UNICAJA Y ARBORETUM MARBELLA COLABORARÁN EN LA REFORESTACIÓN
DE LAS ZONAS AFECTADAS POR EL INCENDIO QUE SE PRODUJO EL
PASADO VERANO EN MÁLAGA
Málaga,
18/3/2013, (Ecoestrategia).- El Banco Unicaja y
la organización Arboretum Marbella han firmado un
convenio por el que la entidad financiera colaborará
en la reforestación de las zonas afectadas por el
incendio que se produjo el pasado verano en Málaga,
y que afectó a los municipios de Coín, Ojén,
Marbella, Mijas y Monda.
Según este acuerdo, Unicaja, a través de
su Fundación, prevé organizar los denominados
“Encuentros con la Naturaleza”, una actividad
con la que pretende involucrar a sus empleados y clientes
en las tareas de reforestación enmarcadas en este
convenio.
El proyecto de reforestación se llevará a
cabo sobre cuatro hectáreas de una parcela de titularidad
municipal del Ayuntamiento de Marbella, con calificación
de espacio verde, afectada por el incendio que se produjo
el pasado verano en Málaga.
Asimismo, durante el mismo se realizará un exhaustivo
estudio de la zona en la que se va a realizar la plantación,
incluyendo aspectos técnicos tales como la climatología
del lugar, la vegetación existente y lindante, la
vegetación potencial y las características
del suelo, entre otros aspectos.
El convenio, que se encuadra en el interés de Unicaja
por apoyar las actuaciones dirigidas a la conservación
y protección del medio ambiente natural en general
y, más concretamente, en su ámbito de actuación,
ha sido firmado por la directora de la Obra Social de Unicaja,
María Dolores Cano Romero, y por el Director de la
Fundación Arboretum Marbella, Alejandro César
Orioli.
Los trabajos de reforestación, que serán
en su mayor parte manuales con el objeto de ocasionar el
menor impacto posible sobre los terrenos ya deteriorados,
se llevarán a cabo con especies autóctonas
exclusivamente, intentando reconstruir en la medida de lo
posible la biodiversidad original de la zona afectada y
promoviendo la conservación del patrimonio autóctono
local.
La metodología de plantación se basará
en técnicas silviculturales ecológicas y permaculturales,
un caso modelo de reforestación, utilizando reforestación
en sistema Keyline, pildorización de gramíneas
y herbáceas, “swales” para la cosecha
de agua y reactivación de la vida microbiana del
suelo con “bocachi”, entre otras técnicas
que promueven la regeneración del suelo y vegetación
dañada, sobre el que se tendrá que soportar
un nuevo bosque mediterráneo.
En el marco de este acuerdo, la entidad financiera, a través
de su Fundación, prevé organizar los denominados
“Encuentros con la Naturaleza”, una actividad
con la que pretende involucrar a sus empleados y clientes
en las tareas de reforestación enmarcadas en este
convenio. Los Bomberos de Marbella colaborarán en
las actividades de limpieza y proporcionarán las
condiciones de seguridad para que las actividades de “Encuentros
con la Naturaleza’ se realicen en las mejores condiciones
para sus participantes.
GREENPEACE PRESENTÓ LA CAMPAÑA “SALVAR
EL ÁRTICO ES SALVAR MUCHO MÁS” PARA
MOSTRAR LOS EFECTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN ESPAÑA
Madrid,
18/3/2013, (Ecoestrategia).- La organización
ecologista Greenpeace ha lanzado la campaña “Salvar
el Ártico es salvar mucho más” en la
que se muestran los efectos que tendría su desaparición,
a pesar de que nos separen más de 5.000 kilómetros
de distancia.
La organización ha presentado el informe El Ártico
y los efectos del cambio climático en España
donde se destacan algunas de las posibles consecuencias
de la desaparición del hielo marino y continental
del Ártico en el mundo y sus potenciales efectos
en España. El informe evidencia la retroalimentación
entre el cambio climático y el deshielo en el Polo
norte.
Si las temperaturas mundiales aumentan más de 2
grados centígrados no solo el Ártico desaparecerá,
sino que la Península Ibérica y sus dos archipiélagos
se enfrentarán a pérdidas de especies, aumentos
de plagas y en general, posibles impactos en importantes
sectores económicos.
Por todo ello, Greenpeace lanzó a través
de www.salvaelartico.es el proyecto de formar una gran cadena
humana para pedir que en la Asamblea General de Naciones
Unidas se declaren las aguas internacionales del Ártico
como espacio protegido con prohibición de actividades
de explotación petrolífera y pesca industrial.
Los que quieran unirse pueden mandar un sms al 28099 con
“Ayuda Artico” y recibir una geolocalización
para meterla en la web y visualizar el lugar “simbólico”
del Ártico que protegen. Los primeros en unirse a
esta cadena y “viajar” al Ártico han
sido diversas celebridades como el cantante Alejandro Sanz,
el periodista Juan Ramón Lucas, el presentador Wyoming,
la periodista Thais Villas, o la cantante Rebeca Jiménez.
ALCAMPO SE SUMA POR CUARTO AÑO CONSECUTIVO A “LA
HORA DEL PLANETA”
Madrid, 18/3/2013, (Ecoestrategia).- Por
cuarto año consecutivo la cadena de hipermercados
Alcampo se suma en España a “La Hora del Planeta”,
campaña internacional que desarrolla el Fondo Mundial
para la Naturaleza (WWF), como muestra de su compromiso
real de reducir las emisiones de CO2.
La campaña es una convocatoria internacional que
consiste en apagar luces y aparatos electrónicos
durante una hora. Este año se llevará a cabo
el sábado 23 de marzo de 20:30 a 21:30 con el lema
“Apaga la luz”. Alcampo apagará durante
esta hora los letreros luminosos de sus hipermercados, así
como las luces en las oficinas y ordenadores y aparatos
electrónicos.
Desde hace siete años, cientos de millones de personas
de todo el mundo, empresas, gobiernos y centros educativos
unen sus voces en defensa del medio ambiente el último
sábado del mes de marzo. Por eso, La Hora del Planeta
se ha convertido en la mayor campaña de movilización
y participación jamás organizada.
En 2012, más de 7.000 ciudades de 150 países
apagaron las luces de sus principales monumentos y edificios
emblemáticos, enviando así un claro mensaje
a la sociedad: los gestos simbólicos pueden generar
grandes cambios si conseguimos un compromiso global durante
todo el año.
El año pasado, se sumaron a la Hora del Planeta
las principales ciudades del mundo y se apagaron las luces
en monumentos emblemáticos como la Torre Eiffel,
la Sagrada Familia en Barcelona, el Empire State de Nueva
York, la Muralla China, el Big Ben británico, las
Torres Petronas de Kuala Lumpur, el obelisco de Buenos Aires
o Machu Pichu en Perú.
Alcampo, dentro de su política de Responsabilidad
Social, mantiene un firme compromiso con el entorno y realiza
numerosas actividades para favorecer su cuidado y mejora.
De hecho, una de los ejes sobre los que trabaja es la reducción
del consumo de energía.
LA FUNDACIÓN ENTORNO PRESENTÓ EL INFORME
“CREAR UN NUEVO ESTILO DE VIDA SOSTENIBLE, UNA OPORTUNIDAD
PARA LAS MARCAS”
Madrid,
18/3/2013, (Ecoestrategia).- En días pasados,
Cristina García-Orcoyen, directora gerente de la
Fundación Entorno-BCSD España y Alfonso Rodés,
director ejecutivo de HAVAS Media presentaron el informe
“Crear un nuevo estilo de vida sostenible, una oportunidad
para las marcas”, como principal resultado del Think
Tank “Marcas y Comunicación”.
En este informe, liderado por HAVAS Media, han participado
las 11 empresas del Foro Estilo Sostenible (Campofrío,
DKV Seguros, Ecoalf, Ecoembes, Leroy Merlin, Mango, Grupo
Matarromera, Melia Hotels International, Nestlé,
PepsiCo y Unilever) con la intención de fomentar
el rol transformador de las marcas y fortalecer la cultura
de la sostenibilidad de los ciudadanos y de las marcas.
El informe analiza las relaciones y los canales de comunicación
que existen entre las marcas y los consumidores, y concluye
con una guía en 5 pasos para inspirar, fomentar y
movilizar a empresas y ciudadanos en un nuevo estilo de
vida acorde con el contexto global en el que nos movemos.
El Foro Estilo Sostenible fue impulsado hace poco más
de un año por la Fundación Entorno-BCSD España
con el objetivo de promocionar un estilo de vida sostenible
y saludable. Desde entonces, en este espacio de innovación
y creatividad se han realizado dos Think Tank y más
de 11.000 ciudadanos han visitado la web en busca de orientación
y consejos sobre cómo incorporar valores de sostenibilidad
y ahorro en su día a día.
SEO/BIRDLIFE INICIA UNA COLABORACIÓN CON
LA TIENDA DE NACIONAL GEOGRAPHIC EN MADRID
Madrid,
18/3/2013, (Ecoestrategia).- Como organización
de utilidad pública, la Sociedad Española
de Ornitología (SEO/BirdLife) tiene entre sus objetivos
difundir entre los ciudadanos el conocimiento, aprecio y
respeto a las aves y a la naturaleza. Aquí, se enmarca
la colaboración con National Geographic Store, una
entidad de gran prestigio en el ámbito de la divulgación
sobre el mundo de la naturaleza.
Con esta nueva colaboración se realizarán
actividades dirigidas tanto al público infantil en
la línea de las propuestas educativas que SEO/BirdLife
tiene dentro de su club AVEnturer@s; como para adultos en
la que se llevarán a cabo conferencias sobre temas
relacionados con la naturaleza, el mundo de la conservación
o destinos de viajes.
Para SEO/BirdLife esta colaboración supone una nueva
oportunidad de acercar a los ciudadanos la importancia de
nuestro medio natural y la necesidad de conservarlo. “La
educación ambiental es una herramienta de conservación
de primera magnitud ya que es imposible conservar aquello
que no se conoce, respeta o ama”, afirmó Federico
García, responsable de Educación Ambiental
de SEO/BirdLife.
ECOLOGISTAS SUBRAYAN LOS PROBLEMAS POR EL AUMENTO
DE VELOCIDAD EN AUTOVÍAS
Madrid,
18/3/2013, (Ecoestrategia).- La organización
Ecologistas en Acción consideró “un
grave error” la medida de incrementar la velocidad
máxima en las autovías y autopistas españolas,
tal y como se recoge en el borrador del nuevo Reglamento
de Circulación. No sólo por el despilfarro
de combustible que supondría, sino porque así
aumentarían las emisiones de gases de efecto invernadero,
se incrementarían las emisiones de contaminantes
que tanto afectan a la salud, subiría el ruido, crecería
la siniestralidad y aumentaría todavía más
una factura energética ya insostenible.
El transporte es una de las actividades más derrochadoras
de energía y de mayor impacto ambiental. Consume
el 40% de la energía, de la que un 85% corresponde
a la carretera. Conviene recordar que en 2011 la importación
de petróleo supuso para España 43.843 millones
de euros, una cantidad que se incrementó sustancialmente
el año pasado.
Pero, al tiempo que se incrementa el consumo de petróleo,
crecen también las emisiones de gases causantes del
cambio climático, lo que aumentaría la contribución
española a este gran problema global, haciendo más
difícil el cumplimiento de nuestros compromisos de
reducción de emisiones. En el Estado español
el transporte es el sector de nuestra economía que
más contribuye al cambio climático.
Para Ecologistas en Acción, sin embargo, otras medidas
contempladas en el borrador del Reglamento de Circulación
son coherentes con el objetivo de disminuir la mortalidad
provocada por los siniestros de tráfico, así
como otros impactos como los que hemos señalado.
En concreto la reducción de la velocidad máxima
a 90 kilómetros por hora en vías de doble
sentido y otras limitaciones más estrictas en calzadas
más estrechas.
LA UNIÓN EUROPEA QUIERE MEJORAR LA PROTECCIÓN
CONTRA LOS PRODUCTOS QUÍMICOS QUE AFECTAN A LAS HORMONAS
Madrid,
18/3/2013, (Ecoestrategia).- El pleno del Parlamento
Europeo votó recientemente un informe que reclama
medidas rápidas para proteger a grupos vulnerables
de la población como los niños, los jóvenes
y las mujeres embarazadas de los alteradores o perturbadores
endocrinos.
El documento también pide que se establezcan criterios
para decidir qué sustancias son alteradores endocrinos
y cuáles no lo son; y que estos perturbadores sean
tratados como altamente preocupantes por el reglamento Reach:
norma marco de la Unión Europea (UE) para regular
las sustancias químicas.
El objetivo es reducir la presencia de estas sustancias
químicas en, por ejemplo, productos para el cuidado
de la piel, en juguetes y en textiles.
El documento también reclama aumentar los test para
identificar la presencia de estos productos, que afectan
las funciones del sistema endocrino. Dado que el sistema
endocrino regula gran parte de la actividad del cuerpo (la
reproducción, la inmunidad, el metabolismo, la conducta),
los perturbadores endocrinos afectan la salud.
CONTABILIZA MÁS DE 297.500 EJEMPLARES DE
AVES ACUÁTICAS EN EL ÚLTIMO CENSO REALIZADO
EN LOS HUMEDALES DE SEVILLA
Sevilla,
18/3/2013, (Ecoestrategia).- El último censo
de aves acuáticas invernantes realizado por la Consejería
de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente en 47 humedales de
la provincia de Sevilla ha contabilizado la presencia de
un total de 297.563 ejemplares correspondientes a 73 especies
diferentes, cifras que vienen a confirmar una tendencia
creciente del número de aves que eligen estos enclaves
para pasar el invierno.
El mayor número de aves censadas (el 93% de los
efectivos), se localiza en el Espacio Natural de Doñana,
con 277.064 ejemplares de 68 especies. A este enclave le
siguen el paraje natural del Brazo del Este (4.224 aves),
el embalse de Don Melendo (2.472), la laguna de la Dehesa
de Abajo (1.941) y la laguna de Calderón Grande (1.526
ejemplares).
Cabe destacar que algunos pequeños y medianos humedales
acogen algunas de las especies incluidas en el Plan de Recuperación
y Conservación de Aves de Humedales de la Junta de
Andalucía. Un ejemplo de ello es la laguna del Gosque,
donde se ha registrado la presencia de 153 ejemplares de
malvasía cabeciblanca, incluida en el Plan y catalogada
en peligro de extinción.
Las especies que más abundan son el cuchara común
(23%), el ánsar común (14%), el flamenco común
(9,5%), la aguja colinegra (9%) y el correlimos común
(6%). Por grandes grupos tróficos, el más
numeroso es el de las anátidas, que aporta 132.874
aves y muestra una tendencia positiva, seguido de los limícolos,
los flamencos, el grupo de las gaviotas y las fochas.
Entre las especies amenazadas, incluidas en el Plan de
Recuperación y Conservación de Aves de Humedales,
destaca la malvasía cabeciblanca con un total de
350 ejemplares invernantes, lo que supone un incremento
demográfico de esta especie respecto a años
anteriores. Otras especies amenazadas con tendencia positiva
son el águila pescadora (26 ejemplares) y el porrón
pardo (9 aves).
Sin embargo, se han registrado efectivos muy limitados
de cerceta pardilla (7 ejemplares), de focha moruna (5)
y de garcilla cangrejera (5 ejemplares), especies cuyas
poblaciones están acusando un declive importante
en las últimas décadas.
Además, entre las especies de interés con
tendencia positiva destacan la espátula común
(1.179 ejemplares), el morito común (3.854 ejemplares)
y el tarro blanco (356 aves). En esta invernada se ha detectado
por primera vez en dos lagunas de la campiña sevillana
6 ejemplares de tarro canelo, especie considerada como extinta
en el Libro rojo de los Vertebrados de Andalucía.
DECLARAN EN PELIGRO DE EXTINCIÓN A LOS TIBURONES
DEL MEDITERRÁNEO
Málaga,
18/3/2013, (Ecoestrategia).- Las poblaciones de
tiburones en el Mediterráneo y el Mar Negro han disminuido
notablemente en los últimos dos siglos y actualmente
se encuentran en riesgo de extinción, según
advirtió un nuevo estudio de la Organización
de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura
(FAO).
La reducción de esa especie tiene graves consecuencias
para todo el ecosistema marino y las cadenas alimentarias
de la región, agregó el informe. La FAO señaló
a la pesca excesiva como la causa principal de la disminución
del 97% en número y peso de tiburones del Mediterráneo.
En el Mar Negro -aunque la información es escasa-
las capturas de las principales especies de tiburón
también se han reducido a casi la mitad respecto
a las capturas de principios de la década de 1990,
apuntó.
Los expertos responsables del estudio indicaron que la
pérdida de esos grandes depredadores podría
tener serias consecuencias para todo el ecosistema marino
y que eso afectaría gravemente las redes alimentarias
en la región