PELIGRO DE
INCENDIO EN EL PARQUE NATURAL DE DOÑANA
Málaga, 28/7/2005 (Ecoestrategia).- Ecologistas
en Acción deSanlúcar denuncia la existencia,
desde hace más de un año, de dos vertederos
ilegales, uno situado en el propio Parque Natural de Doñana,
la reserva natural más importante de Andalucía,
(en el interior de un campo agrícola periférico
a la Laguna de Tarelo), y el otro, de mayor tamaño,
cercano a una de las masas forestales que conforman los
Pinares de Bonanza, conocido por la población sanluqueña
como el Pinar del Faro o de la Duquesa.
Por ello, consideran un peligro de incendio inminente la
existencia de los mismos, ya que, debido a las altas temperaturas
que se están padeciendo en este periodo estival o
también por causas intencionadas, se pueden inflamar
y provocar una catástrofe ecológica sin precedentes,
pues los residuos que se encuentran son plásticos
de invernadero, bidones de productos fitosanitarios, tuberías
de polietileno para riego (que por su composición
son altamente tóxicos y fácilmente combustibles),
y gran cantidad de restos vegetales. Todos estos materiales
proceden de las explotaciones agrícolas.
Por consiguiente, Ecologistas en Acción de Sanlúcar
exige que se actúe con carácter de urgencia
por parte de los organismos competentes, Consejería
de Medio Ambiente y la Delegación de Medio Ambiente
del Ayuntamiento de Sanlúcar, para que las zonas
afectadas vuelvan a su estado natural y que la retirada
de los mismos sean transportados a la Planta de Residuos
Agrícolas ubicada en La Colonia de Monte Algaida,
que aunque no reúne los requisitos mínimos
como Zona de Acopio, según el Plan Director Territorial
de Gestión de Residuos Urbanos de Andalucía,
es lo único que hay disponible para albergar este
tipo de sustancias contaminantes.
Además, los ambientalistas recalcan que no sólo
es suficiente hacer estas actuaciones sino también
lanzar para toda la ciudadanía, con especial hincapié
a los agricultores, una campaña informativa comunicando
que está estrictamente prohibido tanto las quemas
de basuras como quemas agrícolas en cualquier día
de la semana, de manera que su incumplimiento sea sancionado
aplicando la ley vigente.
En el caso de que no se acometa tales trabajos preventivos
Ecologistas en Acción responsabiliza a todos los
organismos pertinentes, incluida la Comunidad de Regantes
de Monte Algaida, ya que también deben velar por
la protección de la naturaleza. Ecologistas en Acción
remitirá un escrito al Servicio de Protección
de la Naturaleza de la Guardia Civil (Seprona), la Delegación
Provincial de la Consejería de Medio Ambiente y al
Área de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Sanlúcar.
UN GLACIAR
DE GROENLANDIA HA AUMENTADO ENORMEMENTE SU VELOCIDAD DE
DESHIELO EN LAS ÚLTIMAS DOS DÉCADAS
Madrid, 28/7/2005 (Ecoestrategia).- Científicos
independientes a bordo del barco de Greenpeace Artic Sunrise
descubrieron en la costa oriental de Groenlandia la aceleración
del deshielo de uno de sus glaciares, que ahora es uno de
los que se mueve más rápido de todo el mundo.
Estas observaciones corroboran las predicciones respecto
de los glaciares de Groenlandia ante el cambio climático.
El barco de Greenpeace está en Groenlandia este
verano, documentando las evidencias y los impactos del cambio
climático de esta parte del Ártico. Los científicos
del Climate Change Institute de la Universidad de Maine
(Estados Unidos), desarrollan un estudio independiente sobre
las variaciones en los glaciares como pruebas del actual
cambio climático.
Las conclusiones preliminares indican que debido al deshielo,
provocado por el cambio climático, el Glaciar Kangerdlugssuaq
sobre la costa oriental de Groenlandia podría ser
uno de los glaciares que se mueve más rápido
de todo el mundo con una velocidad de casi 14 kilómetros
por año. Las medidas fueron hechas la semana pasada
usando la metodología GPS de alta precisión.
Los resultados fueron comparados con medidas hechas con
las imágenes de satélite y revelaron que la
velocidad del glaciar era en 1996 de cinco kilómetros
por año. Además, el glaciar Kangerdlugssuaq
retrocedió inesperadamente unos cinco kilómetros
desde 2001 después de haberse mantenido en una situación
estable en los 40 años anteriores.
El galciar Kangerdlugssuaq transporta el hielo desde el
corazón de Groenlandia al océano y los icebergs
que descarga contribuyen a la subida de nivel del mar. El
glaciar Kangerdlugssuaq transporta o "descarga"
únicamente el 4% del hielo de la capa helada de Groenlandia,
y cualquier cambio de la velocidad de estos glaciares es
de una enorme importancia en términos de subida de
nivel del mar.
"Es un descubrimiento dramático", declaró
el Doctor Gordon Hamilton, que realizó las medidas
sobre el Glaciar Kangerdlugssuaq en la costa oriental de
Groenlandia con la Universidad de Maine, "Nos preocupa
enormemente los efectos del cambio climático sobre
éste y otros glaciares similares", enfatizó.
"Estos nuevos resultados nos indican que las pérdidas
en la capa helada de Groenlandia, a no ser que sean equilibradas
por un aumento equivalente en las nevadas, pueden ser más
grandes y más rápidas que las estimada hasta
ahora", ha declarado el Doctor Hamilton, quien concluye,
"Como el calentamiento tiende a aumentar en el norte,
los glaciares en las latitudes más altas de Groenlandia
también podrían responder de la misma manera
que el Kangerdlugssuaq, lo que podría tener serias
implicaciones sobre la cuantía de la subida del nivel
del mar".
La capa helada de Groenlandia se podría fundir si
el calentamiento en la región alcanza aproximadamente
3 grados centígrados. Si esto ocurriera, el nivel
de mar se elevaría aproximadamente siete metros durante
algunos miles de años. Sin embargo, medio metro o
un metro en la subida del nivel de mar durante este siglo
tendría impactos significativos sobre la sociedad.
Más del 70 por ciento de la población mundial
vive en zonas costeras, y 11 de las 15 ciudades más
grandes del mundo se encuentran en la costa o deltas.
"El retroceso de los glaciares de Groenlandia es un
mensaje urgente que indica la necesidad de actuar hoy para
detener un peligroso cambio climático."ha declarado
Raquel Montón, responsable de la campaña de
cambio climático de Greenpeace "¿Cuántas
advertencias urgentes necesitamos parar reducir nuestras
emisiones de CO2?
CARREFOUR Y LA ASOCIACIÓN CAAE COLABORAN
EN LA PROMOCIÓN DE LOS PRODUCTOS ECOLÓGICOS
ANDALUCES
Sevilla, 28/7/2005 (Ecoestrategia).- Francisco
Casero Rodríguez, Presidente de la Asociación
CAAE (Comité Andaluz de Agricultura Ecológica)
y Pedro Delgado Márquez, Director Regional de Centros
Comerciales Carrefour en Andalucía, han firmado en
Sevilla un convenio marco de colaboración. El objetivo
del acuerdo es promocionar y divulgar las características
y valores de la agricultura y ganadería ecológica
entre los consumidores andaluces, para lo cuál ambas
entidades se comprometen a desarrollar programas de colaboración
para promocionar estos productos.
La Asociación CAAE es una organización sin
ánimo de lucro creada para el desarrollo de la agricultura
y ganadería ecológica certificada. Su misión
principal es el control y la certificación de los
productos ecológicos y cuenta entre sus fines con
la defensa del Medio Ambiente y el Desarrollo Rural. Por
este motivo, realiza de forma continuada actuaciones de
promoción y difusión de los productos ecológicos.
Como entidad que aúna a los diferentes agentes del
sector, promociona y difunde los valores de la producción
ecológica, organiza campañas y desarrolla
normas y estándares para el fomento de los mercados
ampliando la variedad de referencias ecológicas que
se ponen a disposición de los consumidores.
Actualmente, en Andalucía hay 364.126 hectáreas
inscritas en la Asociación CAAE en las cuales trabajan
4.824 operadores (4.528 productores, 294 elaboradores y
2 importadores). Esta es una cifra en aumento paulatino
ya que, comparado con los datos de 2004, se ha experimentado
un crecimiento del 13,2 por ciento en el primer semestre
de 2005.
Teniendo en cuenta el interés por desarrollar el
consumo interno del producto ecológico, la Asociación
CAAE, en activo desde 1991, lleva a cabo diversas campañas
de promoción dirigidas al consumidor a nivel autonómico,
nacional o internacional. Así, colabora con las Administraciones,
representa al sector ecológico y firma acuerdos con
otras entidades o instituciones para el desarrollo y puesta
en marcha de proyectos.
Junto con la participación de sus socios, realiza
campañas de promoción y sensibilización
con el objetivo de promover el sector ecológico y
difundir el conocimiento de la Agricultura y Ganadería
Ecológica.
Carrefour, que está presente en Andalucía
desde 1975, tiene como una de sus principales palancas de
actuación la integración en el entorno socio-económico
de las localidades donde ubica sus centros, para lo cual
realiza cada año acciones de apoyo a los productos
y las empresas locales. Dentro de estos productos locales,
la compañía concede una especial relevancia
a las producciones ecológicas, como respuesta a la
demanda de sus consumidores, cada vez más preocupados
por el respeto y el cuidado del entorno.
En este sentido, Carrefour se ha convertido, en marzo de
2005, en el primer distribuidor a nivel nacional de embutidos
ibéricos ecológicos, tras firmar un acuerdo
con la empresa andaluza Derivados del Cerdo Ibérico.
El acuerdo al que han llegado ambas compañías
permite la comercialización de chorizo y salchichón
ibéricos ecológicos, bajo la marca "Carrefour
Eco", en los 126 hipermercados que la cadena de distribución
tiene en toda España.
Los embutidos "Carrefour Eco" forman parte de
una gama de productos de marca propia que la compañía
lanzó en 2002. Se trata de una gama de productos
alimenticios de calidad óptima, libres de residuos
químicos y que han sido obtenidos de acuerdo a los
métodos de producción de la Agricultura, Ganadería
o Pesca sostenible. Además, estos productos no contienen,
ni proceden de organismos modificados genéticamente.
En la actualidad, "Carrefour Eco" cuenta con
80 referencias y trabaja con 27 proveedores, de los que
el 50% son españoles. Su surtido incluye familias
de productos de alta rotación como aceites, vinagres,
conservas vegetales, zumos, confituras, infusiones, especias,
legumbres, miel, mostaza, leche, yogures, quesos o cafés.
FACUA CONSIDERA
EL NUEVO 'MÓVIL PARA NIÑOS' DE MOVISTAR
UNA GRAVE IRRESPONSABILIDAD A NIVEL SANITARIO Y EDUCATIVO
Madrid, 28/7/2005 (Ecoestrategia).- La Federación
de Consumidores en Acción (FACUA) considera que el
móvil para niños presentado por Movistar supone
una grave irresponsabilidad a nivel sanitario y educativo.
Así, muestra sus recelos de las supuestas bondades
con que se presenta el producto "Mi primer teléfono
móvil" y considera que tan sólo son excusas
con las que la multinacional no pretende otra cosa que disfrazar
con buenas intenciones su afán por seguir ampliando
su cuota de mercado y enriquecerse a costa de niños
cada vez más pequeños, obviando los estudios
científicos que desaconsejan que utilicen teléfonos
móviles.
FACUA cree necesario que los padres reflexionen sobre si
les compensa la tranquilidad que puede darles saber dónde
se encuentran sus hijos en cada momento con el riesgo de
que puedan sufrir problemas de concentración y adicción,
a lo que hay que añadir la incertidumbre sobre si
las radiaciones de la telefonía móvil son
peligrosas para la salud.
"La industria debe abstenerse de promocionar el uso
del teléfono móvil entre los niños".
Esta es una de las conclusiones del Informe Steward (2000)
fruto de una investigación sobre los posibles efectos
de la telefonía móvil en la salud elaborada
bajo la dirección del catedrático de biología
Sir William Steward por el denominado Grupo de Expertos
Independientes en Teléfonos Móviles, constituido
por el Departamento de Salud del Gobierno británico.
El Informe Steward desaconseja el uso de teléfonos
móviles por niños y adolescentes menores de
16 años ya que si la exposición a ondas electromagnéticas
provocara efectos nocivos para la salud, éstos serían,
en todo caso, más vulnerables a dichos efectos que
los adultos, dado que sus cráneos son más
delgados y absorben más fácilmente las radiaciones.
"Se sabe que tanto la predisposición genética
como la edad pueden determinar las consecuencias de estos
aparatos", indica Steward, que recomienda adoptar todas
las precauciones posibles hasta que se demuestre científicamente
cuáles son los efectos que provoca la exposición
a estas radiofrecuencias.
Por su parte, en el informe de marzo de 2001 Los efectos
fisiológicos y medioambientales de la radiación
electromagnética no ionizante, realizado por encargo
del Parlamento Europeo por el Departamento de Física
de la Universidad General de Investigación del Parlamento
Europeo y el Instituto Internacional de Biofísica
de Alemania, se desaconseja "enérgicamente que
los niños (sobre todo los adolescentes) utilicen
de forma prolongada y sin necesidad teléfonos móviles
por su creciente vulnerabilidad a efectos perjudiciales
para la salud". El informe continúa indicando
que "la industria de la telefonía móvil
debería evitar fomentar el uso prolongado de teléfonos
móviles por parte de los niños utilizando
tácticas publicitarias que explotan la presión
de los compañeros y otras estrategias a las que los
jóvenes son susceptibles".
FACUA, que reseña estos estudios en su informe Móviles
y salud: algunos datos que los consumidores deben conocer
www.facua.org/movilesysalud
considera que lo que tendrían que hacer las compañías
de telefonía, en un ejercicio de responsabilidad
social corporativa, es desarrollar campañas publicitarias
para persuadir a los padres de que sus niños posean
móviles.
GUÍA PARA
CONOCER LAS AVES DEL PARQUE TECNOLÓGICO DE ANDALUCÍA
Málaga, 28/7/2005 (Ecoestrategia).- Trabajar
en un ámbito tecnológico y de servicios también
puede ser compatible con el disfrute de la naturaleza. A
partir de ahora los trabajadores del Parque Tecnológico
de Andalucía (PTA) dispondrán de una Guía
de Aves que les permitirá descubrir más de
un centenar de especies que se esconden en la tecnópolis.
Esta publicación ha sido promovida por la Unión
Mundial para la Naturaleza (UICN), el Parque Tecnológico
de Andalucía - Málaga (PTA), la Sociedad Ornitológica
Española (SEO), la Consejería de Innovación,
Ciencia y Empresa de la Junta de Andalucía y varias
empresas del PTA.
Dicha iniciativa se enmarca dentro del proyecto "Trabajando
en verde: mejora del entorno laboral de los trabajadores
del Parque Tecnológico de Andalucía",
impulsado gracias a la implicación de 15 empresas
del PTA y que busca abrir una vía de participación
del sector privado en el ámbito de la conservación
y, especialmente, crear una cultura entre las empresas y
trabajadores del PTA capaz de mostrar la importancia de
la naturaleza, del respeto al medio ambiente y contribuir
a la conservación de la biodiversidad a través
del cuidado del entorno natural más inmediato.
El PTA es un entorno privilegiado para la observación
de aves debido a la baja densidad de edificios y población,
la tranquilidad y existencia de estanques y lagunas, zonas
boscosas con árboles autóctonos y prados de
césped. Entres las aves que se pueden ver en el entorno
del PTA destacan como estivales el abejaruco y la golondrina
dáurica; como invernantes la Garza Real y Martín
pescador; y como residentes, la Polla de agua, la focha
común y el zampullín chico.
Gracias a la contribución de las empresas se instalarán
varios paneles informativos en el PTA donde se describen
las aves que se pueden ver en la tecnópolis y diversas
rutas de interés desde el punto de vista de la avifauna.
CONVENIO PARA EL AHORRO DE AGUA ENTRE LA CONFEDERACIÓN
HIDROGRÁFICA DEL TAJO Y EL AYUNTAMIENTO DE MADRID
Madrid, 28/7/2005 (Ecoestrategia).- La Confederación
Hidrográfica del Tajo del Ministerio de Medio Ambiente
y la Concejalía de Medio Ambiente del Ayuntamiento
de Madrid trabajan en la actualidad en el desarrollo conjunto
de un convenio marco de cooperación entre ambos organismos,
dirigido a fomentar el desarrollo de actuaciones ligadas
a la gestión, reutilización y ahorro de agua
en la ciudad de Madrid, recogiendo los aspectos básicos
del Programa A.G.U.A. (Actuaciones para la Gestión
y la Utilización del Agua) del Ministerio de Medio
Ambiente.
Las líneas de actuación que integran el convenio,
sobre las que posteriormente se realizarán programas
concretos, son: la gestión del río Manzanares,
el mantenimiento de cauces que discurren por el término
municipal de Madrid, la construcción de infraestructuras
destinadas a la reutilización de aguas depuradas
para riego de parques y jardines y baldeo de calles, así
como la ampliación de depuradoras existentes y construcción
de otras nuevas.
En materia de depuración, se trata de desarrollar
actuaciones que permitan atender las necesidades de tratamiento
de las aguas residuales de Madrid que, en la actualidad,
dispone de instalaciones que trabajan al borde de su capacidad.
Para mejorar esta situación, el Ministerio de Medio
Ambiente puso en marcha, el pasado mes de junio, la EDAR
de La Gavia que, con una inversión de 57 millones
de euros, ha sido diseñada con un caudal de 172.800
metros cúbicos al día para una población
de 950.000 habitantes.
El objetivo de la Confederación Hidrográfica
del Tajo del Ministerio de Medio Ambiente es avanzar en
esta línea y dotar a Madrid de instalaciones modernas,
que dispongan de las últimas tecnologías en
materia de depuración, que garanticen el buen estado
de los ríos, en este caso el Manzanares, y de los
ecosistemas asociados a los mismos, cumpliendo con lo establecido
en el Plan Integral de Mejora de la Calidad del río
Tajo y la normativa europea.
Unido a la depuración, la reutilización de
las aguas residuales es pieza clave de una gestión
más moderna y eficiente del agua, al permitir que
los recursos que actualmente se utilizan para usos urbanos
(riego de parques y jardines y baldeo de calles, principalmente),
agrícolas e industriales se reserven para consumo
humano, traduciéndose en un incremento del agua disponible.
En relación al mantenimiento de los cauces que discurren
por el término municipal de Madrid, el Programa A.G.U.A.
contempla actuaciones para delimitar los cauces evitando
ocupaciones indebidas que puedan acarrear tragedias en situaciones
de avenidas, al mismo tiempo que se trabaja en la recuperación
ambiental del dominio público hidráulico.
En definitiva, el objetivo de estas líneas de actuación
no es otro que avanzar en una nueva política del
agua, fruto de la cooperación y la coordinación
con el resto de las administraciones.
ALCALDES DE
173 CIUDADES DE ESTADOS UNIDOS COMBATIRÁN EL CAMBIO
CLIMÁTICO
Washington, 28/7/2005 (IPS).- Alcaldes de 173 ciudades
de Estados Unidos decidieron ignorar la inacción
ambiental del gobierno federal y combatir el calentamiento
del planeta mediante el uso de tecnologías y programas
innovadores en sus propias circunscripciones. Los alcaldes
coaligados sostienen que pueden hacer más "ecológica"
la vida urbana y al mismo tiempo crear empleos y estimular
las economías locales.
El punto de partida para la iniciativa municipal fue el
retiro en 2001 por el gobierno de George W. Bush de la firma
que su predecesor Bill Clinton había estampado en
el Protocolo de Kyoto, un tratado internacional que establece
reducciones en las emisiones de gases de invernadero, causantes
del cambio climático. El tratado entró en
vigor el pasado 16 de febrero en los 141 países que
lo ratificaron.
Aunque Estados Unidos produce casi un cuarto de todos los
gases invernadero, Bush arguyó que la incorporación
al tratado aumentaría los precios de la energía
y eliminaría cinco millones de empleos en el país,
y también cuestionó conclusiones científicas
sobre el vínculo entre los gases invernadero, provocados
por la quema de combustibles fósiles, y el calentamiento
del planeta.
En la última cumbre del Grupo de las Ocho (G-8),
integrado por Estados Unidos, Alemania, Canadá, Francia,
Gran Bretaña, Italia, Japón y Rusia, Bush
también bloqueó un acuerdo sobre el cambio
climático, tras tratar de convencer a sus pares de
la necesidad de apostar al desarrollo de nuevas tecnologías,
en vez de confiar en el Protocolo de Kyoto.
El comunicado final de la cumbre, realizada del 6 al 8
de este mes en la localidad escocesa de Gleneagles, no incluyó
acuerdos específicos para la reducción de
emisiones de "gases invernadero", como exigían
los ambientalistas.
Cansados de esperar alguna acción proambiental de
las autoridades federales, la Conferencia de Alcaldes de
Estados Unidos, como se llama la coalición, acordó
aplicar algunos aspectos del Protocolo de Kyoto a nivel
municipal.
La Conferencia de Alcaldes aprobó por unanimidad
el 13 de junio el Acuerdo entre Alcaldes para la Protección
del Clima, para cumplir o superar a nivel municipal las
normas establecidas en el Protocolo mediante la restauración
de bosques, la contención de la expansión
urbana, el desarrollo de tecnologías alternativas
y la educación pública.
Los alcaldes también acordaron presionar a los gobiernos
estaduales y federal para cumplir los objetivos de Kyoto
e impulsar al Congreso legislativo a aprobar la Ley de Administración
del Clima, que establecería un sistema nacional de
intercambio de emisiones.
"No esperaremos a que el gobierno federal haga algo
para frenar la producción de gases invernadero. Tomaremos
la iniciativa a nivel local, ciudad por ciudad", anunció
Greg Nickels, alcalde de la noroccidental Seattle.
La semana pasada, 45 alcaldes de la coalición, incluidos
los de Salt Lake City, Denver y Chicago, se reunieron en
Utah, en la hacienda Sundance del actor Robert Redford,
para discutir iniciativas contra el cambio climático.
La reunión fue organizada por el Consejo Internacional
para Iniciativas Ambientales Locales, patrocinado por la
Organización de las Naciones Unidas (ONU) y financiado
en parte por los fondos Pew Charitable Trust y Rockefeller
Brothers.
Ejecutivos de la firma británica de consultoría
The Climate Group dijeron en la reunión que 17 alcaldes
estadounidenses ya redujeron sus emisiones por debajo de
los niveles de 1990 y ahorraron un total de 600 millones
de dólares mediante medidas de eficiencia.
El Protocolo de Kyoto exige a los países industrializados
reducir en un promedio de cinco por ciento sus emisiones
de gases de invernadero entre 1990 y 2012.
SE CELEBRA LA CUMBRE MUNDIAL
INFANTIL DE MEDIO AMBIENTE EN JAPON
Tokyo, 28/7/2005 (Ecoestrategia).- Durante Esta
semana el programa de las Naciones Unidas para el Medio
Ambiente (PNUMA) está celebrando en Japón
la Primera Cumbre Mundial Infantil en favor del Medio Ambiente
en Japón, en conjunto con la Expo 2005. La Cumbre
es albergada por el Gobierno Aichi Prefectural, en las ciudades
de Toyota y Toyohashi.
La Cumbre es un seguimiento de la Cumbre de la Tierra 1992,
en Río de Janeiro, Brasil y La Cumbre Mundial sobre
Desarrollo Sustentable 2002, llevada a cabo en Johannesburgo,
Sud África. Su objetivo es discutir cómo involucrar
de mejor manera a los niños en la implementación
de las decisiones de estas cumbres.
La Cumbre Mundial Infantil en favor del Medio Ambiente
reúne 1.000 niños, de entre 10 y 14 años,
provenientes de 150 países, junto con sus tutores.
La Cumbre ayudará a incrementar en los niños,
la comprensión de asuntos ambientales al dejarlos
compartir sus experiencias y opiniones, dándoles
la oportunidad de reunir sus voces de manera colectiva y
expresar sus preocupaciones sobre el medio ambiente e inspirarlos
a iniciar e implementar proyectos ambientales en la comunidad.
LA ENERGÍA EÓLICA
SUPLE LA INDISPONIBILIDAD DEL PARQUE DE GENERACIÓN
TÉRMICA EN EL DÍA DE MÁXIMA DEMANDA
ESTIVAL
Madrid, 28/7/2005 (Ecoestrategia).- El pasado 21
de julio y en el momento de máxima demanda estival,
la energía eólica contribuyó a la cobertura
de la demanda con más del 17% de la producción
total, situándose en la tercera posición por
detrás de los ciclos combinados y de las térmicas
de carbón. El momento de máxima demanda se
produjo a las 17.38 hora del día 20 cuando se alcanzaron
los 38.620 mega watios (MW) de consumo eléctrico.
La energía eólica contribuyó en ese
momento con un 5,3% a la producción total supliendo
las indisponibilidades del parque de generación térmica.
Estos datos son especialmente significativos cuando la producción
de origen eólico, si bien contribuye a incrementar
los aportes de energía al sistema eléctrico,
no está concebida para garantizar potencia.
El hecho de que esta circunstancia se haya producido en
una situación extremadamente anticiclónica
y de precios máximos de combustibles, corrobora el
acierto del modelo energético basado en una fuerte
implantación de las energías renovables y
especialmente de la eólica.
La contribución de la energía eólica
al sistema eléctrico se prevé creciente, teniendo
en cuenta los últimos datos del observatorio de la
Asociación Empresarial Eólica, y supone el
impulso definitivo a la profesionalización del sector
a través de la adecuación de los aerogeneradores,
de la programación de la producción eléctrica
y de la gestión descentralizada de la generación
eléctrica de origen eólico.
La Asociación Empresarial Eólica (AEE) agrupa
a la generalidad de los agentes económicos del sector
eólico español: promotores, fabricantes, ingenierías,
suministradores, aseguradoras, entidades financieras y otras
empresas, además de varias asociaciones eólicas
de ámbito regional. Entre sus objetivos se encuentra
el desarrollo y la consolidación del crecimiento
del sector eólico tanto en España como en
el exterior.
Con una potencia instalada por encima de los 9.000 MW en
España, los objetivos del sector eólico abren
nuevas posibilidades para la inversión nacional e
internacional, generando grandes expectativas ante una tecnología
limpia y con recursos inagotables.