ECOEMBES LANZA LA CAMPAÑA “EL PODER DE LA COLABORACIÓN”
Madrid,
27/3/2014, (Ecoestrategia).- Ecoembes, la organización
que cuida el medio ambiente a través del reciclaje
y el ecodiseño de los envases en España, ha
lanzado la campaña “El poder de la colaboración”.
El objetivo es continuar reforzando el compromiso de los
ciudadanos con el reciclaje de envases, resaltando el valor
que tiene la contribución conjunta de la sociedad.
La iniciativa cuenta con un spot, una web (www.elpoderdelacolaboracion.com)
y un concurso en redes sociales.
El anuncio, que ya se emite en las principales cadenas
de televisión, se grabó el pasado mes de febrero
en la localidad soriana de Medinaceli, donde viven unos
800 habitantes. El anuncio se crea a partir de una historia
real sobre trabajo en equipo, ya que todos los vecinos de
la localidad participaron activamente, creando de manera
colaborativa una escultura realizada con envases. Gracias
al reciclaje y a la colaboración de todo el pueblo
se consiguió dar una segunda vida a los envases.
“El objetivo del spot es plasmar en imágenes
el poder de la colaboración, ya que el reciclaje
es una cuestión que nos atañe a todos sin
exclusión. Por eso nos gustaría agradecer
el compromiso de los habitantes de Medinaceli y su disposición
a participar en nuestra campaña”, aseguró
el director de Comunicación Corporativa y Marketing
de Ecoembes, Antonio Barrón.
Por otro lado, se ha puesto en marcha la plataforma www.elpoderdelacolaboracion.com.
A través de ella, los usuarios no sólo dispondrán
de información relativa a la campaña, sino
que además podrán acceder al making of del
anuncio en el que los habitantes de Medinaceli relatan su
experiencia en el rodaje o visualizar la galería
de imágenes para ver con detalle la evolución
de la escultura realizada con envases.
Para celebrar el arranque de la campaña, Ecoembes
lanzó un concurso con el objetivo de fomentar la
participación ciudadana en las redes sociales. Se
han creado dos pueblos "virtuales" - #puebloverbena
y #pueblocultureta - para que los usuarios que deseen participar
a través de Twitter comenten por qué se identifican
más con los comportamientos ambientales de un pueblo
u otro. Entre todos los usuarios se sortearán estancias
rurales.
LA UNIÓN EUROPEA PROHÍBE LA IMPORTACIÓN
DE PRODUCTOS PROVENIENTES DE LA PESCA ILEGAL
Madrid,
27/3/2014, (Ecoestrategia).- Las organizaciones
medioambientales Environmental Justice Foundation (EJF),
Oceana, The Pew Charitable Trusts y Fondo Mundial para la
Naturaleza (WWF) han aplaudido la decisión adoptada
por el Consejo de Ministros de Pesca de Unión Europea
(UE) de aplicar restricciones comerciales a Belice, Camboya
y Guinea por no cooperar en la lucha contra la Pesca Ilegal,
No Declarada y No Reglamentada (INDNR).
La decisión supone que los Estados Miembros deben
prohibir las importaciones de pescado de Belice, Camboya
y Guinea y asegurar que los buques pesqueros comunitarios
no operen en aguas de estos países.
Las ONG aplaudieron la prohibición aprobada por los
ministros de pesca de los Veintiocho y el liderazgo mostrado
por la comisaria de Asuntos Marítimos y Pesca, Maria
Damanaki, pero piden mayor transparencia en el modo en que
la UE evalúa los esfuerzos de terceros países
para combatir la pesca ilegal. Asimismo, animan a la UE
a acabar con el vacío legal que permite a países
no comunitarios pescar en aguas de los países excluidos
y exportar sus capturas a la UE, y a que trabaje con los
Estados Miembros en redoblar los esfuerzos para que el pescado
capturado ilegalmente no llegue al plato del consumidor
europeo.
Los tres países objeto de la prohibición se
encontraban inicialmente entre ocho identificados por la
Comisión Europea en noviembre de 2012 por monitorizar
inadecuadamente sus flotas pesqueras, descuidar la imposición
de sanciones a operadores ilegales y no promulgar leyes
pesqueras estrictas. En 2013, la Comisión anunció
que Fiyi, Panamá, Sri Lanka, Togo y Vanuatu habían
mejorado, pero Belice, Camboya y Guinea no. La decisión
de hoy del Consejo ratifica la recomendación de la
Comisión de añadir formalmente a la lista
negra o mostrar ?tarjeta roja? a estos países e impide
que comercialicen pescado en la UE.
La pesca INDNR agota los stocks pesqueros, daña los
ecosistemas marinos, ejerce competencia desleal sobre los
pescadores legales y pone en peligro el sustento de algunas
de las sociedades más vulnerables del mundo. Se estima
que cuesta entre 7.000 y 17.000 millones de euros al año
y representa entre 11 y 26 millones de toneladas de capturas.
EDITAN UNAN NUEVA GUÍA PRÁCTICA DEL PUNTO
SIGRE
Madrid,
27/3/2014, (Ecoestrategia).- El Sistema de Gestión
de Residuos Farmacéuticos SIGRE ha editado una nueva
“Guía Práctica del Punto SIGRE”,
un documento informativo y de consulta dirigido a los farmacéuticos
de oficina de farmacia para actualizar y reforzar el conocimiento
que estos profesionales tienen sobre el reciclado de los
envases y los residuos de medicamentos y, de esta manera,
mejorar su asesoramiento al ciudadano en esta materia.
La Guía recoge, de una manera muy escueta, práctica
y visual, información sobre qué depositar
y qué no depositar en el Punto SIGRE de la farmacia,
el destino final de los residuos, el marco legislativo medioambiental
y sanitario que regula esta actividad y el funcionamiento
de SIGRE, dentro del cual cada uno de los agentes del sector
farmacéutico desempeña un papel esencial.
Para el director general de SIGRE, Juan Carlos Mampaso,
“la edición de esta Guía responde al
interés manifestado por los farmacéuticos
de disponer de información detallada y actual sobre
esta iniciativa medioambiental y socio-sanitaria del sector
farmacéutico, detectado en los sondeos de opinión
que SIGRE realiza periódicamente entre este colectivo”.
A lo largo de sus 16 páginas, la Guía aborda
temas de formación, información y utilidad
para el farmacéutico y da respuesta a las preguntas
o dudas más frecuentes que este colectivo suele plantear
a SIGRE.
Durante los próximos días, las más
de 21.200 farmacias que actualmente disponen de un Punto
SIGRE recibirán un ejemplar de esta Guía a
través de su distribuidor habitual y, también,
estará a su disposición en la página
web de SIGRE.
INVESTIGADORES ESPAÑOLES PARTICIPAN EN EL
DISEÑO DE UN VEHÍCULO ELÉCTRICO COMPLETAMENTE
RECICLABLE
Madrid,
27/3/2014, (Ecoestrategia).- Un proyecto internacional
en el que participan investigadores del Consejo Superior
de Investigaciones Científicas (CSIC) ha desarrollado
el diseño de un vehículo eléctrico
completamente reciclable. El nuevo coche, estaría
formado por piezas construidas con materiales de origen
natural, como fibras naturales y bio-resinas.
El Proyecto ECOSHELL (un Consorcio Europeo formado por
empresas e instituciones de España, Francia, Reino
Unido, Finlandia y Alemania), ha desarrollado además
materiales innovadores para la fabricación de estos
coches que los hace super-ligeros, ya que están realizados
a base de fibras naturales y bio-resinas. Entre los materiales
utilizados, de origen natural, están la fibra de
lino, el poliuretano bio y la resina epoxi bio.
“Aunque todavía es únicamente un diseño,
queremos trabajar en él los próximos años
para desarrollar un prototipo que pueda demostrar todas
las cualidades que hemos conseguido”, avanzó
el investigador del CSIC José Ignacio Robla, del
Centro Nacional de Investigaciones Metalúrgicas.
El coche eléctrico desarrollado, un modelo “utilitario”
de tipo L7e (de menos de 400 kilogramos), tiene un consumo
muy bajo, que ronda los 4,83 kilovatios por hora. Nuevas
fibras naturales y bio-resinas, desarrolladas por el proyecto,
hacen que este coche sea súper ligero.
ESPAÑA SE SUMA A LA INICIATIVA “LIMPIEMOS
EUROPA” PARA LA MEJORA Y CONSERVACIÓN DE PLAYAS
Y RÍOS
Madrid,
27/3/2014, (Ecoestrategia).- El Ministerio de Agricultura,
Alimentación y Medio Ambiente (MAGRAMA), a través
de la Fundación Biodiversidad, se ha sumado a la
iniciativa "Limpiemos Europa" con el programa
de voluntariado "Playas, ríos, voluntariado
y custodia del territorio" dirigido a la mejora y conservación
del litoral y las cuencas hidrográficas.
Esta iniciativa, que se puso en marcha en 2012, tiene como
objetivo impulsar la implicación de los ciudadanos
en la conservación del litoral y las áreas
que integran las cuencas hidrográficas intercomunitarias,
así como desarrollar una red de voluntarios estable
para el mantenimiento y la mejora de estos espacios a través
de distintos programas de voluntariado.
En esta edición, el programa “Playas, ríos,
voluntariado y custodia del territorio” sumará
esfuerzos a la iniciativa “Limpiemos Europa”,
que, con el apoyo de la Comisión Europea, se celebrará
el próximo 10 de mayo para promover la acción
ciudadana en la prevención y generación de
residuos.
En concreto, en las zonas de actuación se llevarán
a cabo actividades relacionadas con la retirada de residuos
y limpieza de playas y cuencas hidrográficas, mejora
del paisaje de playas urbanas y del ecosistema fluvial,
recuperación de zonas deterioradas, restauración
del patrimonio y de fomento del uso público en cuencas
hidrográficas, así como actividades de formación,
comunicación y sensibilización ambiental sobre
el litoral y la conservación de los ríos.
Asimismo, se desarrollarán actividades vinculadas
a los usos sostenibles que realizan los establecimientos
hosteleros participantes en el concurso “Chiringuitos
responsables”, que convoca la Fundación Biodiversidad.
INAUGURAN EN ANDALUCÍA LA PRIMERA PLANTA
PARA EL RECICLADO DE BATERÍAS DE AUTOMOCIÓN
Sevilla,
27/3/2014, (Ecoestrategia).- La Consejería
de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio de
la Junta de Andalucía, ha inaugurado en Aznalcóllar
(Sevilla) la primera planta de reciclado de baterías
de automoción en esta comunidad autónoma,
que con una inversión 26,2 millones de euros, creará
unos 42 puestos de trabajo directos y 200 indirectos. La
instalación, propiedad de la Sociedad Andaluza de
Producciones Sostenible, SLU (Sanpros), se localiza en el
Parque de Actividades Medioambientales de Andalucía
(PAMA).
Esta planta de reciclado de baterías de automoción
es la única planta de este tipo en España
con claras ventajas desde el punto de vista medioambiental
y logístico, al poder recibir materia prima internacional
desde el puerto de Algeciras. También ofrece la posibilidad
de producir subproductos reutilizables en empresas de la
región del sector y de los puertos de Huelva y Sevilla.
La instalación, construida sobre una superficie
de casi 45.000 metros cuadrados, tiene capacidad para tratar
110.000 toneladas anuales de baterías agotadas. Además
de evitar la contaminación de las baterías
usadas, con la puesta en marcha de esta planta, que cumple
con la Directiva de 2005 en materia de tratamiento de residuos,
se rentabilizará el valor de sus componentes, lo
que se reflejará en la comercialización de
metales de plomo, carbonato de plomo, sulfato sódico
y polipropileno.
LA GOLONDRINA COMÚN ES DECLARADA AVE DEL
AÑO EN ESPAÑA
Madrid,
27/3/2014, (Ecoestrategia).- En este 2014 la Sociedad
Española de Ornitología (SEO/BirdLife) celebra
su el 60 Aniversario de ha elegido como Ave del Año
a una especie muy común, conocida y ligada al hombre
que está sufriendo un fuerte declive en toda Europa
y en España: se trata de la golondrina.
La golondrina común es un símbolo de los
campos, que se están quedando sin ellas. Los productos
químicos y el deterioro del paisaje rural han hecho
que su población baje más del 30% en la última
década. Lo que le pasa a ellas también afecta
a los humanos, porque un campo sin golondrinas es un lugar
menos sano para las personas.
Esta especie está en regresión por un cúmulo
de factores, como el despoblamiento rural, que ha hecho
que sus lugares de cría preferidos sean abandonados
o destruidos, y por el uso intensivo de insecticidas y otros
químicos en el campo, que merma su potencial reproductor
y elimina su principal fuente de alimentación, los
insectos.
Además, la persecución directa y la falta
de lugares adecuados para nidificar en los edificios modernos
contribuyen a su deterioro. Otro problema es la escasez
de material para la construcción de sus nidos en
algunas zonas urbanas.
LOS SISTEMAS DE GESTIÓN AUTORIZADOS RECUPERAN
EN ANDALUCÍA CERCA DE 20.000 TONELADAS DE RESIDUOS
ELECTRÓNICOS
Sevilla,
27/3/2014, (Ecoestrategia).- Un total de 19.932
toneladas de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos
(RAEE) se han recogido en Andalucía, según
datos facilitados por los Sistemas de Responsabilidad Ampliada
autorizados por la Consejería de Medio Ambiente y
Ordenación del Territorio, correspondientes a 2012.
De la cifra total, 18.746 toneladas proceden del ámbito
doméstico y el resto del sector industrial.
Por provincias destaca Sevilla con 4.641,76 toneladas de
residuos recuperados en el ámbito doméstico,
seguida de Málaga (4.037,2 toneladas), Cádiz
(3.250,91 toneladas), Córdoba (1.592,87 toneladas),
Granada (1.487,5 toneladas), Jaén (1.461,69 toneladas),
Huelva (995,64 toneladas) y Almería (840,99 toneladasoneladas).
La recogida selectiva de los RAEE de origen doméstico
se organiza a través de los puntos limpios, donde
los ciudadanos depositan gratuitamente sus residuos eléctricos
y electrónicos, y de los establecimientos y centros
de distribución donde el consumidor de un aparato
nuevo puede entregar al que sustituye.
Los Sistemas de Responsabilidad Ampliada de este tipo de
residuos se encargan de la recogida, transporte y tratamiento
de estas basuras, al amparo del Real Decreto 208/2005, de
25 de febrero, sobre aparatos eléctricos y electrónicos.
En la actualidad Andalucía cuenta con nueve sistemas
autorizados por la Consejería de Medio Ambiente y
Ordenación de Territorio: Ecolum, Ambilamp, Tragamóvil,
Ecofimática, Plataforma Europea de Reciclaje (ERP)
SLU, Ecoasimelec, Ecotic, Ecolec y Ecoraee.
Según el Decreto 73/2012, de 20 de marzo, por el
que se aprueba el reglamento de residuos de Andalucía,
el objetivo de recogida mínima se sitúa en
los 4 kilogramos por habitante y año para estas basuras.
En 2012, estuvo en el territorio andaluz en 2,2 kilogramos
por habitante, un 0,8 toneladas menos que la media nacional.
EL CENTRO ZOOSANITARIO DE MÁLAGA PROMUEVE
LA ADOPCIÓN DE PERROS A TRAVÉS DE LAS REDES
SOCIALES
Málaga,
27/3/2014, (Ecoestrategia).- Los perros acogidos
en el Centro Zoosanitario Municipal de Málaga que
están disponibles para la adopción cuentan
desde ahora con una nueva ayuda, gracias a la iniciativa
puesta en marcha por la asociación La Fábrica
Social para colaborar con el Área de Medio Ambiente
en favor de estos animales.
El proyecto solidario, que recibirá una aportación
municipal de 1.160 euros para el año 2014, se basa
fundamentalmente en el uso de las redes sociales, así
como en la creación y actualización a diario
de la web www.perrosdemalaga.com. Dicho sitio web ofrecerá
imágenes e información sobre los perros que
aloja el Zoosanitario y que hayan superado todos los controles
previos a su integración en una familia, haciéndoles
viables para iniciar un proceso de adopción.
En el transcurso de 2013 ingresaron en el Centro Zoosanitario
1.650 perros (583 recogidos por los Servicios Municipales
y 1.067 entregados por sus dueños), lo que supuso
una disminución del 21 por ciento respecto al volumen
de entrada del año anterior, que en total ascendió
a 2.097 perros. De estos 1.650 perros, 421 fueron adoptados
directamente en las instalaciones, 245 fueron rescatados
por sus propietarios y 241 fueron cedidos a otras instituciones
dedicadas a la búsqueda desinteresada de familias
de adopción. Estas cifras representan una mejora
del 13 por ciento con respecto al 2012.
La mencionada web lleva en activo desde hace aproximadamente
una semana. Durante este breve espacio de tiempo ha sido
acogida por los usuarios de Internet con gran interés.
Sólo la Comunidad de Facebook superó los 1.000
seguidores en apenas 24 horas tras su lanzamiento, contando
también con perfiles en Twitter (@perrosdemalaga)
e Instagram.
El acceso a la nueva web permitirá a cualquier interesado,
local, nacional o internacional, conocer información
detallada sobre cada perro en adopción que será
contrastada a diario entre el Centro Zoosanitario y los
gestores de la página, a fin de mantener actualizados
tanto los animales que se incorporan a la adopción
como los que dejen de estarlo, debido, por ejemplo, a que
hayan encontrado una familia de acogida.
El proyecto contempla también la realización
de otras actividades como Jornadas de puertas abiertas en
el Centro Zoosanitario y la participación en distintos
foros y eventos, que ayuden a concienciar sobre la importancia
de la adopción y las consecuencias del abandono.