Madrid, 21/7/2005 (Ecoestrategia).- El pasado 20
de julio se firmó un Convenio Marco de colaboración
entre la Universidad de A Coruña, la Fundación
Océano Vivo y el Fondo Mundial para la Naturaleza
(WWF/Adena). Este Convenio de colaboración por la
pesca sostenible, pionero en España, es fruto de
una larga y estrecha relación entre las tres entidades.
Tras la catástrofe del buque petrolero Prestige,
la pesca en Galicia tuvo que afrontar graves problemas desde
el punto de vista social, ambiental y económico.
Entonces comenzó una relación muy fructífera
entre las Cofradías de Pescadores de Galicia, la
Universidad de A Coruña y WWF/Adena que ha finalizado
con la firma del presente Convenio de Colaboración.
Este Convenio es pionero en España porque supone
una alianza estratégica entre los pescadores, a través
de la Fundación Océano Vivo, principales usuarios
de los recursos marinos costeros, los grupos ambientalistas
que promueven la conservación y un uso sostenible
de los ecosistemas marinos y uno de los grupos de investigación
más prestigioso de investigación pesquera
en Europa aportan la base científica y de investigación
aplicada para una gestión sostenible de los recursos
pesqueros y marisqueros en Galicia.
Tras la firma del Convenio, las instituciones convocantes
pusieron de relieve la importancia de esta alianza. Asimismo
se anunció la convocatoria de micro-proyectos, fruto
de la colaboración de las tres instituciones, abierta
a todas las cofradías y asociaciones de mariscadores
de Galicia o particulares que presentan proyectos de interés
para las cofradías en cuyo territorio se desarrolla
el mismo y financiado por la Fundación Océano
Vivo.
Durante la primera Convocatoria de micro-proyectos se presentaron
26 propuestas; de las que nueve fueron finalmente aprobadas
por un Comité de selección formado por la
Fundación Océano Vivo, la Universidad de A
Coruña y WWF/Adena. Todos estos proyectos han finalizado
con grandes resultados que pueden ser trasladados a otros
lugares de Galicia.
La firma del Convenio se realizó en el Rectorado
de la Universidad de A Coruña y a la misma asistieron
el Rector de la Universidad de A Coruña, José
María Barja; el Presidente de la Fundación
Océano Vivo, Evaristo Lareo y el Secretario General
de WWF/Adena, Juan Carlos Del Olmo.
Galicia, con más de 1200 kilómetros de costa,
es la principal región pesquera de Europa. La pesca
es una actividad fundamental en el litoral gallego tanto
desde el punto de vista económico y social. Esta
actividad supone casi un 12% del Producto Interior Bruto
(PIB) de la región, sustentando 25.000 puestos de
trabajo directos en la pesca de bajura (con casi 7000 mariscadoras)
y más de cien mil indirectos. La pesca y el marisqueo
es una de las principales actividades económicas
en más de cien comunidades.
La Fundación Océano Vivo fue creada en Febrero
de 2003 por la Comisión de Cofradías Afectadas
por el Prestige que agrupa 53 Cofradías de Galicia
y del Cantábrico, siendo considerada de interés
general por la Consellería de Presidencia de la Xunta
de Galicia. Tiene como objeto promover, incentivar y ejecutar
cuantas acciones se orienten a la recuperación ambiental
y económica de Galicia, trabajando en la recuperación
de los daños causados por el hundimiento del Prestige.
WWF/Adena es una organización internacional no gubernamental
creada en 1961 y en España en 1968. Es una ONG sin
ánimo de lucro, independiente económica y
políticamente que trabaja local y globalmente para
conservar la biodiversidad, detener la degradación
del medio ambiente y promover el uso sostenible de los recursos
naturales.
La convocatoria de micro-proyectos apoya iniciativas encaminadas
a la recuperación de ecosistemas y recursos marinos,
las formas tradicionales de vida, que contribuyan a una
gestión sostenible de los recursos pesqueros y marisqueros,
y que permita potenciar esta actividad, tras la catástrofe
del Prestige, sin perjudicar el medio ambiente marino.
INNOVACIÓN
Y DOÑANA 21 FOMENTARÁN LA IMPLANTACIÓN
DE SISTEMAS DE CALIDAD EN LAS EMPRESAS DEL ENTORNO DEL
PARQUE
Sevilla, 21/7/2005 (Ecoestrategia).- El consejero
de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta de Andalucía,
Francisco Vallejo, y el presidente de la Fundación
Doñana 21, Luis Atienza, han firmado un convenio
de colaboración para promover la implantación
de sistemas de calidad y gestión medioambiental e
industrial entre las entidades públicas y privadas
que desarrollan sus actividades en la comarca de Doñana.
Este convenio, que contempla un periodo de actuación
de 2 años, unificará los incentivos que hasta
ahora se vienen ofreciendo desde la Consejería de
Innovación, Ciencia y Empresa para las actividades
que lleva a cabo la Fundación en esta comarca y que
se han apoyado desde dos líneas de acción
distintas. De esta forma, se reforzarán las actuaciones
del Centro de Apoyo la Calidad, gestionado por Doñana
21, con la realización de un Plan de Difusión
de la Calidad en el entorno de Doñana y la puesta
en valor de los datos e indicadores que ofrece el Observatorio
de la Calidad de la Comarca, así como con la incorporación
de formación especializada a personal de empresas
certificadas y ayuntamientos.
Asimismo se incrementarán las actuaciones del Foro
Doñana de la Empresa Sostenible, entre las que se
incluyen la organización de jornadas y coloquios
sobre sostenibilidad.
El presupuesto para la realización de las acciones
recogidas en el convenio asciende a 451.300 euros, de los
que la Consejería de Innovación, Ciencia y
Empresa aportará 229.000 (el 50,74%) y la propia
Fundación la cantidad restante.
El alcance de este convenio contempla las actividades del
Centro de Apoyo a la Calidad, la Seguridad y la Innovación
para el Desarrollo Sostenible de Doñana, entre las
que se encuentra el diagnóstico y asesoramiento en
la gestión de las pequeñas y medianas empresas
(pymes) de la comarca de Doñana, lo que les permitirá
mejorar la calidad de sus productos y servicios, el respeto
al medioambiente, la innovación de procesos y la
seguridad de su personal, como paso previo a su certificación
conforme a las normas internacionales más avanzadas.
En la actualidad, son ya más de 30 empresas de la
comarca de Doñana las que han obtenido certificados
de calidad ISO 9000 y 14.000.
Del mismo modo, el convenio reforzará las actuaciones
del Observatorio de la Calidad, que permite conocer la situación
y evolución de las empresas certificadas, así
como la repercusión que están teniendo los
sistemas de gestión en la comarca. Para ello y a
través del software desarrollado por la Fundación,
las empresas certificadas -con una clave de acceso- introducirán
un resumen de su comportamiento medioambiental a lo largo
del año, estableciéndose una serie de indicadores
de carácter obligatorio, y otros elegidos por las
empresas, lo que facilita la realización de estudios
comparativos entre los distintos años, sectores e
indicadores (consumo de luz, agua, facturación, número
de empleados...)
La Fundación Doñana 21 es una entidad que
pretende difundir la cultura emprendedora y la sostenibilidad
entre el tejido empresarial del entorno de Doñana
(el Parque Natural más grande de Europa). La Fundación
creó en 1999 la etiqueta Doñana 21 con animo
de promover la implantación de Sistemas de Calidad
ISO 9000 y Sistemas de Gestión Medioambiental ISO
14.000 entre las entidades públicas y privadas que
desarrollan sus actividades en la comarca de Doñana.
Por otra parte, mantiene otras actividades, como el Foro
Doñana, que realiza jornadas y coloquios relacionados
con la sostenibilidad y en cuyo seno se convoca anualmente
el Premio Doñana a la Empresa Sostenible.
LAS HOGUERAS Y BARBACOAS CAUSAN EN ESPAÑA
MÁS DE 160 INCENDIOS FORESTALES TODOS LOS AÑOS
Madrid, 21/7/2005 (Ecoestrategia).- Según
los datos de un reciente informe del Fondo Mundial para
la Naturaleza (WWF/Adena), cada año se declaran en
España 160 incendios que tienen como origen las hogueras
y por lo tanto recomienda a la población que, de
mayo a octubre, no se hagan fuegos ni siquiera en las zonas
permitidas para evitar tragedias como la que acaba suceder
en Guadalajara donde murieron 11 personas.
Las hogueras mal apagadas y el empleo del fuego en zonas
no acondicionadas o en épocas de alto riesgo suponen
una de las causas más importantes de incendios causados
por negligencias, destacando especialmente en número
las Comunidades Autónomas de Andalucía, Castilla
y León y Castilla la Mancha.
En su informe WWF/Adena hace un análisis detallado
de las causas de incendios en España y señala
que detrás de cada incendio hay un responsable directo
y varias administraciones con responsabilidad en las actividades
relacionadas. En el caso de los incendios por hogueras,
la organización ecologista recomienda a la población
no hacer fuego durante las épocas de máximo
riesgo (de mayo a octubre) ni siquiera en los lugares permitidos.
Además, identifica carencias en las actuales políticas
y prácticas de las Consejerías de Medio Ambiente,
el Servicio de Protección de la Naturaleza de la
Guaria Civil (SEPRONA), agentes forestales y las Fiscalías
de Medio Ambiente y hace una serie de recomendaciones concretas.
La organización denuncia que actualmente existen
muy pocos planes de defensa contra incendios diseñados
y aplicados por las Comunidades Autónomas (CCAA),
a pesar de ser un mandato específico de la ley de
Montes. Estos planes deberían considerar expresamente
las hogueras como elemento de riesgo de incendios (y no
sólo las condiciones meteorológicas, orografía
y estado del monte). Asimismo, estos planes deberían
incluir medidas para el acondicionamiento de las zonas de
uso recreativo y las campañas de formación
e información sobre cuidados, así como las
prohibiciones con respecto al uso del fuego en épocas
veraniegas.
Los incendios forestales se han convertido en un asunto
de interés general por las repercusiones sociales
y las pérdidas de vidas humanas que cada año
se tienen que lamentar, y que ascienden a 121 fallecidos
entre 1990 y 2003. Además, es necesario recordar
que las llamas son la mayor amenaza para los bosques de
España.
Según Raquel Gómez, Responsable del Programa
Forestal de WWF/Adena: "Una vez que el fuego comienza,
si la orografía es acusada y las condiciones ambientales
son propicias (altas temperaturas, escasa humedad y viento),
es prácticamente imposible detener las llamas. Por
eso, es fundamental evitar que se origine el incendio y
prevenir, destinando los medios necesarios. El 96% de los
incendios son provocados por la acción humana".
WWF/Adena ha solicitado a la Vicepresidenta del Gobierno
que desarrolle y ponga en marcha un Plan Integral para luchar
contra los incendios forestales. En él deberían
definirse las responsabilidades de todos los poderes públicos,
en particular de las CCAA, y establecerse mecanismos de
coordinación entre todos ellos, así como con
los recursos suficientes para llevarse a la práctica
de forma efectiva.
REUNIÓN
EXTRAORDINARIA DE LA CONFERENCIA SECTORIAL DE MEDIO AMBIENTE
PARA ANALIZAR LAS MEDIDAS CONTRA LOS INCENDIOS FORESTALES
EN ESPAÑA
Madrid, 21/7/2005 (Ecoestrategia).- La ministra
de Medio Ambiente, Cristina Narbona, ha convocado una reunión
extraordinaria de la Conferencia Sectorial, el próximo
martes 26 de julio, para analizar las decisiones de carácter
excepcional que adoptará el Gobierno en el Consejo
de Ministros del próximo viernes, así como
las medidas adoptadas por las Comunidades Autónomas,
en relación con la lucha contra los incendios forestales.
Tal y como la ministra indica en la carta que ha enviado
a los Consejeros de Medio Ambiente, a raíz de la
tragedia acaecida en Guadalajara, donde han perdido la vida
once personas mientras realizaban su trabajo en la extinción
del incendio iniciado el pasado sábado día
16 de julio, el Gobierno ha decidido adoptar medidas de
carácter excepcional, respetuosas con la distribución
de competencias en materia de incendios acelerando, además,
las decisiones ya adoptadas por el Consejo de Ministros
del día 10 de junio.
La prevención y la lucha contra los incendios forestales
ha formado parte de la agenda de la Conferencia Sectorial
de Medio Ambiente desde el inicio de la presente legislatura,
y se ha tratado en las reuniones del 27 de mayo (celebrada
en Madrid, con carácter monográfico), de 22
y 23 de octubre, celebrada en Mérida, y de 28 y 29
de enero, celebrada en Santander. En el encuentro de Santander
se alcanzó un acuerdo unánime sobre las actuaciones
a impulsar en cada una de las Administraciones, en todos
los Ministerios y Consejerías con capacidad de incidir
positivamente en esta materia.
Como consecuencia de dicho Acuerdo, el Ministerio de Medio
Ambiente ha elevado al Consejo de Ministros la reforma de
la Ley de Montes -pendiente de los informes del Consejo
de Poder Judicial y del Consejo Fiscal para su remisión
a las Cortes-, así como la propuesta del Acuerdo
del 10 de junio.
Según la misiva de la Ministra, resulta imprescindible
que todas las Administraciones realicen los mayores esfuerzos
tanto en la prevención como en la extinción
de los incendios. Por este motivo considera necesario, entre
otras cosas, compartir toda la información disponible,
en tiempo real, relacionada con el riesgo y la evolución
de los incendios, así como con la disponibilidad,
en cada momento, de los medios de cada una de las Administraciones,
para que la labor conjunta tenga los resultados más
eficientes posibles. En este sentido, Cristina Narbona señala
que las nuevas tecnologías de la comunicación
permiten garantizar dicha puesta en común, de forma
que se optimicen los medios humanos y materiales para prevenir
y extinguir los incendios.
Greenpeace apoya la prohibición estricta de realizar
fuego en el monte en época estival
Greenpeace apoya las propuestas lanzadas desde diversas
ONGs y la Administración de Castilla-La Mancha de
no permitir encender fuego incluso en las áreas acondicionadas
(áreas recreativas, de acampada, etc.) donde habitualmente
está permitido.
"A la luz de los hechos ocurridos en la provincia
de Guadalajara, donde 11 personas han perdido la vida en
un incendio provocado a partir de una barbacoa, parece obvio
que en las actuales circunstancias nadie debe volver a encender
un fuego con permiso de la administración",
ha declarado Miguel Ángel Soto, responsable de la
Campaña de Bosques de Greenpeace.
El año 2005 corre el riesgo de convertirse en otro
año desastroso por causa de los incendios. El esfuerzo
económico y humano sigue centrado en la extinción
de los incendios mientras que el cambio climático
hace más vulnerables los bosques en caso de incendio.
El escenario futuro no es nada alentador. Sólo investigar
y combatir cada una de las causas de los incendios, acabar
con la impunidad de los que provocan incendios y la implantación
de una silvicultura preventiva y el diseño de paisajes
forestales adaptados al cambio climático puede hacer
que cambiemos las tendencias actuales.
"Lamentablemente la política forestal sigue
siendo la cenicienta de la política territorial y
ambiental en España. La mitad del territorio nacional
recibe sólo migajas en los presupuestos de las CC.AA
y el Estado", ha declarado Soto.
LA COMISIÓN
EUROPEA HA ASIGNADO A ESPAÑA PARA 2005 UNA AYUDA
DE 886,14 MILLONES DEL FONDO DE COHESIÓN, DESTINADA
AL SECTOR DE MEDIO AMBIENTE
Madrid, 21/7/2005 (Ecoestrategia).- La Comisión
Europea ha asignado para España, en el año
2005, una ayuda del Fondo de Cohesión de 1.772 millones
de euros, de los cuales se repartirán al 50% entre
proyectos del sector de transportes y de medioambiente.
La dotación de 886,14 millones de euros correspondiente
al sector de medio ambiente se destinará a inversiones
del programa A.G.U.A. del Ministerio de Medio Ambiente.
A fecha de hoy, el Ministerio de Medio Ambiente ha presentado
en la Comisión Europea, a través del Ministerio
de Economía y Hacienda, un conjunto de proyectos
en materia de mejora de la gestión de abastecimiento,
saneamiento y depuración de aguas residuales, en
condiciones para obtener 1.260 millones de euros de ayudas
del Fondo de Cohesión. Dentro de este paquete de
proyectos se encuentran todos los relativos a las actuaciones
del programa A.G.U.A. en Cataluña, alternativas al
derogado trasvase del Ebro.
Con la cartera de proyectos ya presentados a la Comisión
Europea queda garantizada la absorción de ayudas
que, para el tramo estatal del Fondo de Cohesión,
sector medio ambiente, se asigne para 2005 e incluso para
las ayudas previsibles para 2006.
Asimismo, el Ministerio de Medio Ambiente ha incorporado
en la programación del FEDER todos los demás
proyectos del Programa A.G.U.A. que sustituyen al derogado
trasvase del Ebro, en el resto de los territorios de las
cuencas mediterráneas (Comunidad Valenciana, Murcia
y Andalucía).
Con ello, está garantizado el acceso de todos los
proyectos del programa A.G.U.A. en las cuencas mediterráneas
a los Fondos Europeos, para que se pueda obtener la misma
cuantía de ayudas (1.200 millones de euros) que estaba
prevista para el trasvase del Ebro, que no llegó
a obtenerlas a causa de los informes desfavorables de los
servicios de la Comisión Europea.
FINALIZÓ EXPEDICIÓN DE OCEANA
QUE NAVEGÓ Y ESTUDIÓ LOS MARES DESDE CALIFORNIA
HASTA LA PENÍNSULA IBÉRICA PASANDO POR LA
BIODIVERSIDAD DEL CARIBE
Madrid, 21/7/2005 (Ecoestrategia).- El Oceana Ranger
concluyó su primera expedición transoceánica,
de más de 10.000 millas naúticas y cinco meses
en ruta, desde el Océano Pacífico en la costa
oeste norteamericana hasta el Mar Mediterráneo. El
objetivo de la travesía, a bordo del catamarán
"Oceana Ranger", era documentar y filmar la diversidad,
riqueza e importancia de la vida submarina y las amenazas
a las que se enfrentan ecosistemas fundamentales para entender
la dinámica de los océanos.
El grupo ecológico Oceana, llegó a su destino
en España, luego de hacer más de 400 horas
de filmación submarina y tomar 7 mil fotografías
de alta resolución, para mostrar la gran riqueza
de biodiversidad marina y, además, describir la devastación
que causan a los océanos la pesca destructiva, la
contaminación marina y los cambios climáticos.
Oceana utilizará las imágenes y los datos
científicos reunidos durante la expedición
para fomentar sus esfuerzos de protección del medioambiente
marino y promover cambios en el manejo de los océanos
del mundo. La expedición que zarpó de Marina
del Rey, California, en enero, navegando más de 11
mil millas, pasó por aguas de Estados Unidos, México,
Costa Rica, Panamá, Honduras, Bahamas, Bermuda, islas
Azores y Portugal, antes de alcanzar España. Durante
la navegación trans-oceánica, el Ranger visitó
parques marinos nacionales en diversos países y filmó
escenas sin precedentes de volcanes submarinos.
Buzos de Oceana exploraron montañas sumergidas que
exhiben extraordinarios niveles de biodiversidad y que están
siendo amenazados por flotas arrastreras. Bastaría
con que se cumplieran las leyes para mejorar en 70% la protección
de los océanos. Probablemente, las grandes ballenas
sean los animales más amenazados, pese a la moratoria
que impide su captura, debido al incumplimiento en algunos
países de esta prohibición.
Oceana está investigando, entre otras cosas, la
situación de los bosques de quelpos en Baja California,
las colonias de leones marinos y la migración de
la ballena gris, que realiza viajes de ida y vuelta de más
de 20 mil kilómetros. Esta expedición atravesó
también diversas zonas de Costa Rica, entre ellas
la Isla de Coco, donde se documentaron especies como los
peces ángel, los peces mariposa y los tiburones martillo.
En esa región hay mucha pesca ilegal con palangres
para la captura de tiburones y el posterior corte de sus
aletas. En la isla de Coiba de Panamá, el Ranger
realizó observaciones sobre el impacto del cambio
climático y el fenómeno del huracán
"El Niño" sobre los arrecifes de coral.
En esa zona la organización hizo un seguimiento
de la entrega de artes de pesca no autorizados por parte
de los pescadores de la zona. Y en Honduras (Cayos Cochinos)
se estudió la situación de los mayores y más
diversos arrecifes de coral centroamericanos, que forman
parte del Sistema de Arrecifes Mesoamericano que se distribuye
por mil kilómetros, siendo el segundo más
extenso del mundo tras la Gran Barrera Australiana. En esa
zona Oceana documentó algunas especies sobre explotadas
como la caracola gigante o la langosta del Caribe.
EL TRIBUNAL
DE JUSTICIA DE LA UE INSTA A ESPAÑA A PROHIBIR
EL USO DEL TÉRMINO 'BIO' EN PRODUCTOS NO ECOLÓGICOS
Madrid, 21/7/2005 (Ecoestrategia).- La Federación
de Consumidores en Acción (FACUA) mostró su
satisfacción ante el dictamen del Tribunal de Justicia
de la Unión Europea (UE) que corrobora que el Gobierno
español debe prohibir el uso del término bio
para alimentos no procedentes de la agricultura y ganadería
ecológica o biológica. En España, cualquier
producto con aditivos, pesticidas e incluso transgénicos
puede utilizar actualmente en su etiquetado la denominación
bio o biológico.
FACUA denunció en noviembre de 2000 a nueve empresas:
J. García Carrión, Central Lechera Asturiana,
Gullón, Nestlé, Pascual, Industrias Rodríguez
y Biocentury, por vulnerar la normativa comunitaria al comercializar
productos con denominación bio sin proceder de la
agricultura ecológica. Sin embargo, la liberalización
del término aprobada posteriormente por el Gobierno
español provocó que esos y otros muchos falsos
bio siguiesen en el mercado.
El Tribunal de Justicia de la UE ha dado respuesta al Tribunal
Supremo español respecto a una denuncia del Comité
Andaluz de Agricultura Ecológica (CAAE) contra el
Real Decreto español que permite que la mención
bio se use en productos no ecológicos.
FACUA felicita al CAAE y considera la decisión del
Tribunal de Justicia de la UE un éxito para las más
de cuarenta organizaciones que vienen demandando el cambio
de denominación de los falsos bio que existen en
el mercado español y han demandado al Ministerio
de Agricultura, Pesca y Alimentación que modifique
con urgencia el citado Real Decreto para ajustarlo a la
normativa comunitaria.
En su respuesta, los jueces comunitarios plantean que en
2004 La norma española establece que el término
eco sólo puede utilizarse en productos ecológicos
o biológicos, pero liberaliza el uso de la denominación
bio. Una práctica que según el Tribunal comunitario
sólo podía admitirse con anterioridad a 2004,
año en que la UE estableció que tanto bio
como eco se consideran indicaciones referentes al método
de producción ecológica (sin productos químicos)
en todas las lenguas comunitarias.
El Tribunal establece que las reglas actuales prohíben
que en España los productos que no se hayan obtenido
de acuerdo con el régimen de agricultura ecológica
lleven el distintivo biológico o bio en la etiqueta,
en la publicidad o en los documentos comerciales.
CRUZ ROJA CONCIENCIA A LAS FAMILIAS
MADRILEÑAS SOBRE LA RIQUEZA AMBIENTAL DEL PARQUE
DE EL RETIRO Y LA NECESIDAD DE SU PRESERVACIÓN
Madrid, 21/7/2005 (Ecoestrategia).- Un total de
140 familias madrileñas de distintas nacionalidades,
con niños de edades comprendidas entre los 2 y los
14 años, han participado durante el mes de junio
en los Ambientacuentos y talleres ambientales organizados
en el parque de El Retiro por 11 voluntarios ambientales
de Cruz Roja Comunidad de Madrid.
Esta iniciativa responde al acuerdo de colaboración
alcanzado entre el Ayuntamiento de Madrid, -a través
del Área de Gobierno de Medio Ambiente y Servicios
a la Ciudad-, y Cruz Roja, mediante el cual voluntarios
ambientales de esta institución desarrollarán
durante los meses de verano un programa de actividades y
acciones formativas con el objetivo de dar a conocer la
riqueza ambiental, cultural y paisajística del parque
histórico de El Retiro.
La finalidad de estas acciones es formar a los menores
y sus familias sobre los valores medioambientales de este
gran pulmón verde de la ciudad de Madrid, además
de concienciar sobra la necesidad de preservar nuestras
zonas verdes, conciliando ocio y tiempo libre con el respeto
y el cuidado de nuestros parques. Además, se pretende
favorecer la convivencia en el Parque de El Retiro, fomentando
la interculturalidad.
A lo largo del mes de junio, se han realizado un total
de 4 cuentos ambientales, sobre temas como la generación
de basuras y su abandono en parques; la separación
selectiva de residuos, y las especies en peligro de extinción.
Para el desarrollo de estos cuentos se ha contado con la
asistencia del grupo de teatro "Los mayores también
Cuentan", y con voluntarios ambientales con experiencia
en este campo.
En los talleres ambientales, por su parte, se realizaron
actividades como plantar árboles, fabricar juguetes
a partir de materiales reciclados, así como diversos
juegos de educación ambiental y talleres de dibujo,
en los que los menores han podido contar con la colaboración
de adultos.
Estas actividades se seguirán impartiendo durante
todos los fines de semana de este verano, en horarios de
12:00, 13:00 y 18:00 h, en el punto de información
de "La Rosaleda".
Además de las actividades programadas para los más
pequeños, los voluntarios de Cruz Roja proporcionarán
información general sobre el parque al público
que lo visita diariamente.
LOS VERTEDEROS ESPAÑOLES
NO CUMPLEN LA LEY QUE ENTRÓ RECIENTEMENTE EN VIGOR
Madrid, 21/7/2005 (Ecoestrategia).- El 16 de julio
de 2005 entró en vigor la Ley que establece los criterios
de admisión de residuos en vertederos de la Directiva
1999/31/CEE. Según estos criterios, "los residuos
no podrán ser admitidos sin haber sido sometidos
previamente a tratamiento o si están contaminados
en una medida que aumente el riesgo asociado al residuo
en modo tal que justifique su eliminación en otras
instalaciones".
En la práctica esto supone que a los vertederos
no podrán llegar residuos peligrosos de ningún
tipo, ni materia orgánica ni ningún material
sujeto a recogida selectiva. Evidentemente, a partir del
16 de julio la gran mayoría de vertederos españoles
serán ilegales, según lo señaló
Ecologistas en Acción.
La organización ecologista denunció que algunas
Comunidades Autónomas han hecho prueba de imaginación
para soslayar sus obligaciones legales, como instaurar una
"línea de estabilización" consistente
en echar cal viva sobre los residuos biodegradables, pero
la mayoría parece decidida a aplicar la política
de hechos consumados. No se han organizado controles de
admisión, los residuos siguen llegando a los vertederos
mezclados y son vertidos sin ningún tipo de aprovechamiento
ni de separación previa. Además, la gestión
de los residuos en España sigue sin aplicar la prevención
y la reutilización como primer paso hacia la sostenibilidad.
Ecologistas en Acción siempre ha abogado por la
recogida selectiva en origen de la materia orgánica
para poder obtener un compost de calidad en pequeñas
o medianas instalaciones, y por medidas de prevención
y reutilización para reducir la cantidad de basura
generada.
Por el contrario, la administración suele apostar
por carísimas y gigantescas infraestructuras, mal
diseñadas y mal gestionadas, algunas tan sofisticadas
que ni siquiera funcionan, y que no evitan que los vertederos
sigan llenándose de valiosos recursos. Primando la
rentabilidad de unos sistemas de gestión de materiales
en vez de una gestión social y ambientalmente sostenible.
APROBADOS EN ESPAÑA
DOS DECRETOS REALES PARA CONTROLAR LOS APARAROS CON PCV
Y LOS PRODUCTOS CON COMPUESTOS ORGÁNICOS VOLÁTILES
(COV)
Madrid, 21/7/2005 (Ecoestrategia).- La Conferencia
Sectorial ha dado el visto bueno a la modificación
del Real Decreto 1378/1999, por el que se establecían
medidas para la eliminación y gestión de los
policlorobifenilos y los policloroterfenilos y aparatos
que los contengan, antes del 1 de enero de 2011.
Por su parte, se incorpora a la legislación española
la Directiva 2004/42/CE del Parlamento Europeo y del Consejo,
que tiene por objeto limitar el contenido total de Compuestos
Orgánicos Volátiles COV en las pinturas barnices
y productos de renovación del acabado de vehículos,
con el fin de prevenir y reducir la contaminación
atmosférica debida a la contribución de los
compuestos orgánicos volátiles a la formación
de ozono troposférico.
El Real Decreto sobre descontaminación y eliminación
de PCB/PCT garantizará un mayor control de la descontaminación
o eliminación de los aparatos con PCB y el cumplimiento
del plazo ecológico previsto mediante actuaciones
progresivas de descontaminación y eliminación,
que impidan el colapso de las escasas infraestructuras de
tratamiento de PCB disponibles en España.
Entre las modificaciones que se introducen deben destacarse,
en primer lugar, la obligación de los poseedores
de declarar la posesión de aparatos sometidos a inventario
distinguiendo, como grupos separados, los datos que correspondan
a aparatos con fluidos de PCB, aparatos que no habiéndose
fabricado con éstos hayan sido posteriormente contaminados
con PCB, y aparatos que puedan contenerlos.
Se contemplan asimismo nuevas obligaciones de los poseedores
en relación a las comunicaciones a las comunidades
autónomas tanto de previsiones de actuación
como, en su caso, de las cantidades ya descontaminadas o
eliminadas, acompañando las justificaciones oportunas.
Especial mención merecen las obligaciones impuestas
a los responsables de centrales eléctricas y transformadoras,
exigiéndoles el análisis de los dieléctricos,
aceites y otros fluidos de todos los aparatos que puedan
contener PCB y la posterior comunicación de los resultados
a las autoridades competentes de las comunidades autónomas.
En cuanto al decreto sobre Compuestos orgánicos
Volátiles, de acuerdo con la normativa comunitaria,
antes del 30 de octubre, este Real Decreto debe establecer
una serie de requisitos exigibles a ciertos productos como
pinturas y barnices, para su comercialización, además
de contemplar las exigencias relativas a su etiquetado.
NUEVOS EQUIPAMIENTOS PARA LA
LIMPIEZA DE PLAYAS EN MÁLAGA Y CAMPAÑA DE
SENSIBILIZACIÓN CIUDADANA
Málaga, 21/7/2005 (Ecoestrategia).- El alcalde
de Málaga, Francisco de la Torre, y la concejal de
Medio Ambiente, Patricia Marín, han presentado la
nueva maquinaria de la que dispondrá Limasa para
la limpieza de las playas malagueñas, la cual comenzó
a funcionar el lunes 18 de julio en horario de noche.
En concreto, se trata de dos tractores, una máquina
limpiaplayas y una despedregadora. Los primeros, son vehículos
marca John Deere de 122 kilowatios (kw), que aumentan su
potencia respecto a los antiguos en un 14% (107 kw). Estos
vehículos cuentan con una gama de revoluciones de
trabajo entre 1.300 y 2.100 revoluciones por minuto (r.p.m)
y son tractores con normas europeas Euro II en cuanto a
consumo (205 gr/kw). La cilindrada es de 6.800 centímetros
cúbicos, mejorando las prestaciones de potencia de
trabajo con consumos menores ajustados a la directiva europea.
Asimismo la capacidad de carga de la pala es de 1500 kilogramos
(kg).
La maquina limpiaplayas Kassbohrer va a suponer una mejora
sustancial respecto a las anteriores con la inclusión
de elementos vibratorios transversales en las cribas, que
mejoran la efectividad del tamizado, alargando la vida útil
de las éstas y aligerando el peso total de sustrato
o materia soportada por la criba simultáneamente.
La máquina dispone de dos zonas de descarga con capacidad
para 4 metros cúbicos entre ambas y posee una anchura
de 2,5 metros.
Por lo que respecta a la despedregadora Agarin, su misión
es eliminar las piedras de las playas, recogiendo elementos
de más de 25 centímetros, que se encuentran
muy presentes en nuestras playas, especialmente en el nuevo
paseo marítimo de poniente. Este equipo posee una
capacidad de tolva de unos 3,5 metros cúbicos, que
puede descargarse en altura y permite una carga máxima
de 3.500 kg. cuenta con una anchura de 2 metros.
Campaña de concienciación "Playas
de Málaga, la mar de bien"
Como complemento a esta nueva inversión tecnológica,
la concejal de Servicios Operativos, Playas y Parques y
Jardines, Teresa Porras, y el gerente del centro comercial
Larios Centro, Jesús Condón, han presentado
la campaña de concienciación ciudadana "Playas
de Málaga, la mar de bien". Actividad que comprende
la distribución de 30.000 conos colilleros, balones
de playa y octavillas explicativas y se desarrollará
hasta final de mes por todo el litoral.
El gran objetivo de esta actividad es la sensibilización
ciudadana y concienciación de los residentes y visitantes
de Málaga acerca de la necesidad de mantener limpias
sus playas.
La iniciativa se desarrollará hasta finales de este
mes en todo el litoral malagueño y comprenderá
la distribución de 30.000 ceniceros con forma de
cono, otras tantas octavillas informativas e idéntica
cantidad de balones de playa. La información que
se dará a conocer será muy descriptiva y se
comunicarán hábitos racionales de utilización
de las playas, así como otros datos relacionados
con la contaminación que provocan usos incorrectos
de las playas.
Con esta campaña de carácter social y medioambiental,
Larios Centro tiene la intención de apoyar todas
aquellas acciones que hagan más atractiva la ciudad
para con sus ciudadanos y visitantes.
Porras y Condón han explicado que la distribución
de todos estos elementos la realizarán dos azafatas
uniformadas y se empleará además, un coche
Smart, rotulado con la imagen de la campaña que permitirá
el acceso a las diferentes playas establecidas en el planning.
El calendario diseñado por las distintas playas
es el siguiente: Paseo M. Matías Prats - Pº
Ciudad de Melilla los días 15 y 16 de Julio; Plaza
de la Malagueta - Paseo Marítimo Ruiz Picasso el
17 y 18 de Julio; Playa de las Acacias 19, 20 y 21 de Julio;
Playa del Palo 22 y 23 de Julio; Playa Peñón
del Cuervo 24 de Julio; Playa de la Fábrica de cemento
- La araña 25 de Julio; Playa de Huelin 26,27 de
Julio; Playa de San Andrés - La Misericordia 28 de
Julio y Playa de Guadalmar el 29 de Julio.
CONSTERNACIÓN POR LA
MUERTE DEL AMBIENTÓLOGO JULIO RAMOS VALLADO EN EL
INCENDIO DE GUADALAJARA
Madrid, 21/7/2005 (Ecoestrategia).- Ante la tragedia
humana y ambiental acaecida en la provincia de Guadalajara,
la Coordinadora Estatal de Ciencias Ambientales, en nombre
de todas las Federaciones y Asociaciones que la componen
y como representante del colectivo de ambientologos quiere
manifestar lo siguiente: "trasladar nuestro más
sentido pésame a los familiares, amigos y vecinos
de las víctimas, y mostrar nuestro más firme
apoyo a todos los afectados.
Manifestar nuestra admiración por la víctima
Julio Ramos Vallado, ambientólogo por la Universidad
Complutense, que conocía y defendía con pasión
la naturaleza y el mundo rural, lo que le había llevado
a formarse profesionalmente en este campo hasta la muerte.
Sin duda, cuando a cualquiera de los Licenciados en Ciencias
Ambientales nos han preguntado alguna vez, o incluso cuando
nos hemos hecho la reflexión interna ¿qué
es un ambientólogo? se nos han venido a la mente
numerosas descripciones desde un punto de vista profesional
o técnico, en la mayoría de los casos tan
solo se ha atendido a esa vertiente, sin embargo, un ambientólogo
tiene detrás un perfil humano y ético difícil
de describir, pero que en la mayoría de los casos
fue el que nos hizo elegir esta titulación, y trabajar
por un mundo mas sostenible. Es difícil describir
que sentimiento es ese, pero está claro que Julio
lo encarnaba a la perfección, sin duda alguna, era
un ambientólogo.
Desear que estos desafortunados hechos consigan reforzar
la conciencia ambiental de nuestra sociedad y las administraciones,
y logren un compromiso firme de trabajar por la mejora de
nuestro entorno, labor en la que los Ambientologos están
jugando un papel decisivo, siendo el colectivo uno de los
principales abanderados de la defensa de la naturaleza,
el desarrollo sostenible y la concienciación ambiental
de la sociedad.
Desde la Coordinadora Estatal de Ciencias Ambientales deseamos
que en el futuro sea sobre logros en materia ambiental y
de desarrollo sostenible y no tragedias, sobre las que tengamos
que manifestarnos".