UNICAJA COLABORA
CON LA PLATAFORMA RED LIFE EN LA CONSERVACIÓN DE
DOS ESPECIES ACTUALMENTE EN PELIGRO DE EXTINCIÓN:
LA CIGÜEÑA NEGRA Y EL CAMALEÓN
Málaga, 19/10/2005, (Ecoestrategia).- El
Director de la Obra Social de Unicaja, Francisco Molina;
y el Director de Red Life, José Montero, presentaron
el nuevo plan de colaboración entre esta entidad
financiera y la Plataforma Red Life en las labores de protección
y conservación de dos especies que habitan el sur
de la Península Ibérica y se encuentran actualmente
en peligro de extinción: la Cigüeña Negra
y el Camaleón.
La presentación de esta iniciativa coincide con la
edición, en la revista que impulsa la plataforma
Red Life, primera revista de naturaleza de Andalucía,
de un reportaje sobre la Cigüeña Negra y el
proyecto europeo "Flying Over Natura 2000", en
el que participan ocho países entre ellos España,
y que pretende realizar un seguimiento vía satélite
del proceso migratorio de esta especie.
El apoyo de Unicaja a esta actividad, forma parte de las
actuaciones que la entidad financiera desarrolla para la
protección y mejora del medioambiente; entre ellas
cabe destacar el patrocinio de la campaña de sensibilización
escolar para la reintroducción del quebrantahuesos
en Málaga, llevada a cabo en colaboración
con la Fundación Gypaetus, de la que Unicaja es patrono
y socio- fundador.
El proyecto "Flying over natura 2000" está
impulsado por la plataforma andaluza Red Life y se trata
de una iniciativa, integrada en el proyecto europeo Red
Natura, que se desarrolla simultáneamente en otros
siete países de la Unión Europea (Bélgica,
Estonia, Francia, Hungría, Luxemburgo, Lituania y
República Checa), y que consiste en la captura y
marcaje con emisores por satélite de ejemplares adultos
de Cigüeñas Negras, para realizar un seguimiento
de su proceso de migración.
El objetivo general del proyecto "Fly Over Natura
2000" es aumentar el conocimiento de la Red Natura
2000 en la ciudadanía europea, así como aumentar
la concienciación por el patrimonio natural de la
Unión Europea. Para ello se ha planificado la captura
y marcaje de 16 Cigüeñas Negras adultas (dos
por cada país participante en el proyecto), aves
migratorias de larga distancia, que se convertirán
en representantes del proyecto Red Natura 2000 a lo largo
de su migración que se podrá seguir día
a día por Internet desde el inicio del viaje migratorio
de cada ave. Junto al carácter divulgativo de este
proyecto, el seguimiento de los movimientos de estas cigüeñas
permitirá, asimismo, ampliar el conocimiento científico
de la especie.
Red Life nació como plataforma para la defensa de
aquellas especies en peligro de extinción que habitan
la Comunidad Autónoma de Andalucía. Así,
a lo largo de su trayectoria ha integrado a diversas empresas
e instituciones que colaboran a través de un sencillo
sistema de apadrinamiento de especies, como es el caso de
Unicaja con la Cigüeña Negra y el Camaleón.
Así, las entidades que colaboran con Red Life se
vinculan a las noticias y reportajes de las especies que
se publican en la revista que lleva el nombre de la asociación,
con el objetivo de trasmitir a la sociedad las ventajas
de los valores naturales y ambientales de Andalucía.
A través de la revista, los lectores podrán
estar mejor informados sobre las distintas especies animales
y vegetales, su hábitat, los programas de recuperación
emprendidos, las singularidades que les caracterizan y,
de forma general, su valor como patrimonio natural de Andalucía.
Más información en: http://www.redlife.org/
LA EMPRESA
NORTEAMERICANA XSUNX DESARROLLA LAS PRIMERAS VENTANAS
FOTOVOLTAICAS
Madrid, 19/10/2005, (Ecoestrategia).- La empresa
estadounidense XsunX, anunció la entrega de las primeras
unidades de ventanas fotovoltaicas, una iniciativa tendiente
a desarrollar tecnologías limpias con proyección
futura. El producto, llamado Power Glass, consiste de una
especie de vidrio FV que se aplica en capa fina sobre el
cristal. Una de las aplicaciones más barajadas por
la empresa es convertir las ventanas de los edificios en
módulos FV; en definitiva, ventanas que produzcan
electricidad.
Lo que XsunX describe como "un hito" en el desarrollo
de Power Glass es su capacidad para producir y comercializar
células de superficie amplia para que sean integradas
en los vidrios. "Hemos pasado de la fase de I+D al
campo del desarrollo empresarial", afirmó Tom
Djokovich, consejero delegado de XsunX. Los destinatarios
de este producto son fabricantes de vidrio y de otros materiales
de construcción, además de las empresas de
la industria automovilística.
Djokovich añadió que XsunX seguirá
perfeccionando el producto, con el objetivo de refinar la
célula y mejorar otros aspectos relacionados con
su diseño y fabricación.
El Power Glass desarollado por XsunX consiste, básicamente,
en la superposición de capas transparentes de materiales
semiconductores y conductores sobre una película
fina de plástico, mediante un proceso especial también
patentado por la firma estadounidense.
El resultado final es una célula fotovoltaica semitransparente
de superficie extensa, cuyo coste de producción es
sensiblemente más bajo que el de las células
solares convencionales. En contrapartida, la eficiencia
de Power Glass es menor, si bien sus fabricantes insisten
en que este aspecto se ve compensado por el económico
y por la posibilidad de utilizar su producto de manera mucho
más amplia.
MINISTROS DE
MEDIO AMBIENTE DE EUROPA ACUERDAN MEDIDAS MÁS FLEXIBLES
CONTRA EL CAMBIO CLIMÁTICO A PARTIR DE 2012
Luxemburgo, 19/10/2005, (Agencias).- Los ministros
de Medio Ambiente de la Unión Europea (UE) acordaron
el pasado lunes la estrategia que defenderán para
combatir el cambio climático a partir de 2012; se
trata de una fórmula "flexible" que evita
mencionar objetivos estrictos de reducción de dióxido
de carbono (CO2) para así atraer a países
como Estados Unidos. Esto, dentro de una lucha comprometida
de todos los estados de la Unión para detener el
cambio climático.
En una reunión en Luxemburgo, a la que asistió
la ministra española de Medio Ambiente, Cristina
Narbona, los titulares europeos en ese ámbito acordaron
la posición que la UE planteará en la undécima
Conferencia de las Partes sobre Cambio Climático
de la ONU que se celebrará del 28 de noviembre al
9 de diciembre en Montreal.
Los Veinticinco llevarán a esa cita, donde se decidirán
las estrategias para reducir las emisiones de CO2 después
de 2012, un marco "flexible y no demasiado obligatorio",
dijo en rueda de prensa la ministra de Medio Ambiente del
Reino Unido, país que preside la Unión este
semestre, Margaret Beckett.
En la reunión de ministros se destacaron otros temas
como: la Propuesta de Reglamento del Parlamento Europeo
y del Consejo relativa al Registro, la Evaluación,
la Autorización y la Restricción de las sustancias
y preparados químicos (REACH), por el que se crea
la agencia Europea de Sustancias y Preparados Químicos
y se modifica la Directiva 1999/45/CE y el Reglamento (CE)
sobre Contaminantes Orgánicos Persistentes (AL).
Igualmente se trataron las conclusiones del Consejo sobre
cambio climático, la mejora reglamentaria y la información
sobre el V Foro Iberoamericano de Ministros de Medio Ambiente.
LOS REPRESENTANTES
DE LAS AUTORIDADES NACIONALES DESIGNADAS PARA EL MECANISMO
DE DESARROLLO LIMPIO DEL PROTOCOLO DE KIOTO SE REUNIERON
EN MADRID
Madrid, 19/10/2005, (Ecoestrategia).- Coincidiendo
con la celebración en Madrid de la conferencia anual
de la IETA (International Emission Trading Association)
y la reunión internacional de Autoridades Nacionales
Designadas, la Secretaría de Estado de Turismo y
Comercio, a través del Instituto Español de
Comercio Exterior (Ministerio de Industria, Turismo y Comercio),
en colaboración con la Oficina Española de
Cambio Climático (Ministerio de Medio Ambiente) organizaron
el pasado lunes 17 la Jornada "Retos y oportunidades
del Protocolo de Kioto: Encuentro con Autoridades Nacionales
Designadas".
Con la entrada en vigor del Protocolo, el 16 de febrero
de 2005, los mecanismos flexibles han adquirido un protagonismo
relevante. De manera especial, el Mecanismo de Desarrollo
Limpio (MDL), el único que a día de hoy está
totalmente operativo, ha entrado en una nueva fase, en la
cual hay mayores expectativas sobre su eficiente funcionamiento
y la obtención de las reducciones de emisiones de
gases de efecto invernadero.
El objetivo principal de la Jornada fue dar a conocer a
las empresas las oportunidades de negocio que se derivan
de las distintas iniciativas puestas en marcha por la Administración
española para el cumplimiento de los objetivos asumidos
en el Protocolo de Kyoto.
Entre estas iniciativas se destacan la creación
de un Fondo Español de Carbono en el Banco Mundial,
con una aportación de 170 millones de Euros para
la obtención de 34 millones de CO2e; la creación
de la Iniciativa Iberoamericana de Carbono en la Corporación
Andina de Fomento, con una aportación de 47 millones
de Euros para la obtención de 9 millones de toneladas
de CO2e; y la firma de quince acuerdos bilaterales de cooperación
con Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Chile,
Ecuador, El Salvador, Guatemala, Marruecos, México,
Panamá, Paraguay, República Dominicana, Uruguay.
Dichaas iniciativas se dirigen fundamentalmente a fomentar
la participación española en el Mecanismo
de Desarrollo Limpio, creado por el Protocolo de Kioto con
el doble objetivo de, por un lado, facilitar a los países
desarrollados y a las economías en transición
el cumplimiento de sus compromisos de reducción de
emisiones, y por otro, apoyar el crecimiento sostenible
de estas mismas naciones a través de la transferencia
de tecnologías limpias.
El Mecanismo de Desarrollo Limpio consiste en la realización
de proyectos en países en desarrollo, que generen
un ahorro de emisiones adicional al que se hubiera producido
en el supuesto de haber empleado tecnología convencional.
Este ahorro de emisiones debe ser certificado por una Entidad
Operacional Independiente (EO). Las Reducciones Certificadas
de Emisiones (RCE) así obtenidas pueden ser comercializadas
y adquiridas por las entidades públicas o privadas
de los países industrializados o de las economías
en transición para el cumplimiento de sus compromisos
de reducción.
Los ingresos derivados de la comercialización de
Reducciones Certificadas de Emisiones mejoran la viabilidad
económica de los proyectos, originando un aumento
de la demanda mundial en un número muy amplio de
sectores: procesos industriales, generación eléctrica,
energías renovables, biomasa, selvicultura, eficiencia
energética, edificación, transporte, gestión
de residuos, industria, agua, entre otros.
El Mecanismo de Desarrollo Limpio abre oportunidades de
negocio para todas aquellas empresas que participan en las
diferentes etapas del ciclo del proyecto, desde la ingeniería
y consultoría hasta la construcción, equipamiento,
gestión y financiación y acreditación.
En la jornada participaron Arturo Gonzalo Aizpiri (secretario
general para la Prevención de la Contaminación
y el Cambio Climático), Ángel Martín
Acebes (vicepresidente ejecutivo del Instituto Español
de Comercio Exterior, ICEX), Ramón Guzmán
Zapater (director general de Financiación Internacional),
Oscar Vía Ozalla (director general de Comercio e
Inversiones) y Pedro Moriyón Díez-Canedo (director
general de Promoción del Instituto Español
de Comercio Exterior, ICEX), además de los representantes
de las Autoridades Nacionales Designadas de catorce países
(Iberoamérica, Marruecos), quienes explicarán
los procedimientos para la aprobación de proyectos
de Mecanismo de Desarrollo Limpio y las potenciales áreas
de negocio en cada uno de los países invitados.
Se contó además, con la intervención
de representantes de la Corporación Andina de Fomento
(CAF) quienes hablaron de "La Iniciativa Iberoamericana
de Carbono y el Programa Latinoamericano del Carbono de
la CAF".
PIDEN RECONOCER
QUE LA CENTRAL NUCLEAR DE VANDELLÓS-2 NO CUMPLE
LAS CONDICIONES DE LICENCIA ORIGINALES
Madrid, 19/10/2005, (Ecoestrategia).- Ante el nuevo
fallo en el Sistema de Agua de Servicios Esenciales de la
central nuclear Vandellós-2 (fugas en las bombas
de impulsión de agua de mar para la refrigeración),
la organización ecologista Greenpeace se pregunta
cómo es posible que el Consejo de Seguridad Nuclear
(CSN), después de tener 6 meses parada la central
para revisar este sistema (tras el grave problema de corrosión
que sufrió y que dio lugar al suceso del 25 de agosto
de 2004), no se diera cuenta del mal estado de las soldaduras
del sistema de autorefrigeración auxiliar de esos
componentes.
Greenpeace considera que el CSN debería hacer una
seria autocrítica sobre su pésima gestión
en Vandellós-2 y reconocer que, ante la degradación
de diversos sistemas, entre ellos el de Servicios Esenciales,
esta central nuclear está funcionando sin cumplir
las condiciones de licenciamiento iniciales. Por ello, el
CSN debería ordenar la parada inmediata de Vandellós-2
hasta que, como mínimo, se haga un análisis
exahustivo y completo de todos y cada uno de los sistemas
de la central, al contrario de lo que se ha hecho hasta
ahora, aunque el CSN haya aparentado lo contrario.
Es preciso recordar que el CSN, en su reunión del
17 de marzo de 2005, impuso a la central nuclear Vandellós-2
el cumplimiento de una serie de medidas en relación
con el Sistema de Agua de Servicios Esenciales y otra serie
de requerimientos adicionales, antes de autorizar su rearranque.
Entre ellos los relativos a Acciones adicionales y modificaciones
de diseño para garantizar la integridad estructural
y funcionalidad del Sistema de Agua de Servicios Esenciales.
Sin embargo, el pasado 12 de agosto, el Pleno del CSN acordó
informar favorablemente el arranque y la operación
de la central nuclear de Vandellos-2, a pesar de que el
propio CSN reconoce, en su informe técnico de esa
misma fecha, que, dada su degradación, resulta imposible
"restablecer las condiciones de licencia iniciales"
de este Sistema.
En efecto, en dicho informe técnico el CSN reconoce
que Vandellós-2, tal y como Greenpeace había
denunciado días atrás, no había cumplido
íntegramente el Plan de Actuación que el propio
CSN le había impuesto el pasado 12 de marzo de 2005
como condición necesaria para dar su apreciación
favorable a su puesta en marcha.
Greenpeace considera que el CSN tomó esa decisión
vulnerando sus propios criterios, previamente establecidos,
para autorizar el arranque de esta central, y que lo hizo
cediendo a la presión de las compañías
propietarias de Vandellós-2 (Iberdrola y Endesa).
"El nuevo incidente en el Sistema de Agua de Servicios
Esenciales refuerza la validez de nuestro recurso",
afirmó Carlos Bravo, portavoz de Greenpeace en temas
nucleares. "Vandellós-2 debe parar inmediatamente
puesto que está operando en condiciones de explotación
que no son plenamente concordantes con las condiciones de
licencia iniciales en las que se basó el Gobierno
para emitir la Orden Ministerial de 14 de julio de 2000
por la que se concedía la autorización de
explotación a la central".
EL EMPRESARIO GALLEGO ANTONIO VIDAL ES
RECLAMADO POR LAS AUTORIDADES ESTADOUNIDENSES POR PIRATERÍA
PESQUERA
Madrid, 19/10/2005, (Ecoestrategia).- El empresario
gallego Antonio Vidal se encuentra reclamado por la administración
estadounidense por intentar introducir de manera fraudulenta
en el mercado de ese país unos 25.000 kilos de pescado
protegido por las convenciones internacionales, como es
el caso del bacalao de profundidad (Dissostichus eleginoides)
o la merluza negra antártica (Dissostichus mawsoni).
Tanto Antonio Vidal como una de sus empresas, Fadilur S.A.,
han sido denunciadas por el Departamento de Justicia del
gobierno de los Estados Unidos y se enfrentan a varios cargos
que podrían llevar a penas de prisión de 20
años y multas de hasta 500.000 dólares. Estas
denuncias incluyen falsificación de documentación,
importación fraudulenta y conspiración para
vender pescado ilegal, además de obstrucción
a la justicia. El precio que este pescado capturado ilegalmente
podría haber alcanzado en el mercado norteamericano
es de más de 300.000 dólares.
Antonio Vidal ha sido denunciado en numerosas ocasiones
por su relación con la "pesca pirata".
Muchos de sus barcos y empresas se enfrentan a juicios por
pesca ilegal en países como Australia, Francia, Reino
Unido o Estados Unidos.
Los barcos gestionados por este armador de Ribeira, figuran
en los primeros puestos de las listas negras de muchas organizaciones
internacionales. Pesqueros como el "Apache", el
"Camouco" o el "Viarsa 1" han sido ya
detenidos acusados de actividades de pesca ilegal.
Pese a la legislación nacional, europea y las continuas
denuncias de Naciones Unidas para acabar con la pesca ilegal,
no regulada y no controlada, este empresario siempre ha
contado con España como su "guarida".
La organización Oceana ha comprobado que en 2005,
la empresa de Antonio Vidal, Vidal Armadores S.A. (VIARSA)
ha recibido al menos dos subvenciones de la Secretaría
General de Pesca Marítima, dependiente del Ministerio
de Agricultura Pesca y Alimentación. La primera,
de 377.952 euros destinados a la construcción de
nuevos buques de pesca. La segunda, de 1.310.562 euros para
una acción piloto de pesca experimental. Esta subvención
es la mayor de las otorgadas por la Secretaria General de
Pesca para estos fines. (BOE núm. 90. Viernes 15
abril 2005. Páginas 13095 y 13098).
Una organización de pescadores legales de merluza
negra llamada COLTO lleva denunciando desde hace años
las actividades de lo que denominan "la Mafia Gallega".
Un conglomerado de más de una docena de empresas
y casi treinta barcos pesqueros, que aparecen como el imperio
"pirata" de Antonio Vidal.
Oceana ya denunció ante Naciones Unidas y la Organización
para la Cooperación Económica y el Desarrollo
(OCDE) las actividades de buques con banderas de conveniencia
en las pesquerías ilegales y aportó pruebas
de la utilización de puertos como los de Galicia
y Canarias como zonas de abastecimiento y descarga. Entre
ellos, se encontraban nuevamente, barcos gestionados por
empresas ligadas a Antonio Vidal.
MERCEDES-BENZ
PREVÉ PRODUCIR EN SERIE UN VEHÍCULO DE PILA
DE COMBUSTIBLE
Madrid, 19/10/2005, (Agencias).- La firma automovilística
Mercedes-Benz prevé producir en serie entre los años
2012 y 2015 un vehículo de pila de combustible, cuyo
prototipo presentará en el próximo Salón
Internacional del Automóvil de Tokio, informó
la empresa.
Este "concept car", denominado F600, está
equipado con un motor de pila de combustible de 115 caballos
de potencia, que consume 2,9 litros cada cien kilómetros,
con una autonomía superior a 400 kilómetros.
El F600 también dispone de pantallas virtuales de
información para el conductor, asientos de nuevo
diseño y estructura y otras técnicas pioneras
para aumentar la seguridad y el confort de los ocupantes.
La pila de combustible en este modelo es un 40% más
compacta que en los vehículos predecesores, "más
eficiente y con mejores condiciones para el arranque en
frío", gracias a los rediseñados generadores
de corriente, a un turbocompresor eléctrico y a un
nuevo sistema de humidificación y secado.
La potencia continua de la pila de combustible es de 82
caballos, aunque la energía sobrante producida se
almacena en baterías de ión litio, de tal
forma que cuando se requiere más fuerza, el motor
eléctrico actúa como en un híbrido
y puede llegar a 115 caballos. En maniobras a baja velocidad
o aparcando, el motor se alimenta exclusivamente de la energía
eléctrica acumulada en la batería.
LOS VERDES PIDEN
AL GOBIERNO FRENAR LAS PRUEBAS DE REPSOL EN LA COSTA DEL
SOL ESPAÑOLA POR AUSENCIA DE GARANTÍAS AMBIENTALES
Málaga, 19/10/2005, (Ecoestrategia).- Ante
el comienzo de las prospecciones de hidrocarburos en la
Costa del Sol por parte de la multinacional Repsol, a pesar
de la postura contraria de buena parte de la sociedad malagueña,
Los Verdes han presentado una Proposición ante el
Congreso de los Diputados pidiendo al Gobierno que paralice
las pruebas hasta tanto se garantice la ausencia de daños
ambientales.
Según afirma su Portavoz Provincial, Ángel
Rodríguez, "en la tramitación del permiso
del Ministerio de Industria no ha intervenido ningún
organismo ni administración ambiental, lo que resulta
inaudito ante una actuación potencialmente dañina
para el ecosistema marino".
Por ello, en el texto que el diputado de Los Verdes, Francisco
Garrido, someterá a votación en el Congreso,
se insta al Gobierno "a requerir a la empresa Repsol
para que no inicie ninguna actuación que implique
la utilización de explosiones a profundidad, ni de
otro método que genere contaminación acústica
o de otro tipo, en la costa de Málaga, hasta tanto
el Ministerio de Medio Ambiente, u otro organismo ambiental
competente, compruebe y garantice la inexistencia de graves
daños al Medio Ambiente".
Como afirma la Proposición, "la Bahía
de Málaga forma parte del Mar de Alborán,
catalogado como la mayor reserva de cetáceos del
Mediterráneo", lo que, en palabras de portavoz
provincial, "debería obligar a las administraciones
competentes a estudiar y evaluar los posibles impactos negativos
con la máxima cautela, lo cual no ha tenido lugar
en absoluto".
Según expertos de la Sociedad Española de
Cetáceos y del Aula del Mar de Málaga, se
ha constatado la presencia de poblaciones estables de delfín
común, listado y mular (especialmente vulnerables
en el Mediterráneo) y de calderón común
(o ballena piloto). Asimismo se han avistado con frecuencia
ejemplares de rorcual común (muy vulnerables).
Estos biólogos e investigadores marinos experimentados
han asegurado a Los Verdes que el sistema de ecolocalización
de los cetáceos se verá seguramente afectado
por una serie de explosiones de aire comprimido a profundidad
las 24 horas del día con una frecuencia de pocos
segundos, lo que podría provocar lesiones e incluso
la muerte de un número indeterminado de estos animales.
Para Ángel Rodríguez, "es de una evidencia
alarmante que el Gobierno está infringiendo la Estrategia
Andaluza de Desarrollo Sostenible, la Agenda 21 regional,
cuyos Criterios Operativos son de obligado cumplimiento
en la planificación socioeconómica en el territorio
andaluz".
En concreto, Los Verdes exigirán al Gobierno el
máximo respeto a los Criterios de Precaución
y de Irreversibilidad Cero, "lo que implica suspender
los permisos a Repsol, en pro de una actitud de vigilante
anticipación que descarte de entrada las acciones
que puedan llevar a desenlaces catastróficos y, en
consecuencia, la reducción a cero de todo daño
irreversible al Medio Ambiente de todos".
IBERIA Y MANO A MANO FLETAN UN VUELO ESPECIAL
CON AYUDA HUMANITARIA A GUATEMALA
Madrid, 19/10/2005, (Ecoestrategia).- El día
25 de octubre Iberia enviará un vuelo especial a
Guatemala con ayuda humanitaria para los damnificados del
huracán Stan. El avión será un Airbus
A340-600, el más grande de la flota de la compañía,
que transportará 50.000 kilos de carga aportada por
Mano a Mano, la ONG de los empleados de Iberia, y la embajada
de Guatemala en España. En este momento, Mano a Mano
está recogiendo alimentos infantiles, antidiarreicos,
depuradoras de agua y otros productos de primera necesidad
para su envío. Al igual que en otras ocasiones, todos
los empleados de la compañía que hacen posible
este vuelo trabajarán de forma voluntaria.
No es la primera vez que Iberia programa vuelos especiales
para colaborar con los afectados por catástrofes
naturales. La compañía envió tres aviones
Jumbo y DC-10 a Honduras y Nicaragua con motivo del huracán
Mitch, cuatro Airbus A319 a El Salvador tras el terremoto
que golpeó aquel país en 2001, y aviones especiales
también a Santo Domingo, Venezuela o El Zaire. Además,
Iberia ha facilitado el envío de ayuda humanitaria
en sus vuelos regulares en numerosas ocasiones como tras
el terremoto de Colombia en 1999 o el año pasado
tras las inundaciones en la República Dominicana
y Haití, y el incendio en un supermercado de Paraguay.
Iberia trabaja en estrecha colaboración con Mano
a Mano, una ONG nacida de forma espontánea entre
los empleados de la compañía, que se dedica
al envío de ayuda humanitaria a los destinos donde
vuela Iberia, aprovechando los huecos que quedan en las
bodegas de los aviones o, incluso, en el equipaje de los
tripulantes. Hoy en día, Mano a Mano es una reconocida
organización que desarrolla numerosos proyectos en
España, América Latina y Guinea Ecuatorial.
LA FUNDACIÓN BIODIVERSIDAD, NUEVO MIEMBRO
DE LA UNIÓN MUNDIAL PARA LA NATURALEZA (UICN)
Madrid, 19/10/2005, (Ecoestrategia).- La Fundación
Biodiversidad del Ministerio de Medio Ambiente de España,
ha sido admitida en la Unión Mundial para la Naturaleza,
UICN, como organismo gubernamental.
Así, en la 64 Reunión del Consejo de la UICN,
celebrada el pasado 3 de octubre, se decidió la admisión
de 25 nuevos miembros, entre los cuales se encuentra la
Fundación Biodiversidad. Estas nuevas incorporaciones
elevan el número total de asociados de la UICN a
1086 en el mundo, de los que 172 proceden de la región
mediterránea.
La Unión Mundial para la Naturaleza es la mayor
alianza internacional, conformada por organizaciones gubernamentales
y organizaciones no gubernamentales, que trabaja para asegurar
el uso equitativo y sostenible de los recursos naturales
en beneficio de los seres humanos, promoviendo el desarrollo
sostenible de todos los pueblos del mundo.
La UICN fue fundada en 1948 y actualmente agrupa a 82 estados
y 111 organizaciones gubernamentales, 836 ONG, 34 afiliados
y más de 10.000 científicos y expertos procedentes
de 141 países. Desde su creación, ofrece asesoría
acerca de aspectos científicos y políticos
relacionados con el medio ambiente con el fin de promover
acuerdos regionales, legislaciones e instituciones adecuadas,
así como estrategias encaminadas a la gestión
sostenible de los recursos.
NUEVO SATÉLITE PARA MEDIR DESHIELO
POLAR
París, 19/10/2005, (IPS).- El fracasado lanzamiento
del satélite europeo CryoSat el 8 de este mes es
una pérdida incalculable para los estudios del cambio
climático, que requieren información urgente
sobre el deshielo polar provocado por el recalentamiento
de la atmósfera terrestre, dijeron a Tierramérica
varios científicos, por ello, la Agencia Espacial
Europea espera lanzar un satélite CryoSat II en un
período de tres años, tras el fracaso de la
primera misión el 8 de octubre.
"La investigación meteorológica necesita
datos precisos y obtenidos en un largo periodo sobre la
condición del hielo en los polos, y la misión
de CryoSat iba exactamente a estudiar los cambios de volumen
de las masas glaciares en el mar Ártico", dijo
Erich Roeckner, director científico del departamento
de modelos climáticos del Instituto Max Planck de
Meteorología, con sede en Hamburgo, Alemania.
"Lo que la comunidad científica ha podido hacer
hasta hoy es estudiar la superficie del hielo en los polos.
Pero no disponemos de información suficiente sobre
su cambio de volumen", dijo Roeckner en entrevista
con Tierramérica.
La Agencia Espacial Europea ESA continuaría el programa
de CryoSat para lanzar un nuevo satélite en un plazo
de tres años, para ello necesita un presupuesto especial
para esta segunda misión de 70 u 80 millones de euros
(entre 85 y 100 millones de dólares).
El satélite perdido disponía de dos antenas
de radar para medir durante tres años la superficie
exacta de las masas glaciares del polo Norte, además
de calcular con extrema precisión su volumen, a fin
de determinar el tipo de cambios que sufren: si se derriten
y a qué ritmo lo hacen. Con esta información,
el CryoSat hubiese podido contribuir a explicar la relación
entre el deshielo de los polos y el aumento del nivel del
mar.
El recalentamiento global de la atmósfera terrestre,
causado por la acumulación de gases de efecto invernadero,
afectará especialmente las regiones del planeta situadas
en el hemisferio Norte, y los efectos serán más
dramáticos en las regiones situadas más cerca
del mar Ártico.
En un estudio del Instituto Max Planck que será
puesto a disposición del Grupo Intergubernamental
de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC por sus
siglas en inglés), Roeckner y sus colegas constataron
que el aumento promedio del nivel del mar durante los últimos
20 años duplica el valor medio registrado durante
todo el siglo XX.
Dicho estudio prevé una elevación del nivel
del mar de hasta 43 centímetros, largos períodos
de sequía, seguidos de lluvias torrenciales e inundaciones,
y un aumento constante de la temperatura media del planeta,
que podría llegar hasta 10 grados en el Ártico.
"Si las tendencias climáticas observadas hoy
se mantienen, hacia el año 2100 el polo Norte no
tendrá hielo durante el verano", dijo Roeckner.
EXPERTOS DE ESPAÑA Y PORTUGAL TRATARÁN
EL PROBLEMA DE LOS INCENDIOS FORESTALES
Mérida, 19/10/2005, (Ecoestrategia).- El
20 de octubre dará comienzo en el Palacio de Congresos
y Exposiciones de Mérida el último de los
tres monográficos que componen el apartado Ágora
Academia, dentro de la sexta edición del foro de
diálogo ibérico Ágora, El Debate Peninsular,
que durante esta semana viene celebrándose en la
capital de la región. Como contenido de este tercer
seminario, el Gabinete de Iniciativas Transfronterizas de
la Junta de Extremadura, que organiza Ágora, ha elegido
un asunto de la máxima actualidad y que, dadas sus
devastadoras consecuencias en los últimos meses,
genera gran preocupación tanto en España como
en Portugal.
Bajo el título "LAS RAZONES DEL FUEGO. Incendios
forestales en la Península Ibérica",
profesionales de diversos ámbitos analizarán
las implicaciones de estos desastres naturales, así
como sus causas, detrás de las cuales, en muchos
casos, está la mano del hombre, bien por imprudencia,
o bien de forma premeditada.
El Consejero de Desarrollo Rural de la Junta de Extremadura
Francisco Javier López Iniesta inaugurará
este curso, que estará codirigido por Domingos Xavier
Viegas, Profesor de la Universidad de Coimbra y Coordinador
del Centro de Estudios sobre Incendios Forestales, y el
periodista José María Montero Sandoval, responsable
del Área de Medio Ambiente en los servicios informativos
de Canal Sur Televisión.
La conferencia inaugural trazará una panorámica
general del problema de los incendios forestales, con las
intervenciones de Ricardo Vélez, Jefe del Área
de Defensa contra Incendios Forestales del Ministerio Español
de Medio Ambiente, y Amândio Torres, director adjunto
de la Alta Autoridad para los Incendios Forestales de Portugal.
El encuentro tendrá una mesa redonda denominada:
"Los ciudadanos y el fuego: información y educación",
con la participación del consultor ambiental y fundador
de la revista Quercus Benigno Varillas, la titular de la
Cátedra UNESCO de Educación Ambiental de la
UNED María Novo, la coordinadora del Programa Jara
Pilar Estada, el miembro de la Câmara Municipal de
la localidad lusa de Vila de Rei Carlos Manuel Da Silva
Nunes, y el profesor de la Universidad Católica Portuguesa
de Oporto Américo Mendes.
La ponencia "Estrategias de cooperación en
la lucha contra el fuego", contará con Pedro
Lopes, Vicepresidente del Instituto Nacional de Emergencia
Médica de Portugal (INEM), y Santiago Hernández,
Catedrático de Ingeniería Ambiental de la
Escuela Politécnica de Extremadura.
También intervendrán Pedro Moura, Técnico
Superior de la empresa Portucel y responsable del programa
contra incendios Aliança Florestal; Aurelio García,
Presidente de la Red Española de Desarrollo Rural
(REDR) y alcalde de Hoyos (Cáceres); Hermínio
Botelho, profesor de la Universidad de Tras-os Montes y
Alto Duero; y Juan Romero, portavoz de la plataforma Fuegos,
nunca más.
En la mañana del viernes, nuevas intervenciones
y debates sobre la relación de los incendios con
los ámbitos de las nuevas tecnologías y la
investigación criminal pondrán el punto y
final a este curso, y con él al apartado académico
de esta sexta edición de Ágora, El Debate
Peninsular.