LA COFRADÍA DE PESCADORES DE BUEU CONSIGUE LA PRIMERA
CERTIFICACIÓN DE PESCA SOSTENIBLE EN AGUAS ESPAÑOLAS
S
Madrid,
23/1/2013, (Ecoestrategia).- La cofradía
de Pescadores San Martiño de Bueu (Pontevedra) ha
logrado que su pesquería de navaja sea la primera
en aguas españolas en obtener la certificación
del Marine Stewardship Council (MSC). De esta forma, los
consumidores podrán ya encontrar en el mercado navajas
pescadas de forma artesanal en la ría de Pontevedra
que cuentan con la garantía de haber sido extraídas
del mar de forma sostenible.
El MSC es una organización internacional, sin ánimo
de lucro, nacida en 1997 con el apoyo del Fondo Mundial
para la Naturaleza (WWF), que ha desarrollado unos estándares
científicos rigurosos para su programa de certificación
de pesquerías con el objetivo de mejorar la salud
de los océanos, reconociendo y recompensando las
prácticas de pesca sostenible.
Esta certificación le garantiza al consumidor que
la pesca se ha realizado siguiendo unos estrictos criterios
de sostenibilidad y sin comprometer el futuro de los recursos
pesqueros.
WWF felicitó a la cofradía de Bueu por haberse
convertido en un referente al ser la primera pesquería
del mundo de navaja a buceo que ha conseguido la certificación
MSC. La obtención de este sello supone un reconocimiento
para la cofradía que ha apostado por desarrollar
una estrategia a largo plazo, basada en la sostenibilidad
y responsabilidad a la hora de gestionar sus recursos. De
esta forma, su navaja, capturada mediante métodos
artesanales, figura ya como el primer producto con el sello
MSC en aguas españolas.
Las navajas son extraídas manualmente por buceadores
de la ría de Pontevedra que se sumergen a varios
metros de profundidad para buscar este marisco que se encuentra
enterrado en la arena.
Gracias a esta iniciativa de los mariscadores, los consumidores
pueden discriminar de manera sencilla las navajas que cuentan
con garantías de haber sido obtenidas sin poner en
riesgo el medio ambiente de otras que no lo garantizan.
De hecho, la etiqueta MSC es la herramienta más útil
que existe para quienes compran haciendo un ejercicio responsabilidad,
según WWF.
BENETTON SE COMPROMETE A FABRICAR ROPA LIBRE DE TÓXICOS
Madrid,
23/1/2013, (Ecoestrategia).- Benetton, la compañía
multinacional fabricante de ropa, se ha sumado a la campaña
de Greenpeace “Moda sin Tóxicos”, asumiendo
el compromiso de eliminar toda sustancia química
peligrosa de su cadena de producción. De esta forma,
la empresa italiana se une al grupo de grandes marcas, como
Zara, Levi´s o Mango, que se comprometieron a producir
prendas sin componentes tóxicos.
“Benetton demuestra su compromiso al unirse a nuestra
campaña. La gran pregunta ahora es cuándo
responderán las demás grandes marcas de ropa
a los reclamos de sus consumidores y de las comunidades
afectadas por la contaminación, señaló
Chiara Campione, portavoz de Greenpeace Italia.
Como parte del acuerdo Benetton planea requerir a 30 de
sus proveedores globales (incluyendo todas sus instalaciones)
que revelen toda información relevante sobre vertidos
de desechos para finales de 2013. Esta medida permitirá
a los habitantes de zonas cercanas a este tipo de fábricas
el acceso a información importante en materia de
contaminación ambiental y vertidos de desechos.
“El compromiso asumido por Benetton y otras importantes
marcas envían un claro mensaje a la industria de
la moda: es hora de eliminar los tóxicos de la ropa
y buscar alternativas no contaminantes” agregó
Campione.
El acuerdo se aplicará en las 6.500 tiendas pertenecientes
a Benetton y se extenderá a todas las marcas pertenecientes
al grupo empresario italiano, incluyendo Sisley y Playlife.
La campaña “Moda sin Tóxicos”
de Greenpeace demanda a la industria de la moda su compromiso
a eliminar toda presencia de sustancias químicas
peligrosas de su cadena de producción.
ESPAÑA ABANDONA SU PUESTO EN LA AGENCIA INTERNACIONAL
DE RENOVABLES
Madrid,
23/1/2013, (Ecoestrategia).- “La falta de
interés del Gobierno por las renovables se ha hecho
otra vez palpable tras la decisión del Ministerio
de Industria de no optar a mantener su puesto en el consejo
que gestiona la Agencia Internacional de Renovables (Irena)”,
afirmó la empresa de energía solar Ecooo en
un comunicado de prensa.
Ecooo denunción que “esta es otra maniobra
más de un Gobierno plegado a los intereses empresariales
de la Asociación Española de la Industria
Eléctrica (UNESA) y nada comprometido con el interés
general”.
“Hasta hace poco España era líder internacional
en energías renovables, gracias al impulso previo
a esta industria. Impulso que se ha visto afectado por los
constantes recortes y cambios legislativos desde 2010. Actualmente,
el Gobierno no sólo ha optado por no promover la
industria en España si no que renuncia a un puesto
en un organismo internacional de relevancia en una industria
creciente en el extranjero”, señaló
está compañía dedicada al fomento de
la energía fotovoltaica entre la ciudadanía.
“La apuesta por las renovables es una apuesta por
la creación de empleo, por la sostenibilidad y por
la soberanía energética. A medida que pase
el tiempo, los combustibles fósiles van a ser más
escasos, caros y, en muchas ocasiones, controlados por terceros
países. La oportunidad que brindan las renovables
de generar una energía autóctona, limpia y
segura no debería ser desaprovechada”, concluyó
Ecooo.
LA FUNDACIÓN BOTÍN PRESENTA DOS LIBROS
SOBRE UN FUTURO PACTO DEL AGUA EN ESPAÑA
Madrid,
23/1/2013, (Ecoestrategia).- El Observatorio del
Agua de la Fundación Botín presentó
esta semana el libro "Water, Agriculture and the Environment
in Spain: can we square the circle?”, una publicación
en la que han participado 28 autores y 5 revisores internacionales.
A lo largo de 22 capítulos, la obra ofrece una visión
actualizada y novedosa sobre los últimos datos y
conocimientos científicos en materia de agua en España.
Inspirado en la premisa de que los problemas de agua del
mundo se deben a una mala gestión y no a su escasez
física, este libro muestra la Gestión Integral
de los Recursos Hídricos en España, al mismo
tiempo que propone soluciones a los problemas actuales y
establece las bases para que se pueda alcanzar un pacto
de futuro entre los grandes partidos políticos.
Esta obra proporciona las bases, datos y argumentos que
sirven de fundamento a una monografía en castellano,
que también se presentará en este acto, titulada
“El agua en España: bases para un pacto de
futuro”, en la que se resumen los mensajes clave del
libro antes citado.
LA EMPRESAS GAS NATURAL FENOSA Y BOSCH DESARROLLARÁN
PROYECTOS DE EFICIENCIA ENERGÉTICA
Madrid,
23/1/2013, (Ecoestrategia).- Las compañías
Gas Natural Servicios y Bosch Termotecnia para Iberia, han
firmado un acuerdo de cooperación en materia de proyectos
energéticos comerciales e industriales.
En virtud de este acuerdo, las dos compañías
se comprometen a analizar conjuntamente y estudiar el posible
desarrollo de proyectos relacionados con la eficiencia energética
y los servicios energéticos de empresas tanto industriales
como del sector terciario.
La colaboración se orientará prioritariamente
a los clientes de ambas compañías, a quienes
se les ofrecerá la implantación de nuevos
sistemas o mejoras de los existentes, que sean capaces de
aportar mayor capacidad de producción, nuevas prestaciones
y ahorro, así como un mejor impacto ambiental.
Las ofertas seguirán el modelo de servicio energético:
el cliente no realizará la inversión, sino
que pagará una cuota mensual y, a cambio, Bosch y
Gas Natural Servicios se responsabilizarán del mantenimiento
y garantizarán al cliente el ahorro previsto a lo
largo del contrato.
RECLAMAN AL GOBIERNO ESPAÑOL QUE 2013 SEA
EL AÑO DE LAS RENOVABLES
Madrid,
23/1/2013, (Ecoestrategia).- El Fondo Mundial para
la Naturaleza (WWF) propuso cinco retos al Gobierno español
para que 2013 sea el año del cambio en el modelo
energético del país. La organización
considera necesario una profunda reforma energética
y cambiar la actual legislación, fomentar las renovables,
aprobar el autoconsumo, mejorar la eficiencia energética
y la rehabilitación de edificios.
El año 2013 ha comenzado con la aprobación
del Proyecto de Ley de medidas fiscales para la sostenibilidad
energética, que aplicará una nueva tasa del
7% a la generación de electricidad, entre otros impuestos.
La actuación del Gobierno con esta normativa responde
a la intención de reducir el déficit de tarifa.
Sin embargo, WWF considera que esta ley no soluciona el
problema de forma definitiva, ya que queda el remanente
del déficit acumulado que sigue en ascenso.
Por ello, WWF exige al Gobierno una verdadera reforma energética
que elimine de forma definitiva el déficit de tarifa.
Esto se resume en un ajuste de los costes del sistema eléctrico
como solución última para evitar una subida
del recibo de la luz y garantizar, a la vez, la eficiencia,
competencia y transparencia del mercado.
Además, WWF demanda que se reformule la política
energética y se defina un horizonte claro para transformar
el modelo energético actual en uno más limpio,
sostenible y accesible para la ciudadanía, que fomente
las energías renovables, el autoconsumo, la eficiencia
y la rehabilitación energética de edificios.
ECOLOGISTAS ADVIERTEN QUE UN NUEVO PROYECTO DE REPSOL
EN TARRAGONA PONE EN RIESGO AL MAYOR HUMEDAL DE CATALUNYA
Madrid,
23/1/2013, (Ecoestrategia).- La organización
Ecologistas en Acción ha presentado alegaciones ante
el Gobierno contra el nuevo proyecto de la compañía
Repsol que pretende ampliar la explotación petrolífera
en el Parque Natural del Delta del Ebro, la zona húmeda
más extensa de las tierras catalanas.
Según los ecologistas “existe un grave riesgo
de vertidos, incendios y contaminación que afectarían
al ecosistema de la zona, así como a sectores económicos
clave. La empresa ha sido llevada ante la justicia en repetidas
ocasiones y multada por derrames”.
A juicio de la ONG ambientalista, el proyecto de Repsol
“Trabajos de Sísmica 3D en Casablanca”
supone aumentar el riesgo sobre el Parque Natural del Delta
del Ebro, uno de los ecosistemas más importantes
de Europa y además aumenta la presión que
ya soportan otros sectores económicos como la pesca
o el turismo en la Costa Dorada.
“No existe ninguna forma segura de extraer el petróleo
en aguas profundas, como recuerda Ecologistas en Acción,
por lo que el peligro es real. Para demostrarlo, sólo
hace falta recordar los antecedentes de las actividades
extractivas de Repsol en la costa tarraconense. Durante
los últimos años, se han registrado 16 incidentes
importantes que han afectado el ecosistema litoral, la economía
y la salud de la ciudadanía”, recordó
Ecologistas en Acción.
Entre esos casos, cabe destacar el vertido de 100 toneladas
de crudo y aceites a mar abierto entre mayo y junio del
año 2009. La empresa subcontratada por Repsol, Pride,
negó en un principio el suceso.
En 2010 las instalaciones de Repsol sufrieron varios episodios
de derrame de crudo, lo que llevó a la fiscalía
a acusar a dos directivos de la compañía de
graves negligencias en el diseño de las instalaciones.
El Consejo de Ministros aprobó la mayor sanción
posible, 30.000 euros. Un importe que aún así
es mínimo en relación a los daños causados
y si se compara con los beneficios de esta multinacional,
que sólo en los primeros nuevo meses del 2012 ha
ganado 1.796 millones de euros.
“La actividad extractiva de Repsol en las costas
de Tarragona significa seguir apostando por un modelo obsoleto
tanto económica como social y ambientalmente, ya
que va en dirección opuesta a los requerimientos
de la lucha contra el cambio climático, la contaminación
ambiental, y la salud humana y de los ecosistemas, que son
la base de la vida y de la economía”, concluyó
Ecologistas en Acción.
AFIRMAN QUE CONSTRUIR UNA PRESA EN EL RÍO
ALMONTE NO ES VIABLE PARA ABASTECER DE AGUA A LA CIUDAD
DE CÁCERES
Madrid,
23/1/2013, (Ecoestrategia).- Según la Sociedad
Española de Ornitología (SEO/BirdLife) las
campañas de oposición al trasvase desde Portaje
y la resolución del consistorio cacereño sobre
el asunto, no deberían en ningún caso plantear
como alternativa volver al antiguo proyecto de construcción
de una nueva presa en el río Almonte.
En aquella ocasión, las contundentes alegaciones
recibidas por el Ministerio de Medio Ambiente indicaban
que era aconsejable hacer un estudio de alternativas de
abastecimiento a la ciudad de Cáceres, para poder
compararlas con la presa en el Almonte. Este estudio de
alternativas valoraba la construcción de esta presa
en 40 millones de euros y estimaba otros 15 millones para
la construcción de las impulsiones y trasvases que
llevarían el agua a Cáceres. En el mismo documento,
se analizaba el trasvase desde la presa ya construida de
Portaje, sin uso asignado, que se valoraba con un coste
de 50 millones de euros.
Además, el proyecto planteado de la presa en el
río Almonte, supone la inundación y desaparición
de valiosos hábitats naturales que constituyen los
territorios de cría de numerosas especies amenazadas,
entre ellas varias en “peligro de extinción”
como el águila imperial o la cigüeña
negra, en áreas designadas como Zonas de Especial
Protección para las Aves (ZEPA).
La normativa ambiental es clara al indicar que no podrán
ser autorizados ambientalmente proyectos que afecten gravemente
a la Red Natura 2000, existiendo alternativas técnicamente
viables de menor impacto. En este caso, la alternativa incluiría
reducir el consumo de Cáceres, actualmente bastante
alto.
De esta forma, en 2005 el Ministerio de Medio Ambiente
resolvió que la opción de abastecimiento de
agua a Cáceres ambientalmente viable, era un trasvase
desde el embalse de Portaje, que garantizaba suficientes
niveles de agua potable (la de Alcántara y la del
embalse de Valdesalor no reúnen condiciones), con
un menor coste ambiental y económico.
Además, SEO/BirdLife pone de manifiesto que “no
se debe alentar a la ciudadanía cacereña a
pensar que esta ciudad puede estar exenta de cumplir la
Ley que obliga a repercutir en el recibo del agua el coste
de las infraestructuras para su abastecimiento. Esto se
deriva de una norma europea que busca acabar con el despilfarro
de un recurso que no debe ser barato y menos, en lugares
donde es escaso”.
UNICAJA PRESENTA LA TERCERA EDICIÓN DE SUS
TALLERES DE ARTE-TERAPIA DIRIGIDOS A
NIÑOS Y ADULTOS CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL
Málaga,
23/1/2013, (Ecoestrategia).- Unicaja, a través
de la Fundación Unicaja Ronda, ha presentado una
nueva edición de sus talleres de arte-terapia que,
por tercer año consecutivo, pretenden mejorar la
calidad de vida de personas con discapacidad intelectual.
Los talleres, pioneros en los museos españoles y
que se celebrarán desde el próximo mes de
febrero hasta junio, van dirigidos a niños y adultos
con el objeto de favorecer en ellos el desarrollo de su
capacidad creadora y potenciar el desarrollo de su autonomía.
El arte-terapia es una disciplina que persigue, a través
de la práctica artística, la curación
y la socialización de personas en situaciones vitales
problemáticas. Este programa de arte-terapia forma
parte del plan educativo que se viene desarrollando en el
Museo Joaquín Peinado desde 2008, y que pretende
buscar nuevas metodologías exitosas adaptadas a los
diferentes niveles formativos y enfocadas a apoyar a colectivos
con necesidades especiales.
La organización de estos talleres de arte-terapia
se enmarca en el interés de Unicaja por el desarrollo
y fomento de iniciativas sociales, educativas y culturales
en general, con especial atención a aquellas actividades
que impulsen la integración social y el bienestar
de los colectivos con necesidades especiales. Por medio
de la práctica artística, las personas con
diferentes discapacidades tienen la oportunidad de comunicar
a los demás sus sentimientos y sus necesidades de
forma perceptible.
Las enseñanzas artísticas resultan una herramienta
ideal para el trabajo con personas con discapacidad intelectual
convirtiéndose en un formidable “metalenguaje”
que facilita el acceso a su mundo interior.
Los distintos procedimientos plásticos son en sí
elementos motivadores: las pinturas de dedo, los rotuladores,
los lápices de colores, las ceras duras, los pinceles,
los papeles de distinto tipo en los collages, el barro,
entre otros. Los materiales que se pueden incluir en los
trabajos con huellas y para las texturas tienen la posibilidad
de estimular sus sentidos.
Entre los objetivos generales propuestos para esta actividad,
que contemplan las necesidades propias de las personas con
diversas capacidades, destacan como prioritarios: favorecer
la integración social y cultural; activar y favorecer
el movimiento, el cuerpo y su lenguaje en relación
a canales perceptivos y sensoriales, reflejos, dinámica,
general, coordinación motora, equilibrio, esquema
corporal; aumentar la autoestima y la seguridad personal;
y estimular y ampliar la capacidad perceptiva y cognitiva.
Los talleres se dividen en dos grupos: uno para adultos,
que se celebrará el primer martes de cada mes, y
otro para niños, que tendrá lugar el primer
lunes de cada mes. El trabajo que se desarrolla en estos
talleres en el Museo Joaquín Peinado de Unicaja es
una combinación de trabajo grupal e individual, con
énfasis en distintas actividades plásticas
y visuales que les permiten adquirir y desarrollar “aprendizajes”
de acuerdo con sus posibilidades e intereses.