LA FUNDACIÓN BBVA DESTINA 2,4 MILLONES DE EUROS
A PROMOVER LA INVESTIGACIÓN DE CALIDAD EN MEDIO
AMBIENTE
Madrid,
30/3/2005, (Ecoestrategia).- Un total de 181 proyectos
de investigación se han presentado a la segunda convocatoria
de Ayudas a la Investigación de la Fundación
BBVA en el área de Biología de la Conservación.
La Fundación BBVA destinará 2,4 millones de
euros a la financiación de 12 proyectos de investigación,
que podrán recibir hasta 200.000 euros cada uno.
Entre las prioridades de la Fundación BBVA se encuentra
el apoyo a las políticas públicas y a las
estrategias e iniciativas privadas orientadas a frenar la
pérdida de riqueza biológica del planeta,
así como a conseguir una mayor sensibilidad social
ante el reto de la conservación del medio ambiente.
Con el apoyo a la investigación en Biología
de la Conservación, la Fundación BBVA pretende
impulsar la cooperación científica internacional,
especialmente con América Latina, y contribuir, a
través de la generación de nuevos conocimientos,
a la conservación y el uso racional de la diversidad
biológica en todas sus formas.
Áreas de investigación
Los 181 proyectos que optan a las Ayudas cabe destacar
que el mayor número de ellos pertenece al área
de Estudios moleculares, genéticos y fisiológicos
orientados a la Conservación, seguido de los pertenecientes
a Aplicación de nuevas técnicas y métodos
en Biología de la Conservación, Cambio global
y conservación y Efectos de la contaminación
sobre las poblaciones y comunidades y su remediación.
El 87 por ciento de los proyectos contemplan cooperación
con investigadores de otros países, fundamentalmente
de América Latina, la Unión Europea y Estados
Unidos.
En relación a su procedencia geográfica,
Andalucía (40), Madrid (37) Cataluña (28)
y Valencia (21), seguidas de Murcia, Galicia y Castilla
y León, son las comunidades autónomas que
mayor número de proyectos han presentado. Respecto
al origen de los proyectos, el 71 por ciento de ellos proceden
de la Universidad y el 29 por ciento restante corresponde
a otros institutos y centros de investigación.
En general, el ámbito de estudio cubierto por esta
convocatoria pública abarca desde los organismos
microbianos a los hongos, plantas y animales, y desde el
nivel genético al de poblaciones, especies, comunidades
y ecosistemas, tanto acuáticos (agua dulce y marinos)
como terrestres. La Fundación BBVA promueve también
el estudio de los procesos evolutivos que han generado la
diversidad, de las amenazas que experimenta y de los servicios
y funciones que la diversidad biológica presta en
una biosfera crecientemente dominada por la intervención
humana.
La Fundación BBVA, cuya actividad está prioritariamente
orientada a la promoción y difusión de conocimiento
para beneficio de la sociedad, está especializada
en el apoyo a la investigación y la difusión
de sus resultados en las áreas de Ciencias Sociales,
Biomedicina y Medio Ambiente.
Para seleccionar los 12 proyectos de investigación
de la convocatoria de Biología de la Conservación
2004 se realizarán evaluaciones independientes y
anónimas que se llevarán a cabo ateniéndose
a los procedimientos habituales de selección en el
sistema público y en las agencias internacionales
de política científica. La resolución
de la convocatoria se hará pública antes del
30 de mayo de 2005.
Se encuentran actualmente en curso las 12 investigaciones
seleccionadas en la convocatoria de 2003 en el área
de Biología de la Conservación. El presupuesto
global de estos proyectos, que finalizarán en 2006,
supera los dos millones de euros.
Las investigaciones se están desarrollando en España
y en América Latina. En España abordan, entre
otras cuestiones, las extinciones de anfibios, los efectos
de la contaminación acústica sobre los cetáceos,
los ecosistemas, la conservación del bosque mediterráneo
o las concentraciones de ozono que se registran en las zonas
de sierra cercanas a las grandes ciudades. Y en Latinoamérica
destacan las investigaciones sobre el diseño de una
red de reservas para la protección de la biodiversidad
y la conservación de especies en peligro de extinción,
entre otras.
NACEN LAS TRES PRIMERAS CRÍAS DE
LINCE IBÉRICO EN EL CENTRO DE CRÍA EN CAUTIVIDAD
DE DOÑANA EN ESPAÑA
Madrid,
30/3/2005, (Ecoestrategia).- El lunes 28 de marzo
nacieron los tres primeros cachorros de lince ibérico
en cautividad en el Centro de Cría en Cautividad
de El Acebuche, en el Parque Nacional de Doñana.
Se trata de la primera vez que se consigue criar linces
ibéricos en cautiverio, fuera de su hábitat
natural.
El lince ibérico es el carnívoro más
amenazado del Planeta y, en la actualidad, sólo quedan
12 ejemplares susceptibles de reproducción, más
una hembra de edad avanzada, dentro del programa de cría
“ex situ”, repartidos entre el centro de El
Acebuche y el zoológico de Jerez. Hasta ayer, el
lince ibérico era el único felino de las 33
especies que existen en el mundo que no se había
logrado criar en cautividad.
La madre de los tres cachorros es Saliega, una hembra de
3 años que fue recogida en abril del año 2002
en Sierra Morena (con aproximadamente 1 mes de edad) por
equipos de la Junta de Andalucía. Saliega era el
tercer cachorro de su camada y tenía, por tanto,
muy escasas posibilidades de supervivencia en la naturaleza.
Trasladada de inmediato al zoo de Jerez, Saliega creció
junto a Aura, otra hembra de la misma edad nacida en Doñana.
Ambas fueron trasladadas luego al Centro de Cría
de El Acebuche, en enero de 2003.
El padre de los cachorros es Garfio, capturado a una edad
estimada de 3 años en Sierra Morena para ser incorporado
al programa de cría. Fue trasladado a las instalaciones
de El Acebuche en febrero de 2004.
El primer celo de Saliega se produjo en enero del 2005,
a los 3 años, edad habitual para la primera reproducción
en esta especie. Desde el primer momento se observó
que Saliega y Garfio eran una pareja muy compatible. El
23 de enero se produjo la primera cópula, a la que
siguieron varias más durante dos días.
A través de un seguimiento intensivo mediante un
sistema de videovigilancia, se fueron observando cambios
en la conducta de Saliega y un evidente aumento de peso
y desarrollo mamario. Dado que el periodo de gestación
del lince ibérico no se conocía con exactitud,
a partir del día 59 después de la primera
cópula se inició una observación exhaustiva
de su comportamiento durante las 24 horas del día.
Por experiencia adquirida con otras especies de felinos
silvestres en cautividad, se sabe que las primeras camadas
tienen menor viabilidad y que son frecuentes los casos de
canibalismo y de abandono de cachorros. Asimismo, los primeros
cinco días tras el parto son los de mayor índice
de mortalidad neonatal. Por tanto, la vigilancia remota
es fundamental, aunque se evita cualquier tipo de intervención
que no sea estrictamente necesaria.
El lunes 28 de marzo, a los 64 días desde la primera
cópula observada, se inició el parto de Saliega.
A las 19:26, nació el primer cachorro, 10 minutos
después nació el segundo y tras unos minutos,
el tercero. Las crías se encuentran en excelentes
condiciones y demuestran un comportamiento activo y vigoroso.
En vista de la situación, no se plantea por el momento
ningún tipo de intervención, ya que se considera
óptimo que sea la madre quien críe sus cachorros
sin interferencia humana. En el Centro de Cría en
Cautividad se han extremado las precauciones para asegurar
una tranquilidad absoluta a Saliega y sus cachorros, y se
continúa vigilando el desarrollo de la camada durante
las 24 horas del día.
El felino mas amenazado del planeta
El lince ibérico es el carnívoro más
amenazado del Planeta, por lo que se encuentra inmerso en
un programa de cría en cautividad para la conservación
de la especie. En la actualidad, se cuenta con 13 ejemplares
en cautividad, los únicos dentro de un programa de
cría en cautividad en el mundo. De ellos, 12 están
en condiciones de reproducirse.
Diez de estos ejemplares se encuentran en las instalaciones
del Centro de Cría en Cautividad de El Acebuche,
en el Parque Nacional de Doñana. Se trata de seis
hembras (dos juveniles, tres en edad en edad de reproducción
y la sexta de avanzada edad) y cuatro machos, dos en edad
de reproducción. En el zoológico de Jerez
viven tres cachorros, dos hembras y un macho.
La cría en cautividad es una herramienta de apoyo
a la conservación de especies amenazadas, gracias
a la cual se ha conseguido salvar de la extinción,
en diferentes lugares del mundo, a otros felinos como el
tigre siberiano, el leopardo de las nieves o la pantera
nebulosa de Sumatra. La vía fundamental de supervivencia
de este felino proviene de la reproducción de poblaciones
silvestres, no en vano el año pasado se detectó
el nacimiento en libertad de 44 cachorros en Andalucía.
De ahí que las principales actuaciones en esta Comunidad
–única con poblaciones viables- se dirigen
a la adecuación de hábitats.
Las poblaciones silvestres de lince ibérico han sufrido
una regresión constante debido, especialmente, a
la drástica disminución de su presa fundamental,
el conejo, y a la fragmentación de su población,
de la que sólo hay dos núcleos viables: Sierra
Morena y Doñana.
El Centro de Cría de El Acebuche, en el Parque Nacional
de Doñana, inaugurado en 1992, fue el primero en
intentar impulsar un programa experimental de cría
de lince. Tras la firma del Convenio Bilateral entre el
Ministerio de Medio Ambiente y la Junta de Andalucía,
en junio de 2003, se da un impulso definitivo al programa
de conservación “ex-situ” del lince ibérico.
Este programa debe ir acompañado de un esfuerzo
paralelo por conservar su hábitat potencial para
futuras sueltas. Por tanto, otro de los objetivos del programa
consiste en proteger y restaurar hábitats en posibles
áreas de distribución, como Andalucía,
Castilla-La Mancha, Extremadura y Portugal. En la comunidad
andaluza se desarrolla, además, desde 2002, un proyecto
Life de la UE. También se han creado bancos de germoplasma
y se llevan a cabo programas de sensibilización entre
la población. En Andalucía, la implicación
se ha extendido a los colectivos de cazadores y propietarios
de cotos.
El Centro de Cría de El Acebuche cuenta con ocho
instalaciones para la reproducción (con un recinto
abierto de unos 500 metros cuadrados, cada una de vegetación
natural), torretas de observación, habitaciones parideras,
jaulas de manejo, instalaciones para cachorros y zonas de
cuarentena. La Junta de Andalucía construye además
un centro de cría en semilibertad en La Aliseda (Jaén)
que complementa las instalaciones de El Acebuche.
AMNISTÍA INTERNACIONAL INICIA CAMPAÑA CONTRA
LA TEXACO
Quito,
30/3/2005, (Prensa Verde).- La organización
de derechos humanos Amnistía Internacional (AI),
puso en marcha una campaña internacional contra la
petrolera estadounidense Chevron-Texaco, mediante la cual
se busca que los accionistas e inversores de la compañía
indemnicen a las comunidades de la Amazonía ecuatoriana
afectadas por la contaminación hidrocarburífera
ocasionada entre 1972 y 1992.
Luego de explicar que el lema de la campaña será
“Tú puedes ayudar a garantizar que esta empresa
se responsabilice por los impactos en los Derechos Humanos
originados en esta catástrofe ambiental”, los
portavoces de AI dijeron que se mantendrá activa
la denuncia hasta finales del próximo abril, de cara
a la Junta General de Accionistas de la multinacional, en
las próximas semanas.
AI señaló que durante dos décadas Texaco
vertió “intencionadamente” aguas tóxicas
en la región amazónica así como crudo
desde sus oleoductos, y desde entonces “ha cerrado
los ojos” a la contaminación de terrenos y
aguas subterráneas.
La filial estadounidense de AI informó que junto
con otros inversores socialmente responsables, ha presentado
una propuesta de resolución a presentarse en la Junta
de Socios, la cual será votada entre el 27 de marzo
y el 27 de abril, y mediante la cual se exige a la multinacional
que “asuma su responsabilidad en Ecuador”.
Los voceros de AI advirtieron que con el fin de lograr
el máximo de apoyos a la resolución, la organización
está instando a escribir a las universidades y fondos
de pensiones con inversiones en Chevron Texaco, a fin de
que en la próxima Junta voten a favor de su propuesta.
En la página de Internet de la campaña, AI
afirma que “durante cuatro décadas las comunidades
indígenas han sido testigos de la entrada de las
petroleras en la Amazonía y en sus tierras, lo cual
ha ocasionado daños al ecosistema y a la salud de
los pobladores.
La petrolera Texaco, que enfrenta un juicio por daños
ambientales en la provincia amazónica de Sucumbíos
por mil 400 millones de dólares, se fusionó
con Chevron en 2001. Comenzó sus prospecciones en
Ecuador en 1964, y se convirtió en la primera empresa
en localizar yacimientos explotables de crudo en el país.
Texaco argumenta que entre 1995 y 1998, sus 161 antiguos
emplazamientos fueron objeto de remediación y limpieza
ambiental, mediante un minucioso programa que fue certificado
por la compañía United Research Services,
con un costo de 40 millones de dólares. La firma
estadounidense responsabiliza a su vez a la estatal petróleos
del Ecuador (PETROECUADOR) de los daños ambientales
ocurridos en las fechas señaladas, cuando conjuntamente
conformaron el ex Consorcio CEPE - TEXACO.
ALARMANTES CIFRAS DE TALAS ILEGALES EN
PAÍSES RECIÉN INCORPORADOS Y CANDIDATOS A
LA UNIÓN EUROPEA
Madrid,
30/3/2005, (Ecoestrategia).- Según tres
nuevos informes del Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF/Adena),
las talas ilegales están generalizadas en Eslovaquia,
Bulgaria y Rumania, lo que va a constituir un problema serio
para el mercado interior si la Unión Europea (UE)
no se muestra capaz de acometerlo debidamente.
Los estudios muestran que el 45% del total talado en Bulgaria
procede de operaciones ilegales y que se sobrepasa la tala
total permitida en 1,5 millones de metros cúbicos
(m3). En Eslovaquia, la tala ilegal asciende al 10% y la
corta real excede en un 16,8% la legalmente permitida. En
cuanto a Rumania, el problema resulta aún más
grave por incalculable, ya que los defectos de las estadísticas
gubernamentales hacen completamente imposible estimar el
nivel de talas ilegales.
En vísperas de la votación en el Parlamento
Europeo sobre el acceso de Rumania y Bulgaria a la UE, WWF/Adena
hace un llamamiento a las instituciones europeas para que
ayuden a los nuevos estados miembros y a los candidatos
a luchar contra esta amenaza a los bosques europeos. Especialmente,
a través de la capacitación y el apoyo financiero,
de modo parecido a como funciona el plan de acción
FLEGT contra las talas ilegales. Aunque diversas ONG hace
mucho que reclaman la necesidad de acometer este problema
no sólo en las regiones tropicales, sino también
en la propia vecindad, la UE no ha tomado aún ni
una sola iniciativa o medida en este sentido.
Duncan Pollard, Director del Programa Forestal Europeo
de WWF/Adena, afirmó que “WWF/Adena se congratula
de los tesoros que Bulgaria y Rumania aportan al patrimonio
natural de la UE e insiste en que la UE tiene la responsabilidad
de ayudar a los nuevos estados miembros a crear las condiciones
para que los abusos de los recursos naturales resulten menos
atractivos y probables. Además de destruir especies
valiosas y raras, las talas ilegales constituyen también
enormes pérdidas económicas para las comunidades
y distorsiones del comercio europeo”.
Las principales prácticas fraudulentas que posibilitan
las talas ilegales en Bulgaria, Eslovaquia y Rumania consisten
en ilegalidades como utilización fraudulenta de permisos,
declaración de madera de alta calidad como si fuese
de baja calidad para evitar impuestos, registros falsos
del volumen real talado, evasión de controles y talas
en espacios protegidos. Otros factores importantes están
relacionados con la corrupción, así como la
falta de recursos humanos, financieros y materiales. Con
frecuencia, la policía y la guardería carecen
de conocimientos suficientes sobre el control de las talas
y los técnicos forestales no tienen los estímulos
apropiados para hacer una buena gestión forestal.
Países clave que importan madera de Bulgaria son:
Grecia, Turquía, Italia, Alemania, Austria, Bélgica,
Francia, Noruega, Hungría y Reino Unido. Mientras,
los países que importan madera de Eslovaquia son:
Austria, República Checa, Hungría, Polonia,
Alemania, Eslovenia e Italia. De Rumania, entre otros, importan
productos forestales: Francia, Alemania, Austria, Italia,
EEUU, Arabia Saudita, Reino Unido, Hungría, España,
Suecia, Finlandia y Grecia.
Félix Romero, del Área de Bosques de WWF/Adena,
dijo sobre la situación en España que “Recientemente
hemos podido comprobar que al menos el 16% de la madera
y el 3,2% de la pasta de papel y otros derivados que importa
España proceden de países como los que mencionamos
aquí, donde las talas ilegales son prácticas
comunes. Para luchar contra esta auténtica ‘plaga’
de los bosques, WWF/Adena ha lanzado la iniciativa Ciudades
por los Bosques y ha creado un Observatorio Interactivo
para estimular a los gobiernos de las ciudades de mayor
población a que realicen compras responsables de
madera y otros productos forestales”.
WWF/Adena hace también un llamamiento a los países
afectados para que traten con prioridad el problema, así
como la reforma de la legislación forestal y de conservación.
La autoridad forestal búlgara ya ha anunciado su
compromiso de acometer el problema y contar con la colaboración
de WWF/Adena para su solución.
ASPAPEL Y CONFEMADERA PROMUEVEN LA CONSTRUCCIÓN
DEL NODO ESPAÑOL DE LA PLATAFORMA TECNOLÓGICA
FORESTAL EUROPEA
Madrid,
30/3/2005, (Ecoestrategia).- La Asociación
Española de Fabricantes de Pasta, Papel y Cartón
(ASPAPEL) y la Confederación Española de Empresarios
de la Madera (CONFEMADERA), han promovido la constitución
del nodo español de la plataforma tecnológica
forestal europea, un instrumento clave en el desarrollo
del futuro europeo de innovación y desarrollo tecnológico
sectorial hasta 2030. Se trata de un foro abierto a la participación
de institutos tecnológicos sectoriales y otros organismos
de investigación y a todas aquellas entidades y organizaciones
relacionadas con las industrias basadas en productos forestales.
A la reunión de constitución, celebrada en
Madrid, han asistido más de 40 representantes de
las asociaciones empresariales sectoriales de la madera,
del papel, así como la práctica totalidad
de los centros tecnológicos, de investigación
y universidades que componen el rico tejido científico
que impulsa el desarrollo tecnológico del sector
en España.
Las plataformas tecnológicas son una figura creada
por la Comisión Europea para articular el VII Programa
Marco en Investigación y Desarrollo (I+D) y su misión
consiste en la definición de un programa estratégico
europeo común de investigación que afronte
los principales retos económicos, medioambientales,
tecnológicos y sociales identificados, contribuyendo
al objetivo de desarrollo sostenible de la UE. Como apoyo
a las plataformas tecnológicas se ha considerado
necesaria la creación de grupos nacionales que transmitan
las necesidades de sus sectores respectivos en esta área.
Entre los objetivos del nodo español de la plataforma
tecnológica forestal europea, además de proporcionar
apoyo e información, destaca el de consensuar y transmitir
a la plataforma las conclusiones derivadas del tejido español
en cuanto a Investigación, Desarrollo e Innovación
(I+D+i) para contribuir a su desarrollo posterior, así
como la difusión de la plataforma tecnológica
forestal en la sociedad en general.
Las plataformas tecnológicas, según ha establecido
la Comisión Europea, deben tener un carácter
sectorial y ser lideradas por la industria, implicando en
su desarrollo a los centros tecnológicos, entidades
de investigación, instituciones financieras, autoridades
públicas y usuarios, vinculados en torno a un objetivo
común.
Entre las metas de la plataforma tecnológica forestal
está posibilitar el desarrollo de procesos de fabricación
inteligentes y eficientes, mejorar la disponibilidad y uso
de la biomasa forestal, ampliar la base científica
del sector, aprovechando las ciencias emergentes, y mejorar
su comunicación. Se trata de convertir ideas y conocimientos
en soluciones sostenibles y productos competitivos del sector
forestal e industrias forestales y derivadas, que representan
el 8% del valor de producción europeo y 16 millones
de propietarios forestales.
Aspapel es la Asociación de ámbito nacional
que representa a los fabricantes de pasta, papel y cartón.
Su misión es actuar como portavoz del sector ante
la administración y los medios de comunicación,
representando los intereses de sus asociados. La asociación
es especialmente activa en el campo de las materias primas,
el forestal y reciclado, del medio ambiente y de la comunicación.
Con una facturación superior a los 4.100 millones
de euros, el sector español está consolidado
como uno de los grandes
productores europeos. La industria de la pasta y el papel
es intensiva en capital, tecnológicamente avanzada
y está seriamente comprometida con el medio ambiente.
Por su parte, Confemadera es la patronal española
de la madera y el mueble que aglutina a todo el sector a
través de las asociaciones y federaciones territoriales
y subsectoriales de todo el territorio español que
la integran, representando a una industria que en España
está compuesta por 40.000 empresas y cerca de 240.000
trabajadores, y alcanza una cifra de negocio anual de 19.223
millones de euros.
GRAN AUGE DEL SECTOR DE PRODUCTOS BIOLÓGICOS
EN CHINA
Madrid,
30/3/2005, (Ecoestrategia).- En la provincia noroeste
china de Heilongjiang, el granero de China, se está
trabajando en una nueva expansión de la producción
ecológica. Parece ser que la superficie biológica
total crecerá este año hasta los 1,87 millones
de hectáreas, lo que equivale a casi un 20 % de la
superficie explotada. Ello corresponde a un crecimiento
esperado, frente al año anterior, del 18 %.
En los últimos años, esta provincia ha venido
experimentando ya un rápido crecimiento desde que
se introdujo la producción ecológica en 1997.
Se pudo alcanzar una producción total de 11,1 millones
de toneladas de alimentos ecológicos con unas ventas
de 13.200 millones de yuanes (1.590 millones de dólares).
La provincia se ha dado cuenta del rápido crecimiento
de la demanda y, gracias a ello, es líder en cuanto
a superficie de cultivo y número de productos, así
como también en cantidad recolectada y ventas. Este
año, la provincia de Heilongjiang aumentará
la producción de los tres productos principales en
el sector bio, arroz, soja y maíz, e intentará
cubrir la demanda en los mercados internacionales, sobre
todo en Rusia, Japón y Corea del Sur.
La provincia de Fujian, que también está
subiendo con fuerza en los temas bio, produjo más
de 270 productos bio y exportó 72.478 toneladas de
alimentos ecológicos por valor de 63 millones de
dólares, informó el China Daily.
Una alternativa mundial
El estudio "The World of Organic Agriculture - Statistics
and Emerging Trends 2005", presentado en la pasada
feria BioFach, calcula que la superficie ecológica
actual asciende a 26 millones de hectáreas en todo
el mundo. Eso significa que la superficie aumentó
en más de dos millones de hectáreas respecto
al año anterior.
Helga Willer, del Instituto de Investigaciones para la
Agricultura Orgánica (FiBL), explicó que ello
representa un crecimiento de casi un 10 %. En cuanto a superficie
convertida en ecológica, Australia va en primer lugar
con 11,3 millones de hectáreas, seguida por Argentina
(2,8 millones de hectáreas) e Italia, con más
de un millón de hectáreas. En cuanto a cuota
de superficie agrícola útil total, en las
primeras posiciones se encuentran Austria y Suiza, así
como también los países escandinavos.
En Suiza, por ejemplo, se explota ecológicamente
más de un 10 % de su superficie agrícola.
El volumen de mercado de los productos bio alcanzó
en el año 2003 un importe de alrededor de 25.000
millones de dólares. En los próximos años,
Bernward Geier, de la Federación Internacional de
Movimientos de Agricultura Biológica (IFOAM), espera
que el mercado continúe en crecimiento y que, además,
aumente también la superficie de cultivo ecológico,
lo cual es debido al creciente apoyo por parte de los Gobiernos
y las organizaciones de ayuda al desarrollo.
LA UNESCO PRESENTÓ INFORME SOBRE EL DESARROLLO
DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN EL MUNDO
Madrid,
30/3/2005, (Ecoestrategia).- Como parte integrante
del Programa Mundial de Evaluación de los Recursos
Hídricos (WWAP), la Organización de las Naciones
Unidas para la Educación la, Ciencia y la Cultura
(UNESCO) presentó en España el primer Informe
de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo de los Recursos
Hídricos en el mundo: “Agua para todos, Agua
para la vida”, que será periódicamente
actualizado y ampliado.
El informe ha sido producido por 23 agencias y organismos
de las Naciones Unidas que, por primera vez, combinan su
esfuerzo para elaborar una visión global del estado
de los recursos de agua potable en el mundo. La versión
española fue presentada en Madrid por la ministra
de Medio Ambiente, Cristina Carbona y el director general
adjunto de la Organización de las Naciones Unidas
para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO),
Marcio Barbosa.
El Informe contiene una amplia reseña que traza
periódicamente un panorama fidedigno de la situación
de los recursos de agua dulce del planeta, y que tiene como
objetivo ofrecer a los responsables políticos y administradores
una herramienta para el uso sostenible de los recursos hídricos.
El documento, sienta las bases para un proceso de monitoreo
y recolecta de información de forma sistemática
y regular por parte del sistema de Naciones Unidas, así
como para el desarrollo de metodologías y recolección
de datos de forma estandarizada. La primera edición
de este informe, Agua para Todos, Agua para la Vida, fue
lanzada en Kioto, Japón durante el 3er Foro Mundial
del Agua.
El informe es parte de un proyecto de evaluación
en curso cuya finalidad es medir los progresos alcanzados
para lograr las metas de desarrollo sostenible fijadas en
Río en 1992, y los objetivos establecidos en la Declaración
del Mileno de Naciones Unidas en 2000.
La comunidad internacional se comprometió a reducir
en un 50% la proporción de personas que no tienen
acceso a un agua potable, segura o que no puedan costearla;
y a detener la explotación insostenible de los recursos
hídricos a través de la formulación
de estrategias de gestión del agua a nivel regional,
nacional y local que promuevan tanto el acceso equitativo
como el suministro adecuado.
El WWDR está dirigido a los profesionales de todos
los niveles y a todas aquellas personas involucradas en
la formulación e implementación de políticas
y estrategias de inversión relacionadas con el sector
del agua y las estrategias de inversión en el mismo.
A pesar de que ofrece un amplio panorama global, centra
su atención en especial en la situación de
los países en desarrollo, donde existe mayor necesidad
de contar con mejor infraestructura y gobernabilidad. Con
este Informe, el WWAP intenta demostrar dónde están
fallando los sistemas, y brindar la información necesaria
para fortalecer las capacidades institucionales de manera
eficiente y eficaz.
Ampliamente ilustrado con más de 25 mapas en color,
numerosas figuras (diagramas, gráficos), cuadros
y fotos, el informe comienza por un capítulo que
describe la crisis del agua para a continuación:
examinar los progresos y las tendencias; y proponer metodologías
e indicadores para medir la sostenibilidad del recurso hídrico.
CRITICADA EN ESTADOS UNIDOS NORMA PARA LIMITAR EMISIÓN
DE MERCURIO
Nueva
York, 30/3/2005, (IPS).- La Agencia de Protección
Ambiental de Estados Unidos (EPA, por sus siglas en inglés)
emitió por primera vez una norma que regula las emisiones
de mercurio a la atmósfera por parte de las centrales
térmicas que queman carbón, pero los críticos
opinan que la medida puede ser incluso contraproducente.
La EPA reivindica el mecanismo de “tope y comercio”
elegido para esa, pero expertos y activistas auguran que
la norma permitirá en realidad emisiones muy contaminantes
de mercurio, que se deposita en las aguas de ríos
y lagos, envenena a los peces y amenaza a los embriones
humanos.
Ese mecanismo permite que si una planta emite por debajo
de lo que se le permite, venda la autorización excedente
a otra que emite en exceso, siempre y cuando el tope para
la región no sea superado. Pero los ambientalistas
alegan que eso abre la posibilidad de que algunas plantas
emitan incluso más que ahora, creando focos de alta
contaminación.
Con ese argumento, el fiscal general del nororiental estado
de Nueva Jersey, Peter Harvey, y el comisario del Departamento
de Protección Ambiental de ese estado, Bradley Campbell,
presentaron una demanda judicial contra la nueva norma de
la EPA.
Además, el mecanismo de “tope y comercio”
sustituirá a un estricto estándar de máximos
por planta que se había previsto en el marco de la
Ley de Aire Puro, y que establecía como límite
un tercio del tope de emisiones fijado por la EPA.
Las plantas que queman carbón en Estados Unidos
emiten unas 48 toneladas anuales de mercurio, que al depositarse
en las aguas se convierte en el venenoso metilmercurio.
Ese compuesto se acumula en los organismos de muchos tipos
de pez, y por eso los médicos recomiendan a las embarazadas
no consumir pescado fresco.
Según el Programa de las Naciones Unidas para el
Medio Ambiente (Pnuma), una de cada doce mujeres estadounidenses
“tienen niveles de mercurio en sangre por encima de
lo que se considera seguro”, y algunos cálculos
de científicos sugieren que la cantidad de bebés
en peligro en el país puede ser de 300.000.
Un estudio realizado por el Centro de Ciencias de la Salud
de la universidad del sureño estado de Texas indicó
que “por cada 450 kilogramos de mercurio liberado
a la atmósfera, aumenta 17 por ciento la tasa de
autismo”, afirmó Claudia Miller, investigadora
de esa institución.
Activistas aducen que la norma de la EPA es un nuevo atentado
contra el ambiente del gobierno encabezado por el presidente
George W. Bush, que ya retiró la firma del país
del Protocolo de Kyoto (para reducir la emisión de
gases que causan efecto invernadero y se asocian con el
recalentamiento del planeta), levantó prohibiciones
a la minería, la extracción de petróleo
y la tala en el noreste del país, y anuló
la protección de varias especies amenazadas.
Esos antecedentes, y los reiterados intentos de permitir
la extracción de petróleo en el Refugio Nacional
de Vida Silvestre del Ártico, del noroccidental estado
de Alaska, conforman una conducta “perturbadora”,
que “siempre ignora o suprime” las opiniones
científicas en contra de sus orientaciones, opinó
David Doniger, director de políticas del centro de
clima del no gubernamental Consejo de Defensa de los Recursos
Nacionales.