LAS PLAYAS
DE MÁLAGA SE ADAPTAN PARA LOS DISCAPACITADOS
Málaga,
5/8/2005 (Ecoestrategia).- Más de 150 personas
han participado desde el pasado 1 de julio en el programa
“Disfruta en la playa” del Ayuntamiento de Málaga,
que tiene como objetivo que personas con movilidad reducida
puedan acercarse y tomar un baño de mar en el litoral
mediterráneo andaluz.
De lunes a viernes, en las playas de La Malagueta y Misericordia,
voluntarios de Cruz Roja trasladan a personas de varios
colectivos a las playas para que mediante el uso de cuatro
sillas anfibias puedan darse un baño. Los lunes,
miércoles y viernes, la salida se produce en La Malagueta
y los martes y jueves, en Misericordia. El horario de esta
actividad es de 12 del mediodía a 6 de la tarde y
están participando 10 personas diarias, lo que desde
el 1 de julio supone unas 170 personas.
La iniciativa es promovida por el Área de Bienestar
en coordinación con los departamentos municipales
de Playas, Urbanismo y Tráfico y durará hasta
el próximo 30 de septiembre.
Por su parte, el servicio de salvamento de playas ha rescatado
a 31 personas y ha dado 232 avisos a embarcaciones.
El Servicio de Salvamento contratado por el Área
de Playas del Ayuntamiento de Málaga ha rescatado
en lo que llevamos de verano a 31 personas que se encontraban
en peligro por motivos como accidentes en el agua, imprudencias
o agotamiento de bañistas.
Así mismo, en estos dos meses, los socorristas han
realizado 232 avisos a embarcaciones que podían producir
algún tipo de daño o estaban fondeadas en
zonas prohibidas; además, se ha avisado a 26 personas
que estaban pescando en zonas de baño no permitidas;
mientras que 59 bañistas recibieron llamadas por
salirse de zonas de baño y correr riesgo de ser arrolladas
por embarcaciones.
Y dentro de los programas de ocio para las playas, desde
el pasado 29 de julio y hasta el día 2 de septiembre,
el Área de Playas del Excelentísimo Ayuntamiento
de Málaga convertirá el litoral de la capital
en un auténtico mar de cine, transformando la playa
de la Misericordia en una sala de proyección.
Aprovechando la idiosincrasia geográfica y climatológica
de Málaga, se ofrecerá una interesante oferta
cultural con títulos de rutilante actualidad y de
gran éxito en taquilla que potenciará, más
si cabe, el encanto de las mágicas noches de verano
en las playas malagueñas.
ESPAÑA
PRESENTA CONVENIO PARA LA RECUPERACIÓN DE RIBERAS
CON MOTIVO DE LA EXPO 2008
Madrid,
5/8/2005 (Ecoestrategia).- La ministra española
de Medio Ambiente, Cristina Narbona, y el alcalde de Zaragoza,
Juan Alberto Belloch, han presentado el convenio de colaboración
entre ambas instituciones para la recuperación de
riberas fluviales y del Canal Imperial de Aragón,
con motivo de la Expo 2008, que ha sido aprobado por el
Consejo de Ministros.
El convenio tiene por objeto el desarrollo del protocolo
general de financiación de la Exposición Internacional
2008 que el Gobierno de España, el Gobierno de Aragón
y el Ayuntamiento de Zaragoza acordaron el 26 de noviembre
de 2004.
En lo que hace referencia a las riberas del río
Ebro, se ha proyectado la adecuación del tramo urbano,
la restauración de los ríos Gállego
y Huerva, en los tramos correspondientes al término
municipal de Zaragoza, y el canal Imperial de Aragón
en los tramos urbanos y periurbanos.
El presupuesto del convenio asciende a 132 millones de
euros, de los que 101 millones corresponden a actuaciones
a realizar por el Ministerio de Medio Ambiente, a través
de la Confederación Hidrográfica del Ebro,
y 31 millones corresponden a las actuaciones que llevará
a cabo el Ayuntamiento de Zaragoza.
Además, en el propio convenio se fija que el Consistorio
zaragozano aportará en los proyectos a realizar por
el Ministerio, los suelos que no sean Dominio Público
Hidráulico.
En el mismo texto se plantea como fecha de finalización
de las obras el 30 de marzo de 2008. El convenio señala
que ambas instituciones acuerdan distribuir la ejecución
de las actuaciones en una proporción aproximada del
80/20 (80% Ministerio de Medio Ambiente y 20% Ayuntamiento
de Zaragoza) del total de 155 millones de euros en que se
evalúa el conjunto. El texto prevé que se
elaborará una addenda para la realización
de dos actuaciones pendientes (U11, Balcón de San
Lázaro y U25, margen izquierda del Canal en la zona
sureste del barrio de San José), por un importe de
23 millones de euros, cuya ejecución y financiación
corresponderá al Ministerio de Medio Ambiente.
La firma de esta agenda se concretará cuando el
Ayuntamiento de Zaragoza disponga de los terrenos necesarios
para las actuaciones a realizar y pueda, así, aportarlos.
EUROPA FINANCIARÁ LA ELIMINACIÓN
DE LAS REDES DE DERIVA MARROQUÍES
Madrid,
5/06/2005 (Ecoestrategia).- Los ministros de pesca
de la Unión Europea (UE) han dado un paso adelante
para la eliminación de las redes de deriva en el
Mediterráneo, ayudando económicamente a Marruecos
en la lucha contra este arte. Para el Fondo Mundial para
la Naturaleza (WWF/Adena), este avance debe continuar hasta
conseguir que el Mediterráneo sea un mar libre de
redes de deriva.
Bajo el nuevo acuerdo, un total de 119 buques comunitarios
–principalmente españoles– podrán
pescar en aguas marroquíes a cambio de una contraprestación
de 36 millones de euros anuales. Una parte de este presupuesto
será destinado a financiar a Marruecos parte de la
conversión de su flota de deriva ilegal.
“Se trata de un logro importante para la promoción
de la pesca sostenible y la conservación del Mediterráneo,
y debería ser aplicado por todos los países
que aún emplean redes de deriva en contra de las
leyes internacionales”, declaró Charlotte Mogensen,
responsable de Pesquerías de la Oficina de Política
Europea de WWF/Adena. “También es esencial
que las ayudas financieras compensatorias aplicadas a las
artes de deriva incluyan cláusulas que aseguren la
destrucción física de éstas, evitando
así su posterior venta a las flotas pesqueras de
países vecinos”, concluyó.
Las redes de deriva consisten en una línea de trasmallo
vertical altamente dañina para el medio ambiente
ya que son arrastradas por la corriente a la deriva durante
kilómetros, atrapando accidentalmente especies que
no son objetivo de la pesca. Esta práctica mata cada
año miles de tiburones y delfines en aguas marroquíes
y en otras áreas del Mediterráneo. Los puertos
de Marruecos recogen el grueso de la flota pesquera de deriva
en el Mediterráneo, pero todavía estas redes
son utilizadas por flotas de Francia, Italia, Argelia y
Turquía, pese a su completa prohibición en
el Mare Nostrum.
Según un estudio de WWF/Adena y la organización
marroquí AZIR realizado en 2003, al menos 177 barcos
faenan con redes de deriva de más de 14 kilómetros
de largo, capturando pez espada destinado al mercado europeo.
Se estimó entonces que dichas actividades acababan
con la vida de alrededor de 3.600 delfines y 23.000 tiburones
al año tan sólo en el mar de Alborán.
La flota con puerto base en Tánger, además
mataba 13.000 delfines y 77.000 tiburones en aguas atlánticas
adyacentes y estrecho de Gibraltar.
Durante años, WWF/Adena ha insistido en la necesidad
urgente de un seguimiento y cuantificación de esta
flota pidiendo que se ayude a los países mediterráneos
que poseen flota pesquera de deriva para su reconversión.
WWF/Adena cree que la UE tiene la responsabilidad en esta
materia por ser el mercado principal que demanda el pez
espada capturado por las redes de deriva ilegales de Marruecos.
La pesca con redes de deriva es ilegal de acuerdo a diversos
Acuerdos Internacionales. Las resoluciones 44/225 y 46/215
adoptadas en 1989 y 1991 por la Asamblea General de Naciones
Unidas recomendaban una moratoria en las redes de deriva
pelágicas a gran escala antes del 30 de junio de
1992.
En 1992 la Unión Europea prohibió las redes
de deriva en el Mediterráneo de más de 2.5
kilómetros. El 1 de Enero de 2002 se prohibió
completamente las redes de deriva en el Mediterráneo
para grandes especies pelágicas. La misma decisión
fue adoptada por el ICCAT (Comisión Internacional
para la Conservación del Atún Atlántico)
con una recomendación de veto en Noviembre de 2003,
medida adoptada también por la Comisión General
para la Pesca del Mediterráneo en 2005 Las autoridades
marroquíes anunciaron en Noviembre de 2004 un plan
para eliminar gradualmente las redes de deriva.
EL MINISTERIO
DE AGRICULTURA ESPAÑOL INTENTA LEGALIZAR LA CONTAMINACIÓN
POR TRANSGÉNICOS CON UN REAL DECRETO
Madrid,
5/8/2005 (Ecoestrategia).- Ecologistas, sindicatos,
organizaciones de agricultores y consumidores rechazaron
el Proyecto de Real Decreto de coexistencia entre cultivos
transgénicos y cultivos convencionales y ecológicos.
En rueda de prensa, estas organizaciones afirmaron que el
proyecto no aporta cambios significativos con respecto a
la versión anterior y, por tanto, legaliza, de facto,
la contaminación genética en lugar de garantizar
la protección de los cultivos y de los productos
no transgénicos.
Las organizaciones firmantes criticaron la actitud del
Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA),
que ha presentado un nuevo texto sin consultar con los sectores
implicados y con la única posibilidad de hacer comentarios
y no alegaciones. Por eso destacaron también que
la ministra de Agricultura, Pesca y Alimentación,
Elena Espinosa, ha roto el compromiso adquirido el pasado
29 de marzo de contar con la participación de las
organizaciones sociales para elaborar una nueva propuesta
tras haber tenido que paralizar la aprobación de
la versión anterior ante la crítica masiva
que recibió el texto.
Desde entonces, ninguna de las organizaciones ha recibido
noticia alguna del MAPA al respecto. De hecho, los miembros
de la Comisión Nacional de Biovigilancia no han sido
informados del nuevo texto y el proyecto se presenta en
una fecha, el 20 de julio, que pareciera elegida para minimizar
la intervención de la sociedad civil. Por otra parte,
aunque sea positivo el hecho de que el Ministerio de Medio
Ambiente intervenga en el proceso, las organizaciones califican
de incomprensible que respalden tanto el texto como la forma
de proceder del MAPA, ya que Medio Ambiente, durante los
últimos meses, ha mantenido un diálogo fluido
con las organizaciones.
Por todo ello, las organizaciones Alieco, Almocafre, Amigos
de la Tierra, Asociación de agricultura Biodinámica
de España, Asociación de consumidores de productos
biológicos Ecogermen, Asociación para el fomento
de la agricultura y ganadería ecológicas de
Málaga, ATTAC, Biocop, Dpto. Confederal de medio
ambiente de CC.OO, CECU, Cerai, COAG, Colla Ecologista d'Almassora,
ECEAT España (Centro Europeo de Eco Agro Turismo),
Ecologistas en Acción, El Grelo Verde, Fundación
Global Nature, Greenpeace, Intereco, ISTAS, La Calendula,
La Tierrallana, Red Andaluza de Semillas "Cultivando
Biodiversidad", Red de Semillas "Resembrando e
Intercambiando", SEAE, Sindicato Labrego Galego, y
Vida Sana enviaron sendas cartas a las titulares de ambos
ministerios solicitando una entrevista para exponer los
motivos de su rechazo a este nuevo Proyecto de Real Decreto
y solicitar que se cumplan las promesas que realizó
la propia Ministra de Agricultura hace pocos meses.
Las organizaciones presentaron el 8 de marzo, las peticiones
básicas sobre coexistencia en el documento ("Consideraciones
básicas a incluir en las normas españolas
de coexistencia entre cultivos genéticamente modificados,
cultivos convencionales y ecológicos"). Ninguna
de sus principales reivindicaciones ha sido tomada en cuenta.
Algo que vuelve a poner en peligro un modelo de agricultura
social y favorece una agricultura industrial sometida a
las multinacionales en detrimento de los cultivos ecológicos
y convencionales.
ESTADOS UNIDOS BUSCA LA ALIANZA DE LA OMC PARA VULNERAR
LOS DERECHOS DE LOS CONSUMIDORES
Ciudad
de México, 5/8/2005 (Ecoestrategia).- El
derecho de los consumidores a decir “no” a los
alimentos genéticamente modificados está siendo
atacado por el gobierno de Estados Unidos en la Organización
Mundial del Comercio (OMC), con el propósito de obtener
un fallo favorable de esta organización que le permita
introducir libremente transgénicos en cualquier mercado,
denunció Greenpeace.
Al sesionar el Consejo General de la OMC en su sede de
Ginebra, Suiza, activistas de Greenpeace protestaron contra
el gobierno de Estados Unidos por querer arrasar con las
restricciones a los transgénicos que impuso la Unión
Europea en 2003. Si bien éstas han sido levantadas
progresivamente, los mercados continúan cerrados
a los transgénicos debido al rechazo demostrado por
los consumidores al no comprarlos.
“El gobierno de Estados Unidos quiere socavar el
rechazo a los transgénicos en Europa para imponer
la agenda de las corporaciones en nombre del libre comercio.
Por ello los gobiernos europeos deben mantenerse firmes
y ejercer su derecho a prohibir los transgénicos
y a decidir con qué se alimentan, tal y como dicta
el Protocolo de Cartagena sobre Bioseguridad que establece
que los países tienen derecho a regular y rechazar
a los transgénicos. Las autoridades europeas no deben
permitir que el gobierno de Estados Unidos y la OMC invaliden
su acción para proteger el medio ambiente mediante
las leyes nacionales e internacionales establecidas para
ello”, dijo Gustavo Ampugnani, coordinador de la campaña
de ingeniería genética de Greenpeace en México.
La disputa entre Estados Unidos y la Unión Europea
no sólo pone en entredicho las restricciones a los
alimentos transgénicos y amenaza el derecho de los
consumidores a rechazarlos. “Un tema con implicaciones
ambientales y sociales como el de los transgénicos
no puede discutirse sólo desde la perspectiva comercial,
esa perspectiva no sólo es insuficiente sino sesgada.
Este tema debe resolverse en el marco del Protocolo de Cartagena
sobre Bioseguridad, donde el principio precautorio es reconocido
como herramienta a aplicar en caso de que no existan garantías
suficientes para aceptar los transgénicos”,
explicó Ampugnani.
Para Greenpeace, la OMC no es el organismo apropiado para
resolver temas con impactos ambientales y sociales, como
los transgénicos. “El derecho a elegir con
qué se alimenta un país no debe quedar en
manos de la OMC. Los consumidores en alianza con los campesinos
tienen derecho a elegir una alimentación sin transgénicos
y es deber de los gobiernos actuar para garantizar este
derecho y acotar el poder de la OMC; para que no amenace
las regulaciones ambientales y los derechos humanos”,
señaló Ampugnani.
La resolución final de esta disputa se conocerá
en el próximo mes de octubre, cuando se dé
a conocer el reporte interno que concierne a cada una de
las partes. Independientemente del resultado se contempla
una etapa de apelación, que podría extenderse
hasta otros seis meses.
“La OMC no debe tener la atribución de decidir
el futuro de nuestra comida, pues sus decisiones, que se
toman de manera secreta, afectan a todo el mundo”,
concluyó Ampugnani.
NACE LA ASOCIACIÓN TECNOLÓGICA
PARA EL TRATAMIENTO DEL AGUA
Madrid,
5/8/2005 (Ecoestrategia).- Las compañías
más representativas del sector en el tratamiento
del agua de España han decidido aunar sus fuerzas
y crear la Asociación Tecnológica para el
Tratamiento del Agua (ATTA). La finalidad es dar a conocer,
desarrollar y divulgar las tecnologías de depuración,
reutilización, potabilización y desalación
del agua. La asociación pretende dar respuesta a
los retos que se plantean hoy en día y colaborar
con Administraciones e Instituciones para conseguir entre
todos aplicar las medidas que logren la gestión sostenible
y la protección de los recursos híbridos.
Después de varias décadas de política
europea donde se intenta abordar el reto de la calidad del
agua, es necesario desarrollar una política activa.
La aplicación de la directiva Marco del agua (DMA),
el desarrollo de la Directiva de la depuración de
aguas residuales urbanas, la modificación de la Directiva
de baños, la puesta en práctica de la nueva
Directiva de aguas potables, y la normativa sobre fangos
de depuración, abren nuevos horizontes a los que
hay que hacer frente y en este marco nace ATTA.
ATTA es una asociación que en la actualidad, integran:
Befesa (Grupo de Negocio de Medio Ambiente de Abengoa),
Cadagua (Grupo Ferrovial), Degrémont (Grupo Suez),
Drace (Grupo Dragados), Infilco (Acciona), Inima (Grupo
OHL), Pridesa (Grupo RWE) y SPA (FCC). Todas las empresas
miembro participan activamente en la toma de decisiones,
intercambiando impresiones y experiencias.
La Asociación ha elaborado un informe sobre las
tecnologías utilizables para la reutilización
de las aguas. El agua debe cumplir unos requisitos de calidad
que varían en función del uso que se vaya
a hacer de la misma (consumo, riego, etc.). En dicho documento
se recogen qué tratamientos son necesarios para garantizar
la calidad exigida por la normativa en función de
su utilización.
Además, ATTA ha redactado un modelo de Pliego de
Bases Técnicas para desaladoras, documento imprescindible
para la licitación publica de este tipo de obras
por lo que será una herramienta técnica muy
útil para las Administraciones. En él se especifican
las características técnicas que deben cumplir
los diferentes equipos y elementos que componen una instalación
de desalación.
ATTA ha participado también en distintos foros como
el organizado por el Ministerio de Medio Ambiente bajo el
título “Actualización de los criterios
de reutilización de agua residual tratada”,
donde se realizó un análisis profundo y que
servirá para impulsar una norma legal sobre la calidad
del agua para su reutilización. Y en la jornada “Retos
de la Planificación Hidrológica”, que
abordó los objetivos que persigue la DMA y qué
medidas se pueden poner en marcha para lograrlo.