoestrategia).- Casi 12.000 niños
y niñas se han podido tratar de neumonía durante
la campaña “Respira por una vida 2012”
puesta en marcha por Laboratorios Vicks y Save the Children.
La campaña se reanudará en 2013, puesto que
ambas organizaciones han renovado su acuerdo de colaboración
para seguir combatiendo la neumonía infantil en los
países más afectados por esta enfermedad.
Donato Capozzi, director de Operaciones de Save the Children
explicó que “la neumonía es una de las
principales causas de mortalidad infantil. Aunque en España
se cura muy fácilmente, en todo el mundo pierde la
vida un millón y medio de niños y niñas
cada año debido a esta enfermedad. Durante la campaña
se han tratado casi 12.000 niños, lo que supone un
gran trabajo. Además se ha formado a personal sanitario
y a familias para que reconozcan los primeros síntomas
y puedan prevenir así la enfermedad”.
En 2013, la campaña pretende implicar también
a toda la población ya que, a través de la
página web www.vicksrespiraporunavida.es,
durante enero y febrero de 2013, se puede contribuir pinchando
en “me gusta”. Por cada click, Vicks donará
10 céntimos más al proyecto.
Para Veronica Sica, portavoz de Laboratorios Vicks, “la
renovación de este acuerdo para llevar a cabo la
campaña Respira por una vida en 2013 es la mejor
forma de continuar con nuestro compromiso de ayudar a niños
en zonas desfavorecidas que, de otra forma, no tendrían
acceso al tratamiento para la neumonía”.
“De hecho, a pesar de que la neumonía puede
ser una enfermedad grave y es la primera causa en el mundo
de muerte de niños menores de 5 años, puede
ser prevenida y tratada de manera relativamente sencilla.
Por eso Vicks -que lleva más de 100 años de
experiencia en la salud respiratoria-, se compromete con
esta causa una vez más”, puntualizó
Sica.
LA INDUSTRIA SIDERÚRGICA DE ASTURIAS TIENE
CAPACIDAD PARA RECICLAR MÁS DE UN MILLÓN DE
TONELADAS DE ACERO AL AÑO
Madrid,
16/1/2013, (Ecoestrategia).- Las instalaciones
siderúrgicas de Asturias tienen capacidad para reciclar
cada año hasta 1.100.000 toneladas de acero. Esta
cantidad llenaría por completo el volumen de dos
grandes estadios de fútbol, informó la Unión
de Empresas Siderúrgicas (UNESID).
UNESID es la asociación empresarial de la siderurgia
española que aglutina 46 empresas, que emplean a
60.000 personas (empleo directo e inducido) –además
de las 20.000 que intervienen en la recolección de
chatarra- y facturan en su conjunto 14.000 millones de euros.
El conjunto del sector siderúrgico español,
que también incluye 21 hornos eléctricos,
reutiliza al año 12,5 millones de toneladas de chatarra
férrica. Esta capacidad recicladora le permite reducir
su consumo de energía en un 80% y el de agua en un
85%. Además, por cada tonelada de acero que se recicla,
la siderurgia española ahorra alrededor de una tonelada
y media de mineral de hierro, la materia prima fundamental
en la producción de acero.
Más del 75% del acero producido en España
acaba siendo reciclado, una tasa muy superior al 50% de
Europa y al 40% de la media mundial.
Asturias es la única comunidad autónoma de
España que fabrica acero a través de hornos
altos (dos, ubicados en Gijón) y de acerías
LD (una en Gijón y otra en Avilés). La chatarra
supone entre el 20 y el 30% del material que se carga en
los convertidores de las acerías, responsables de
transformar el hierro fundido producido por los hornos altos
en acero.
Gracias a este aprovechamiento de la chatarra, el acero
es capaz de producir acero sin que ello conlleve una merma
en su calidad y propiedades. Esta infinita capacidad de
reciclaje explica que aceros producidos hace 150 años
sigan formando parte del proceso productivo actual y conformen,
por ejemplo, las carrocerías de los vehículos
que se conducen hoy en día. Ningún otro material,
salvo los metales nobles, muestra un rendimiento similar.
Se estima que prácticamente 100% de los materiales
que contienen acero son reciclados al final de su vida útil.
No se desperdicia ni una sola tonelada disponible.
El sector siderúrgico español es el mayor
reciclador de Europa junto con el italiano. Su gran capacidad
recicladora y la alta tecnología que para ello emplea
le permiten garantizar el reciclaje de toda la chatarra
férrica recolectada en nuestro país, así
como controlar y certificar la seguridad de este proceso.
Todas las instalaciones del sector están certificadas
con sistemas de gestión ambiental como la ISO 14.001
o el EMAS (Sistema Comunitario de Gestión y Auditoría
Medioambientales).
PIDEN A LA PRIMERA MINISTRA TAILANDESA QUE PROHÍBA
EL COMERCIO DE MARFIL Y SALVE A LOS ELEFANTES AFRICANOS
Madrid,
16/1/2013, (Ecoestrategia).- El Fondo Mundial para
la Naturaleza (WWF) lanzó a escala global una petición
instando a la primera ministra tailandesa, Shinawatra Yingluck,
que prohíba completamente el comercio de marfil en
Tailandia con el fin de frenar la matanza ilegal de elefantes
africanos.
Cada año las tiendas de Tailandia venden de manera
ilegal toneladas de colmillos procedentes de elefantes africanos,
haciéndolos pasar por marfil tailandés. Este
delito está provocando un aumento sin precedentes
de la caza furtiva de elefantes, que el año pasado
alcanzó niveles récord.
A pesar de que es ilegal vender marfil de elefantes africanos
en Tailandia, el procedente de elefantes domesticados tailandeses
puede ser vendido legalmente. Las redes criminales aprovechan
este vacío legal e inundan las tiendas tailandesas
con el “marfil ensangrentado” de África.
La caza furtiva ha alcanzado niveles récord en África.
Decenas de miles de elefantes se sacrifican cada año
por sus colmillos. Los datos publicados recientemente muestran
que el tráfico de marfil internacional ha llegado
al punto más alto de la historia, superando las 40.000
toneladas en 2012. Además, Tailandia es considerado
como el mayor mercado de marfil ilegal en el mundo y uno
de los principales motores de la caza furtiva de elefantes.
OCEANA ACUSA AL PATRONATO DE CABRERA DE COMPLICIDAD
EN EL DETERIORO DEL PARQUE NACIONAL
Madrid,
16/1/2013, (Ecoestrategia).- La organización
de conservación marina Oceana ha tachado de inoperativo
al Patronato del Parque Nacional Marítimo-Terrestre
del Archipiélago de Cabrera, debido a su práctica
inactividad durante 2012. Los motivos de esta crítica
al organismo de participación social incluyen la
falta de reuniones periódicas y la total permisividad
con el deterioro de la gestión del parque, al no
actuar ni pronunciarse contra la drástica reducción
del personal ocurrida en los últimos meses ni contra
la desaparición de los fondos asignados al espacio
protegido.
“Cabrera se encuentra en uno de sus peores momentos
desde que se declaró parque nacional. Durante todo
el año pasado, el Patronato ha faltado con su inactividad
a su propio reglamento y por tanto a la Ley de Parques Nacionales”,
declara Xavier Pastor, Director Ejecutivo de Oceana para
Europa.
El reglamento de régimen interno especifica además
las funciones asignadas al Presidente del Patronato, cargo
ocupado desde diciembre de 2011 por Severiano Quevedo, una
persona nunca antes involucrada en temas medioambientales
y que fue nombrada por el conseller de’Agricultura,
Medi Ambient i Territori, Gabriel Company.
Entre ellas, el Presidente debe velar por el cumplimiento
de los acuerdos alcanzados, ante lo que Oceana recuerda
que, en junio de 2011, aún con el anterior Presidente
al frente, Albert Catalán, el patronato alcanzó
por unanimidad y sin ninguna abstención un acuerdo
por el que se daba pleno apoyo a las recomendaciones de
ampliación de la superficie marina del Parque Nacional
presentadas por Oceana.
MADRID REBASÓ LOS LÍMITES DE CONTAMINACIÓN
EN 2012
Madrid,
16/1/2013, (Ecoestrategia).- Ecologistas en Acción
ha presentado este miércoles un informe en el que
asegura que en 2012 la capital superó los límites
legales de contaminación a pesar de que el año
pasado no hubo tantos episodios en los que la conocida "boina"
cubre el cielo de la capital y de que bajó el tráfico
rodado debido a la crisis económica.
En rueda de prensa, Juan Bárcena, portavoz de la
formación ecologista, ha afirmado que el valor límite
anual para la protección de la salud humana en el
caso del dióxido de nitrógeno (NO2) es de
cuarenta microgramos por metro cúbico cuando, en
2012, en la capital se superó este límite
en once de las 24 estaciones que miden este contaminante.
Las estaciones en las que se superó este límite
son las de Fernández Ladreda (57 microgramos por
metro cúbico); Escuelas Aguirre (51), Plaza de Castilla
(47), Ramón y Cajal, y Plaza de España (46);
Barrio del Pilar (45), Cuatro Caminos y Plaza del Carmen
(44); urbanización Embajada (42), Moratalaz (41)
y Villaverde, con 40 microgramos por metro cúbico.
En cuanto a la estación que hay en la Castellana,
donde se alcanzaron los 39 microgramos, Bárcena ha
criticado que se encuentra en el talud cercano al Museo
de Ciencias Naturales, y no debería considerarse
una estación de medición del tráfico,
sino de fondo urbano.