ECONOTICIAS

Información semanal de las agencias Prensa Verde, Ais, Ania, Tierramérica y Ecoestrategia.

   
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ECONOTICIAS SEMANAS ANTERIORES
   
 
 



EL REINO UNIDO CONDENADO POR VIOLAR LOS LÍMITES DE CONTAMINACIÓN POR DIÓXIDO DE NITRÓGENO

 

Madrid, 6/5/2013, (Ecoestrategia).- El Tribunal Supremo británico ha dictado una sentencia histórica que puede suponer un punto de inflexión en la lucha contra la contaminación atmosférica en Europa. El alto tribunal dictaminó que el Reino Unido violó la Directiva europea de calidad del aire al superar los niveles de dióxido de nitrógeno (NO2).

La mayoría de las aglomeraciones urbanas del Reino Unido superaban los valores límite a 1 de enero de 2010, fecha en la cual el cumplimiento de los mismos se hacía obligatorio. Aunque varias de las zonas solicitaron una prórroga hasta 2015 amparándose en la Directiva, 16 de ellas –incluyendo Londres y otras grandes ciudades como Glasgow o Manchester–, no lo hicieron al entender que de forma realista no iban a poder cumplir por lo menos hasta 2020 (2025 en el caso de Londres, según reconocen las propias autoridades británicas).

Client Earth, una asociación de abogados ambientalistas, llevó el caso a los tribunales en 2011 y el Tribunal Supremo les ha dado ahora la razón.

La organización Ecologistas en Acción considera que la situación de la ciudad de Madrid es muy similar, con un margen de superación muy amplio respecto al valor límite obligatorio, y con ausencia de medidas realistas para dar la vuelta a la situación. Sin embargo, el consistorio madrileño lejos de reconocer la grave situación prefirió seguir su huída hacia adelante y solicitar una prórroga in extremis a pesar de saber que no contaba con planes creíbles para enmendar la situación antes de 2015.

Hay que recordar que en 2011 la entonces delegada de Medio Ambiente y hoy alcaldesa, Ana Botella, reconoció que la única forma de reducir la contaminación era con reducciones drásticas del tráfico de automóviles. Es previsible, a juicio de Ecologistas en Acción, que dicha prórroga sea denegada y que finalmente el Ayuntamiento de Madrid tendrá que responder ante el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE).

El caso británico abre la puerta a que ahora la Comisión Europea, que ha recibido la decisión con agrado, tome iniciativas más contundentes contra el Reino Unido y otros Estados miembros con graves y similares problemas relativos a la lucha contra la contaminación.

La sentencia (en inglés) puede leerse en: http://ecologistasenaccion.org/article25715.html

 



EL BARCO DE GREENPEACE ARCTIC SUNRISE LLEGA A ESPAÑA PARA DEFENDER LOS OCÉANOS Y LA PESCA SOSTENIBLE

 

Madrid, 6/5/2013, (Ecoestrategia).- El Arctic Sunrise llegó el viernes día 3 de mayo a Barcelona dentro de una campaña europea para apoyar la pesca sostenible, que tiene como lema “La pesca sostenible es el futuro”. El barco de Greenpeace continuará rumbo a Dénia (Alicante) hasta llegar a Bilbao.

El buque ecologista zarpó el pasado mes de marzo desde Rumanía ya ha recorrido varios países europeos del arco mediterráneo (Rumanía, Bulgaria, Grecia, Croacia e Italia) para exigir una reforma de la Política Pesquera Común que ponga en su epicentro a los océanos y los pescadores sostenibles, a los que Greenpeace quiere dar voz para que la escuchen los políticos europeos, especialmente los españoles.

La reforma de la Política Pesquera Común (PPC) se encuentra en su fase final de negociaciones, entre la Comisión Europea, el Parlamento Europeo y el Consejo. Los países como España durante estos tres años de reforma han insistido en seguir estableciendo medidas a corto plazo primando los intereses de la gran industria pesquera, aunque la mayoría de su flota es artesanal y sostenible.

Con el 47% de las poblaciones de peces en el Océano Atlántico y el 80% de las del Mar Mediterráneo sobreexplotadas al igual que cinco de cada siete poblaciones de peces del Mar Báltico, resulta evidente que las anteriores reformas de la política pesquera común (PPC) no han funcionado.

“Los stocks pesqueros están sobreexplotados. La flota pesquera europea está tan sobredimensionada que puede capturar de dos a tres veces más pescado que el que los océanos pueden regenerar”, declaró Celia Ojeda, responsable de océanos de Greenpeace.

“Sin embargo la pesca artesanal y sostenible que representa en Europa el 70% y en España el 80%, es responsable con el medio en el que pesca generando un menor impacto. Es el momento de cambiar como se han gestionado las pesquerías hasta ahora, es el momento de la pesca sostenible”, sostuvo Ojeda.


Greenpeace está recogiendo firmas en unos barcos de papel y en internet para apoyar a los pescadores sostenibles, y pedir a los ministros europeos de Pesca que den acceso preferente a los recursos pesqueros a aquellos que pescan de manera sostenible.

Más información en: https://myboat.gp/es/

 



DENUNCIAN QUE LA FALTA DE COORDINACIÓN ENTRE ADMINISTRACIONES SIGUE AMENAZANDO DOÑANA

 

Madrid, 6/5/2013, (Ecoestrategia).- El Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) ha denunciado ante la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), el Convenio de Ramsar para la protección de los humedales, y la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) el incumplimiento por parte de España de las recomendaciones realizadas por estos organismos en su visita al parque natural de Doñana en 2011.

Ante esta situación, WWF ha solicitado que este espacio se mantenga en el Registro de Montreux de Humedades en Peligro, de la Convención Ramsar, y que se vuelva a analizar la necesidad de incluirlo en la Lista del Patrimonio de la Humanidad en Peligro de UNESCO.

WWF ha llevado a cabo una evaluación de la puesta en marcha de las 18 recomendaciones incluidas en el informe de la visita de UNESCO-Ramsar-UICN a Doñana en 2011, dirigidas a las administraciones españolas para asegurar la conservación del Espacio Natural.

Las conclusiones de WWF no pueden ser más desalentadoras: la falta de acción y de coordinación entre las diversas administraciones competentes ponen en riesgo la conservación del Espacio Natural de Doñana. Dos años después de la visita internacional, no se ha avanzado de forma significativa en la reducción de las amenazas a Doñana (como el dragado del Guadalquivir o el robo del agua en el Condado). De hecho, han aparecido otras nuevas, como el proyecto de convertir Doñana en un almacén
permanente de gas natural.

De las 18 recomendaciones de los organismos internacionales, sólo 1, la elaboración de planes de protección del Espacio Natural, se puede considerar completa o en buen progreso, en 8 de ellas se han producido algunos avances, pero todavía insuficientes, y en 9 los progresos son insignificantes o se están desarrollando acciones contrarias a las recomendaciones.

Según Juan Carlos del Olmo, secretario general de WWF España: “es imprescindible que el Estado y la Junta de Andalucía colaboren estrechamente en Doñana, sin retrasar más planes y actuaciones vitales para la conservación de este espacio. No debemos perder en ningún momento la perspectiva de que este espacio está protegido a escala internacional, por lo que sus problemas no afectan solo a nuestro país, sino que trascienden nuestras fronteras”.

Más información en: http://bit.ly/QZ72lD

 


UNICAJA PATROCINA LA FERIA NACIONAL DEL VINO QUE SE CELEBRA EN CIUDAD REAL

 

Málaga, 6/5/2013, (Ecoestrategia).- Unicaja banco colabora con su patrocinio un año más, y de forma ininterrumpida desde 2003, en la celebración de la Feria Nacional del Vino (FENAVIN), que celebrará su séptima edición del 7 al 9 de Mayo en el Pabellón de Ferias y Congresos de Ciudad Real.

FENAVIN 2013, que está organizada por la Diputación Provincial de Ciudad Real, se ha consolidado como la más importante Feria del Vino de España y con una gran repercusión internacional. El apoyo de Unicaja a FENAVIN 2013 ha quedado ratificado con la firma de un nuevo acuerdo de colaboración que ha tenido lugar en Ciudad Real entre el director Territorial de Unicaja Banco en Castilla-La Mancha y Madrid, Jesús Escudero, y el presidente de la Diputación de Ciudad Real, Nemesio de Lara.

La colaboración de Unicaja con esta feria de vino español un año más se enmarca dentro de las actuaciones de la entidad financiera dirigidas a favorecer el impulso económico a Castilla-La Mancha, y concretamente a Ciudad Real, así como al sector agrario y de forma especial a uno de los sectores característicos de la producción agrícola española, como es el vino y la industria que le rodea.

El director Territorial de Unicaja Banco en Castilla-La Mancha y Madrid, Jesús Escudero, ha reiterado el interés de Unicaja por seguir potenciando el crecimiento de la provincia y la región, renovando su apoyo a “un acontecimiento de gran repercusión nacional e internacional como FENAVIN, que procura el avance y la creación de valor añadido en un sector prioritario para nuestra economía”.

Por su parte, el presidente de la Diputación de Ciudad Real, Nemesio de Lara, se mostró convencido de que “en un momento como éste, es primordial y muy de agradecer que haya entidades, como Unicaja, que apoyen FENAVIN año tras año, algo que evidencia un claro compromiso con el desarrollo del sector y de nuestro territorio”.

Unicaja es una de las principales entidades financieras en Ciudad Real, presente en Catilla-La Mancha desde hace ya cincuenta años, gracias a una adecuada capacidad de adaptación y respuesta a las necesidades del mercado, y a su relevante aportación económica y social a la provincia.

Todas las denominaciones de España estarán presentes en la primera feria del vino español y está previsto que acudan a la cita cerca de 10.000 compradores nacionales y casi 3.000 internacionales que operarán de forma individual o a través de distintos distribuidores procedentes de 60 países.

Además de las actividades de negocio y de las catas de vino, FENAVIN 2013 contempla la celebración de numerosas actividades paralelas con jornadas técnicas e institucionales y sobre la cultura del vino.

Más información en: www.fenavin.com

 



“BASURIA” HA SIDO EL CUENTO GANADOR DE UN CONCURSO SOBRE EL RECICLAJE DE ENVASES

 

Madrid, 6/5/2013, (Ecoestrategia).- Los alumnos de primaria del Colegio Balmes de Madrid con su profesora Noelia García Ramos al frente han sido los ganadores este año de la II edición de Los Profes Cuentan con su obra “Basuria”. Esta edición ha querido homenajear a todos los ciudadanos que día a día reciclan sus envases, los superhéroes del Reciclaje.

El cuento “Basuria”, del que se ha producido un corto de animación, se centra en unos niños que viven en la ficticia y sucia Basuria, y que reutilizando los desperdicios y envases que tienen a mano hacen instrumentos musicales y crean una filarmónica. Con ello, no solo logran divertirse, han convertido su ciudad en un lugar limpio y lleno de contenedores de colores.

Bajo el eje de superhéroes del medio ambiente, este año se trataba de idear una historia alrededor de una persona extraordinaria o superhéroe del medioambiente que, con o sin superpoderes, ayudan a cuidar de nuestro entorno con pequeños gestos como separar y reciclar los envases, lo que les hace héroes anónimos para el futuro de nuestro planeta.

Los Profes Cuentan es una iniciativa con la que Ecoembes quiere reconocer la labor docente de los profesores y la involucración de los más pequeños en materia de medio ambiente. Ofrece a profesores de primaria de toda España la oportunidad de participar. Para ello, los profesores crean un cuento inspirado en el medio ambiente/reciclaje de envases que deberán ilustrar sus alumnos.

Asimismo, se ha presentado el libro La otra mitad del Medio Ambiente que recoge estos diez cuentos finalistas de entre todos los que han participado y que han sido sometidos a votación popular a través del blog www.amarilloverdeyazul.com.

La recaudación de sus ventas irá destinada a Aldeas Infantiles SOS. Durante las casi dos semanas que duró esta fase se recibieron más de 18.000 votos llegados de distintos puntos del planeta, lo que demuestra que el reciclaje es un estilo de vida/hábito que no conoce fronteras.

Óscar Martín, director general de Ecoembes, explicó que “esta iniciativa muestra nuestro convencimiento de que el futuro de nuestra sociedad está en nuestros colegios, y desde Ecoembes queremos agradecer la encomiable labor de los profesores para motivar a los niños en valores tan esenciales como la conservación de nuestro entorno. Estamos también muy satisfechos con la ilusión que ponen en su participación. Es un homenaje a todos los ciudadanos que día tras día reciclan sus envases”.

 



DESVELAN LOS SECRETOS DE LA MIGRACIÓN DEL ÁGUILA CALZADA Y SUS ZONAS DE INVERNADA EN ÁFRICA

 

Madrid, 6/5/2013, (Ecoestrategia).- Por tercer año consecutivo la Sociedad Española de Ornitología (SEO/BirdLife) sigue la migración de las águilas calzadas con el fin de descubrir en detalle las rutas migratorias que emplean en sus viajes y en qué zonas de África pasan el invierno. El seguimiento forma parte del programa Migra, que funciona desde 2011 con la colaboración de la Fundación Iberdrola.

Esta primavera siete águilas calzadas con emisores activos han regresado a España a lo largo de abril. Con la información del primer año de trabajo se han publicado los primeros resultados del seguimiento en Bird Study, una prestigiosa revista científica internacional dedicada al estudio de las aves.

Conocer dónde migran e invernan nuestras aves permitirá detectar posibles problemas de conservación en el Sahel y en las áreas de paso en el norte de África, algo fundamental para poder conservar las poblaciones reproductoras de esta rapaz en España.

Las águilas calzadas abandonan sus zonas de cría a mediados de septiembre, y tras unos 25 días de viaje llegan a sus áreas de invernada a mediados de octubre. Invernan en el África subsahariana, en concreto en Guinea, Mali, Mauritania, Níger y Nigeria. Pasan todo el invierno en una única zona a unos 2.800-3.500 kilómetros de sus nidos.

A mediados de marzo dejan las zonas de invernada en África y tras un viaje de un mes regresan a los mismos nidos que habían utilizado en el año anterior. La migración primaveral de regreso a España es más lenta que su migración otoñal y la realizan siguiendo rutas más occidentales, lo que se conoce como migración “en lazo”. En el invierno siguiente migran de nuevo a las mismas zonas de invernada.

Según los datos obtenidos, las águilas calzadas viajan una media de 200 kilómetros al día. Durante sus migraciones, a veces pueden realizar paradas incluso de varias semanas en un lugar intermedio entre las zonas de cría y de invernada. Como era esperable en una rapaz planeadora sólo viaja durante el día.

Tanto en primavera como en otoño las aves cruzan del continente europeo al africano por el estrecho de Gibraltar, dado que las aves planeadoras no pueden volar grandes distancias sobre mar abierto.

Por ello siempre buscan como lugares de paso las zonas que impliquen menos distancia de vuelo sobre el mar. Varias aves pasaron algunos días sin poder cruzar el estrecho de Gibraltar, lo que demuestra la importancia y limitaciones que implica el cruce de áreas de mar abierto para las aves planeadoras.

El novedoso programa Migra, puesto en marcha en 2011 por SEO/BirdLife con la colaboración de la Fundación Iberdrola, incorpora las últimas tecnologías en sistemas de geolocalización y seguimiento remoto para conocer con mayor detalle los movimientos de las aves dentro y fuera de España.

Con esta tecnología se podrán conocer las fechas de inicio y fin de sus migraciones, los lugares de parada y puntos de alimentación, el tiempo que tardan en realizar esos viajes, si se repiten en la migración primaveral y otoñal, las principales áreas de invernada y dispersión, o si las rutas son iguales año tras año.

Más información en: www.migraciondeaves.org

 



EL COMITÉ CONSULTIVO INTERNACIONAL PARA LAS RESERVAS DE LA BIOSFERA RECOMIENDA LA APROBACIÓN DE TRES NUEVAS RESERVAS ESPAÑOLAS

 

Madrid, 6/5/2013, (Ecoestrategia).- El Consejo Consultivo Internacional para las Reservas de la Biosfera (International Advisory Committe for Biosphere Reserves) ha recomendado la aprobación de tres nuevas Reservas de la Biosfera en España, que pasarían a formar parte de la Red Mundial de Reservas de la Biosfera.

Las nuevas Reservas propuestas incluyen territorios de la región cantabrico-atlántica: Mariñas Coruñesas e Terras do Mandeo, con 116.724 hectáreas; del Valle del Ebro: Terres de l’Ebre, con 367.729 hectáreas; y del Sistema Central: Real Sitio de San Ildefonso y la Granja, con 35.414 hectáreas. Cuando se produzca la aprobación definitiva, España, con 45 Reservas de la Biosfera en su territorio, se convertirá en el segundo país del mundo con mayor número de estos espacios protegidos, tras Estados Unidos que cuenta con 47.

El Consejo Consultivo recomienda también la aprobación de la ampliación de la Reserva de la Biosfera de Ordesa-Viñamala (Aragón), que pasaría a contar con una superficie de 117.364 hectáreas, y ha estudiado, con conclusiones satisfactorias, los informes decenales presentados por las reservas de la biosfera de Redes (Asturias) e Isla de El Hierro (Canarias).

La aprobación definitiva de las tres nuevas Reservas de la Biosfera tendrá lugar en la 25ª Reunión del Consejo Internacional de Coordinación del Programa MAB (MAB-ICC), que se celebrará en la sede de la UNESCO entre los días 27 y 30 de mayo.

 



ANDALUCÍA OFERTA PARA SU APROVECHAMIENTO MÁS DE 1.000 ASENTAMIENTOS APÍCOLAS

 

Sevilla, 6/5/2013, (Ecoestrategia).- La Consejería de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente ha publicado la oferta de asentamientos apícolas ubicados en montes públicos pertenecientes a la Comunidad autónoma para su aprovechamiento durante el periodo 2014-2018, especificando la localización y el número de colmenas en cada uno de ellos.

En total se han ofertado 1.205 asentamientos, de los cuales 177 se localizan en la provincia de Almería, 35 en Cádiz, 117 en Córdoba, 125 en Granada, 364 en Huelva, 145 en Jaén, 71 en Málaga y 171 en Sevilla.

El sistema para la adjudicación de estos aprovechamientos, de carácter gratuito, se regula por el Decreto 250/ 1997 de la Junta que regula los aprovechamientos apícolas en los montes pertenecientes a la Comunidad autónoma y su posterior modificación parcial a través del Decreto 196/2008, que establece un cupo máximo de colmenas por asentamiento de 100 y un mínimo de 50.

Además de garantizar que el número de colmenas que se adjudique a un apicultor no sea superior al incluido en el Registro de Explotaciones Apícolas de Andalucía. La ocupación del asentamiento es personal e intransferible, siendo el plazo máximo de adjudicación por cinco años.

Esta oferta públicase ajusta a lo establecido en el Mapa de Aptitud Apícola de la Superficie Forestal de Andalucía, en el que se ofrece información a nivel territorial de los terrenos forestales de la Comunidad autónoma que son aptos para la ubicación de asentamientos apícolas.

Esta cartografía, que supone un instrumento de apoyo para la gestión de los recursos apícolas de los montes públicos gestionados por la Junta, refleja también la capacidad que tiene cada superficie para albergar colmenares teniendo en cuenta los factores que afectan a esta actividad: accesibilidad, zonas restringidas por la normativa apícola, la cercanía de puntos de agua, flora, entre otros.

 



MÁLAGA ORGANIZA UNA NOCHE EN BLANCO ECOLÓGICA Y SOSTENIBLE

 

Málaga, 6/5/2013, (Ecoestrategia).- La visita extraordinaria al Parque de Málaga es una de las 144 actividades que ofrece La Noche en Blanco 2013 y que simboliza el espíritu de esta edición marcada por el medio ambiente, la ecología y sostenibilidad. Con la organización y coordinación del Área de Cultura del Ayuntamiento, cuenta con la imprescindible participación de más de 150 entidades, entre instituciones públicas y privadas, asociaciones, colectivos y establecimientos comerciales.

La ciudad de Málaga celebrará el sábado 11 de mayo, esta nueva edición de La Noche en Blanco que sitúa a la ciudad como punto de referencia nacional en la celebración de esta cita anual. Con el espíritu participativo, que se consolida y acrecienta año a año, esta propuesta cultural ha perfilado una programación para todos los públicos, que incluye como novedad un programa Mini dedicado a familias con niños.

La Noche en Blanco 2013 presenta 144 actividades gratuitas, que en total representan más de 170 propuestas distintas ya que en el programa algunas de las actividades numeradas ofrecen varias alternativas. Estas actividades están distribuidas en 121 espacios, 6 más que en la edición anterior. Del total de espacios, 28 se incorporan por primera vez a esta fiesta nocturna de la cultura. Entre las nuevas incorporaciones se encuentran los espacios que han surgido en la ciudad el último año como puede ser el caso de la Sala Fundación Cruzcampo, La Térmica o la Sala Manuel Barbadillo.

Será también una Noche en Blanco más sostenible porque habrá un importante ahorro de papel al suprimir las guías impresas. Éstas podrán consultarse en la web y en las redes sociales. Sólo se ha editado en papel un plano-guía en un formato de hoja desplegable.

Además, habrá Puntos Limpios., que llevarán la imagen de La Noche en Blanco. Así, en diferentes puntos de la ciudad se distribuirán contenedores de cartón con el fin de mantener limpia la ciudad y concienciar a los ciudadanos del reciclaje, que han sido proporcionados por el Área de Medio Ambiente, que tiene una especial implicación en esta edición.

Toda la información en:
http://www.lanocheenblancomalaga.com