EUROPA, CANADÁ
Y ESTADOS UNIDOS APRUEBAN PATENTE DE TECNOLOGÍA
TERMINATOR
Madrid, 26/10/2005, (Ecoestrategia).- La patente
de la controvertida tecnología Terminator, mediante
la cual las plantas que son modificadas genéticamente
producen semillas estériles, fue finalmente aprobada
en Europa, Canadá y Estados Unidos.
La patente Terminator EP775212B fue concedida a la compañía
estadounidense Delta & Pine, la séptima compañía
de semillas más grande del mundo, y al Departamento
de Agricultura de Estados Unidos (USDA, en inglés).
De acuerdo con bases de datos revisadas por la organización
ecologista Greenpeace, la patente fue aceptada en una versión
similar en Estados Unidos, Canadá (11 de octubre)
y Europa (5 de octubre) y otras aplicaciones han sido solicitadas
en Australia, Brasil, Canadá, China, Hong Kong, Japón,
Sudáfrica y Turquía.
La tecnología Terminator sirve para diseñar
plantas que producen semillas estériles. Esto permite
a las corporaciones agrobiotecnológicas controlar
al 100% la producción de semillas, impidiendo que
los campesinos puedan recolectar las semillas de un ciclo
agrícola para usarlo en el siguiente, como lo han
hecho durante miles de años. Además, el rasgo
de esterilidad atenta contra el natural ciclo de vida de
un organismo vivo al impedirle reproducirse. Esta tecnología
podría aplicarse a cultivos como el maíz,
la soja, el trigo, la canola y el algodón.
Cabe señalar que en México Delta & Pine
vende más del 90% de las semillas de algodón
para siembra. Este año la superficie cultivada será
de 150 mil hectáreas y, según dicha empresa,
el 50% de las semillas utilizadas serán transgénicas.
"Si Delta & Pine obtiene la patente Terminator
en México, será muy sencillo que incorpore
ese rasgo de esterilidad en las semillas de algodón
que vende en Chihuahua, Sonora o Tamaulipas. De esa forma
garantizará un control indefinido sobre ese cultivo
ya que, a diferencia de las patentes, la esterilidad no
expira", estimó Gustavo Ampugnani, coordinador
de la campaña de ingeniería genética
de Greenpeace México.
Aunque la industria biotecnológica arguye que la
tecnología Terminator ayudará a contener la
contaminación transgénica, ya que "si
un cultivo se contamina no germinaría", la realidad
es otra: "El impacto que esta tecnología puede
tener en un centro de origen como México podría
ser devastador ya que si las variedades nativas de maíz
llegan a cruzarse (por efecto de la polinización
cruzada) con variedades Terminator dejarán de germinar,
lo que provocaría una catástrofe genética.
Al no reproducirse, la diversidad de maíces criollos
iría desapareciendo y con ello los millones de mexicanos
que dependen directamente de la siembra de maíz para
sobrevivir, así como los esfuerzos de conservación
que desarrollan investigadores mexicanos", consideró
Ampugnani.
"Terminator es la máxima expresión de
la perversidad en la aplicación de la biotecnología
moderna a la agricultura. Además de los impactos
en la biodiversidad, atenta contra la seguridad alimentaria
de aquellos que siembran maíz y otros granos para
autoconsumo. Si sus semillas se contaminan adquiriendo el
rasgo de esterilidad no podrán sembrarlas pues ya
no germinarán. Esto trastocaría toda una práctica
cultural y una estrategia alimenticia que ha perdurado por
años", aseguró Ampugnani.
"Los agricultores de todo el mundo deben saber que
las corporaciones transnacionales como Delta & Pine,
Monsanto o Syngenta están listas para controlar las
semillas mediante los transgénicos y, ahora, con
su expresión más radical: el Terminator. Es
urgente una prohibición global sobre esta tecnología.
Estos instrumentos corporativos harán imposible que
los agricultores usen las semillas de su propia cosecha
para volver a cultivar", dijo Ampugnani.
Organizaciones no gubernamentales de todo el mundo se han
opuesto a esta tecnología durante años por
sus implicaciones para los productores. Hasta ahora la introducción
al mercado de la tecnología Terminator -desarrollada
hace 10 años- había sido detenida globalmente
por las advertencias y señalamientos críticos
de grupos ambientalistas, de desarrollo y organizaciones
de agricultores. Diversos expertos consideran que la industria
biotecnológica intentará legalizar su uso
en la próxima Convención sobre Diversidad
Biológica, que se llevará a cabo en Brasil
en marzo del año próximo. La aceptación
de la patente en Europa podría impulsar fuertemente
su introducción al mercado global.
SÓLO
EL 11% DEL AGUA DE LOS RÍOS EN ESPAÑA TIENE
UNA CALIDAD ACEPTABLE
Madrid, 26/10/2005, (Ecoestrategia).- Para adaptarse
a la normativa europea, España tiene que luchar contra
la contaminación en sus cuencas, el principal motivo
de la falta de disponibilidad de agua.
Greenpeace España denunció en la presentación
de su informe "Agua: La calidad de las aguas en España.
Un estudio por cuencas", que el estado de las masas
de agua superficiales y subterráneas es muy deficiente.
De hecho, en los informes remitidos por las cuencas al Ministerio
de Medio Ambiente, los propios organismos oficiales reconocen
que sólo el 11% de las aguas superficiales y el 16%
de las subterráneas están en este momento
en condiciones de cumplir en 2015 los objetivos que marca
la Directiva Marco del Agua (DMA).
Es decir, actualmente sólo el 11% de las aguas superficiales
tiene calidad suficiente para mantener su poder de autodepuración
y los ecosistemas que dependen de ella. Y en el caso de
las subterráneas, sólo el 16% mantiene las
cualidades químicas suficientes para que se puedan
utilizar en abastecimiento y riego.
La DMA es la ley europea que rige la política de
aguas desde el 2004 y que tendrá que cumplirse en
su totalidad antes del 2015. Esta Directiva trata de recuperar
la calidad de las aguas continentales en toda Europa abandonando
la política de infraestructuras hidráulicas
que se ha demostrado ineficaz y obsoleta. La Unión
Europea apuesta así por una visión ambientalista
del medio hídrico que permita su protección
y garantice el agua a futuras generaciones.
Greenpeace hace esta investigación en un momento
crucial: la entrada en vigor de la DMA. El estudio "Agua"
es el primero que analiza todos los datos oficiales existentes
sobre la totalidad de las aguas continentales españolas
(ríos, acuíferos, lagos, humedales, estuarios,
rías...) desde una perspectiva nueva en España,
pero que es la base ya de la legislación europea
a la que tendremos que adaptarnos: la calidad.
El término calidad incluye la contaminación
(grado de toxicidad de los diferentes vertidos), el estado
ecológico de las aguas superficiales (la buena salud
del ecosistema y su capacidad de regeneración) y
el estado químico de las subterráneas.
"La lucha contra la contaminación no sólo
permitiría aumentar más la disponibilidad
de recursos hídricos que la construcción de
desaladoras, embalses y trasvases, sino que es la única
forma de asegurar agua para las futuras generaciones",
declaró Juan López de Uralde, director ejecutivo
de Greenpeace.
"La lamentable situación de nuestras masas
de agua hace necesario un cambio radical en la gestión
del medio hídrico por parte de Confederaciones y
Comunidades Autónomas. Este cambio es obligatorio
para cumplir la Directiva Marco del Agua, pero como en otras
ocasiones España pretende cumplir la ley mediante
parches y soluciones adaptadas a intereses creados en torno
al agua", sostuvo Julio Barea, responsable de la campaña
de aguas de Greenpeace.
El informe "Agua" concluye que: El agua en España
está sirviendo como elemento catalizador de la especulación
económica (agricultura intensiva, urbanismo y turismo).
Y la política de aguas está al servicio de
un modelo de desarrollo insostenible que conducirá
a medio plazo al agotamiento de los recursos.
Es necesario cambiar la visión que la Administración
y la ciudadanía tienen del agua. Más aún
cuando fenómenos como el cambio climático
prevén una disminución significativa en los
recursos hídricos de la Península Ibérica.
La contaminación del agua es el factor que más
influye en la pérdida de recursos hídricos.
La lucha contra la contaminación permitiría
aumentar en mayor medida la disponibilidad de recursos que
la construcción de embalses, canalizaciones o trasvases.
Los vertidos industriales y urbanos son los principales
causantes de la pérdida de calidad del medio hídrico.
Buena parte de nuestros acuíferos (los depósitos
naturales de agua) están afectados por contaminación
difusa procedente de las malas prácticas agrícolas
y ganaderas.
Las infraestructuras hidráulicas suponen una merma
importante en la calidad del agua. La mitad de las aguas
embalsadas presentan problemas de eutrofización (contaminación
por nitrógeno y/o fósforo). Los embalses provocan
también que no se respete el caudal ecológico
mínimo aguas abajo.
El uso abusivo que se está haciendo de los recursos
hídricos supone un grave inconveniente para lograr
alcanzar un buen estado ecológico de nuestras masas
de agua continentales. La cada vez mayor demanda de recursos
(regadíos, crecimiento demográfico, segundas
residencias, complejos turísticos, campos de golf...)
ha provocado que ríos tan importantes como el Júcar
o el Segura no lleven caudal varios kilómetros antes
de su desembocadura en el Mediterráneo (incluso en
algunos tramos altos de los mismos).
LA UNIÓN
EUROPEA PUEDE FRENAR EL CAMBIO CLIMÁTICO
Madrid, 26/10/2005, (Ecoestrategia).- Según
el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF/Adena), la Unión
Europea (UE) puede recortar en un tercio sus emisiones de
gases de efecto invernadero para 2020 gracias a medidas
de eficiencia energética y energías renovables,
junto con un eficaz y ambicioso mercado de emisiones. Un
nuevo informe presentado por esta organización ecologista,
expone los pasos concretos que la UE ha de dar para reducir
sus emisiones de CO2 en un 33% para 2020. Meta que se puede
lograr incluyendo una moratoria para la energía nuclear.
El informe "Freezing climate change" fue un encargo
de WWF/Adena al Wuppertal Institute (Alemania), www.wupperinst.org.
Este estudio compara un escenario de "business as usual"
(seguir haciéndolo como hasta ahora), que supone
la continuidad de las políticas existentes sin atención
especial al clima o la energía, con otro de "Objetivo
2020", que toma en consideración el potencial
para aumentar la eficiencia energética la expansión
comercial de las energías renovables. Este escenario
supone también un cambio de combustibles hacia alternativas
menos emisoras de CO2 y una moratoria a nuevas centrales
nucleares, de acuerdo con el programa actual de cierres.
Una Europa con emisiones más bajas obtendría
grandes beneficios, incluyendo una menor dependencia de
fuentes energéticas foráneas, ahorros en la
factura energética para todos los sectores económicos,
reducciones en los costes de sanidad (consecuencia de una
menor contaminación) y más oportunidades de
empleo en el campo de las energías renovables y el
ahorro energético.
"Para conseguir este objetivo existen ya las tecnologías
adecuadas. Todo depende de nuestra capacidad de tomar decisiones
firmes y enérgicas", afirmó Heikki Willstedt
Mesa, experto en Cambio Climático y Energía
de WWF/Adena, y añadió: "Con una política
ambiciosa, un sistema de mercado de emisiones eficaz y objetivos
de obligado cumplimiento para el ahorro energético
y las energías renovables, Europa llegará
a ser un lugar eficiente, seguro y respetuoso con el medio
ambiente, donde vivir y hacer negocios".
El informe demuestra que para el 2020 la demanda de energía
de la UE puede reducirse en un 20% sin reducción
del nivel de vida ni perjuicio para el desarrollo económico
europeo. Sin una acción inmediata la demanda de energía
aumentará un 1.46% al año, mientras que puede
reducirse en un 0.4% anual si se toman políticas
concretas adecuadas. El sector residencial puede ahorrar
un quinto de la energía que consume mediante un mejor
aislamiento, sistemas más eficientes de calefacción
y aire condicionado y la utilización de electrodomésticos
de menor consumo.
En España, el consumo de energía primaria
en 2004 se incrementó un 4% sobre el año anterior,
siendo el aumento medio de los últimos 5 años
del 3% anual. Por ello, resulta urgente tomar medidas para
estabilizar y luego reducir el consumo de energía,
con el fin de no perder competitividad con respecto a otros
países europeos y disminuir los costes de importación
de combustibles fósiles.
El sector eléctrico por sí sólo puede
reducir sus emisiones de CO2 en más del 50%, con
inversiones en energías renovables, cogeneración
de calor y electricidad, y la oferta de servicios de ahorro
energético a los consumidores.
Las fuentes energéticas renovables, como la biomasa,
la eólica y la hidráulica sostenible, tienen
el potencial de crecer desde el actual 1.8% anual al 6.1%
anual. Las emisiones de gases de efecto invernadero no relacionadas
con el consumo de energía también se pueden
reducir en un 33%, principalmente en los sectores agrícola
y de residuos.
Willstedt Mesa añadió: "La UE tiene
que tomar el liderazgo y concretar las oportunidades técnicas,
políticas y económicas para reducir las emisiones
de CO2 en un 33% para el 2020. Dentro de este objetivo europeo
España deberá desempeñar un papel importante,
ya que es uno de los países que más afectado
podría verse por los cambios climáticos que
se avecinan, porque tiene un gran potencial de ahorro energético
en todos los sectores de la economía y, además,
porque la industria española de las energías
renovables es puntera a nivel mundial en muchos campos.
Hay que hacer realidad ese gran potencial de gestionar mejor
la energía en España para depender menos de
las importaciones al tiempo que desarrollamos alternativas
autóctonas que no contaminan".
INICIATIVA
DE AYUDA HUMANITARIA DE EMPLEADOS DE IBERIA PARA GUATEMALA
Madrid, 26/10/2005, (Ecoestrategia).- En días
pasados salió hacia Guatemala un vuelo especial de
la aerolínea Iberia con 50 toneladas de ayuda humanitaria
para los damnificados del huracán Stan, ayuda recogida
por la ONG de los empleados de esta compañía,
"Mano a Mano" y la embajada de Guatemala en España.
Empresas, organismos y ciudadanos particulares se han volcado
en este acto solidario, como Aena, Cepsa, Repsol, CLH, Cofares,
Rotary club, Laboratorios alter, la Fundación Coca
Cola, Legálitas, Farmamundi, la Asociación
de Empresarios Hosteleros de Madrid y Dinotec Sama S.L,
además de muchos particulares. Las autoridades de
Guatemala también han exonerado a este vuelo de todas
las cargas y tasas, mientras que los empleados de la compañía
que participan en el mismo lo hacen de forma voluntaria.
Los 50.000 kilos de ayuda, que se ha transportado tanto
en las bodegas del avión como en los mismos asientos,
está compuesto por comida infantil envasada, válida
tanto para niños como para adultos por su gran aporte
alimenticio; material sanitario esencial, como fungicidas,
sueros orales para hidratación o antidiarreicos;
leche maternizada, agua, mantas y una planta potabilizadora
portátil completa.
Dado que se han conseguido más de las 50 toneladas
que puede llevar el avión, el material que no ha
podido embarcarse se enviará en el resto de los vuelos
regulares programados de Iberia, por lo que todos aquéllos
que deseen seguir colaborando lo pueden seguir haciendo.
"Mano a Mano" es una ONG que nació en
1994 de forma espontánea entre los empleados de Iberia
y se dedica al envío de ayuda humanitaria a aquellos
países donde vuela que necesitan de ella. Todos los
empleados que colaboran en este vuelo, al igual que en los
demás proyectos que la ONG promueve, lo hacen de
forma voluntaria. Se puede contactar con "Mano a Mano"
a través del correo electrónico: ong.manoamano@iberia.es.
LA PREVENCIÓN
DE LA GRIPE AVIAR REQUIERE PRECAUCIONES AL COMER, COCINAR
Y MANIPULAR TANTO AVES COMO HUEVOS
Madrid, 26/10/2005, (Ecoestrategia).- La Federación
de Consumidores en Acción (FACUA) advierte que la
prevención del contagio de la gripe aviar al hombre
requiere una serie de precauciones al comer, cocinar y manipular
tanto aves como huevos, dada la incertidumbre sobre cuándo
llegará a España o a otros países desde
los que se importan éstos productos o derivados.
Facua recomienda que estos alimentos sean cocidos hasta
que todas las partes alcancen una temperatura interna de
al menos 70º C, ya que los datos científicos
disponibles señalan que los virus H5N1 (la cepa más
peligrosa de la gripe aviar) se destruyen a altas temperaturas.
La carne no debe estar rosada ni la clara o la yema del
huevo resbalosa o líquida. En este sentido, hay que
evitar el uso de huevos crudos o apenas hervidos en la preparación
de alimentos que no serán cocinados, como por ejemplo
salsa mayonesa.
En cuanto a la manipulación de los alimentos, debe
separarse la carne cruda de la cocida o lista para comer
a fin de evitar la contaminación. No hay que usar
el mismo cuchillo o tabla ni colocar la carne cocinada en
el mismo plato o superficie donde estaba antes de serlo.
Tras la manipulación, hay que lavar totalmente con
jabón las manos, superficies y utensilios que han
estado en contacto con carne y huevos crudos o poco cocidos.
Hay que tener en cuenta que el virus puede encontrarse en
todas las partes de un animal infectado así como
en el interior y la cáscara de los huevos.
Y es que aunque según la Organización Mundial
de la Salud (OMS), "todas las pruebas existentes hasta
ahora indican que los virus H5N1 no se propagan fácilmente
de las aves al ser humano", "se considera que
la principal vía de infección humana es el
contacto directo con aves de corral infectadas o con superficies
y objetos contaminados por sus heces" y "el riesgo
de exposición se considera especialmente elevado
durante el sacrificio, desplume, despiece y preparación
culinaria de las aves de corral" (documento del 13
de octubre de 2005).
Las recomendaciones de la FACUA han sido elaboradas sobre
la base de las planteadas por la Organización Mundial
de la Salud y la Red Global de Seguridad Alimentaria (Infosan),
liderada por el Gobierno español en colaboración
con la OMS y que cuenta con el respaldo de más de
un centenar de países.
PARA EVITAR ESCÁNDALOS COMO EL DEL
MUSEO REINA SOFIA DE MADRID, GREENPEACE PIDE LA PROHIBICIÓN
DE LA ENTRADA DE MADERA ILEGAL EN LA UE
Madrid, 26/10/2005, (Ecoestrategia).- La organización
ecologista Greenpeace envió un claro mensaje a los
ministros de Agricultura y Desarrollo de la Unión
Europea (UE) reunidos en Luxemburgo: la destrucción
de las selvas tropicales en las regiones más pobres
del planeta sólo se detendrá cuando se prohíban
las importaciones de madera ilegal a la UE y se apoye de
forma global la gestión forestal sostenible.
Los ministros de Agricultura europeos están obligados
a alcanzar un acuerdo político sobre medidas voluntarias
para combatir las talas ilegales y apoyar una reforma de
la gobernanza forestal en los países productores
de madera.
El pasado jueves 20 de octubre Greenpeace denunció
que madera ilegal talada en la Amazonia brasileña
ha sido utilizada en las obras de ampliación del
Museo Reina Sofía de Madrid.
"Actualmente la UE está proponiendo medidas
voluntarias para atajar las talas ilegales; esto es como
pedirle a las empresas que paguen impuestos voluntariamente.
La legalidad debería ser condición previa
para las relaciones comerciales y no un deseo vacuo",
afirmó Miguel ángel Soto, responsable de Bosques
de Greenpeace. "Los esfuerzos por tomar medidas drásticas
contra las talas ilegales no funcionarán a menos
que haya leyes adecuadas para detener la demanda de productos
madereros baratos procedentes de fuentes destructivas e
ilegales", aclaró.
Como gran mercado de maderas tropicales, la UE tiene un
papel principal en el comercio internacional de madera de
procedencia ilegal y destructiva. Actualmente no hay leyes
en Europa que permitan a las autoridades requisar los cargamentos
de madera talada ilegalmente que llegan a nuestros puertos
ni detener a los importadores y comerciantes responsables
de esta madera, que siguen libres para beneficiarse de la
destrucción de las selvas.
El paquete de medidas propuesto por la Comisión
incluye los Acuerdos Voluntarios entre la UE y los países
productores de madera, que intentan mejorar la gobernanza
y la gestión forestal sobre el terreno y aplicar
un sistema de licencias que asegure que sólo se exporta
madera legal hacia Europa. Se espera que las negociaciones
empiecen el próximo año con cinco países
productores: Camerún, República del Congo,
Ghana, Indonesia y Malasia.
Greenpeace ha denunciado repetidamente las lagunas del
sistema de Acuerdos Voluntarios, incluyendo el hecho de
que son puramente voluntarios; que la madera ilegal podría
seguir llegando a Europa una vez procesada y blanqueada
por terceros países; que las aplica sólo a
una variedad de productos forestales limitada; y que se
desarrollaría sobre sistemas de licencias ya existentes
que han sido muy criticados por su grado de corrupción
e ineficacia.
El sistema también falla en su definición
de gestión forestal sostenible. Sin garantías
firmes y sin una vinculación significativa de la
sociedad civil y las comunidades locales de los países
productores, las negociaciones podrían fracasar y
permitir, a través de los sistemas de licencias ya
establecidos, el blanqueo de madera cosechada de manera
ilegal y destructiva, adviertió Greenpeace.
En noviembre de 2004 Greenpeace, FERN (Forests and the
European Union Resource Network) y el Fondo Mundial para
la Naturaleza (WWF) redactaron un modelo de legislación
que sí sería eficaz contra la importación
de maderal ilegal. Más de 180 ONG y 70 empresas madereras
de la UE, así como varios europarlamentarios apoyaron
este llamamiento en pro de una legislación eficaz.
La Comisión Europea, hasta la fecha, no ha cumplido
su promesa de proponer una ley que prohíba la madera
ilegal.
EL MEJOR PLAN
DE CONSERVACIÓN MARINA DEL MUNDO ESTÁ EN
AUSTRALIA
Madrid, 26/10/2005, (Ecoestrategia).- el Fondo Mundial
para la Naturaleza (WWF) otorgó al Gobierno Australiano
su reconocimiento de "Regalo a la Tierra", el
mayor respaldo de esta organización, por el diseño
y aplicación del Plan de Conservación de la
Reserva Marina de la Gran Barrera de Coral Australiana.
WWF considera el plan de conservación como pionero
en el desarrollo de la protección del medio marino,
así como una referencia en Australia y en el mundo
para el establecimiento de una red de Áreas Marinas
Protegidas (AMP).
La ceremonia de la nominación del "Regalo a
la Tierra" tendrá lugar en la jornada inaugural
del Congreso Internacional sobre Áreas Marinas Protegidas
(IMPAC en sus siglas inglesas), que se celebrará
en Geenlong, Australia. Cerca de 700 expertos en conservación
marina de más de 60 países se esperan en el
IMPAC. WWF/Adena desea que su reconocimiento de "Regalo
a la Tierra" inspire a otros países en el establecimiento
de niveles similares de protección para nuestros
mares.
James Leape, Director General Internacional de WWF, dijo:
"La Gran Barrera de Coral es uno de los mayores tesoros
naturales del mundo y, al reconocerlo así, el Gobierno
Australiano se ha mostrado como un líder mundial
en la conservación, mediante la aplicación
del Plan de Zonificación de la Reserva Marina de
la Gran Barrera".
El plan constituye una inversión en la economía
futura de Queesland y Australia. En 2004, la industria basada
en el coral contribuyó aproximadamente con 5.800
millones de dólares a la economía australiana,
empleando a cerca de 63.000 personas. El Programa de Áreas
Representativas aunó sin precedentes las mejores
metodologías científicas mundiales y una de
las mayores consultas a las comunidades implicadas en la
historia australiana.
El Plan de Zonificación de la Reserva Marina de
la Gran Barrera fue mejorado el 1 de julio de 2004. Dentro
de este plan, se aumentó la protección estricta
del Parque Marino y del Patrimonio Mundial, de un 4.6% a
un 33%, cubriéndose mas de 11 millones de hectáreas.
Mientras que el turismo y actividades no extractivas siguen
desarrollándose en la red de áreas marinas
protegidas, todas las actividades de pesca deportiva y comercial
han sido prohibidas.
Según Leape: "Proteger y restaurar la capacidad
de recuperación de la Gran Barrera es el objetivo
principal para su futuro. La red de áreas estrictamente
protegidas delimitadas en el plan será una de las
contribuciones principales a este objetivo".
WWF espera que el gobierno australiano continúe
desempeñando su liderazgo para combatir las amenazas
a la Gran Barrera de Coral. Así mismo espera que
la iniciativa gubernamental de protección de los
arrecifes de coral, estableciendo redes de AMP, continúe
desarrollándose para conservar toda la diversidad
de los hábitats costeros y marinos de Australia.
La declaración de "Regalo a la Tierra"
constituye el mayor reconocimiento que WWF/Adena otorga
a proyectos de conservación. Se concede a individuos,
empresas, instituciones o gobiernos que han demostrado liderazgo
ambiental, contribuyendo de esta forma a la conservación
mundial del medio natural.
ESPAÑA DISEÑA
RUTA TURÍSTICA DE VINOS ECOLÓGICOS EN NAVARRA
Pamplona, 26/10/2005, (Ecoestrategia).- El consejero
de Agricultura, Ganadería y Alimentación de
Navarra, Javier Echarte, firmó el 11 de octubre con
Carlos Bienzobas Aznar, Presidente del Consejo Regulador
de la Producción Agraria Ecológica de Navarra
(CPAEN-NNPEK), y Eduardo Lezáun Etxalar, Presidente
de la Asociación de Empresas de Agricultura Ecológica
de Navarra (AEN), sendos convenios para fomentar la comercialización
de productos agroalimentarios y de vinos ecológicos.
Para ello se destinarán un total de 60.000 euros.
Recientemente se celebró la "Primera Semana
Ecológica de Navarra", durante la cual los productos
ecológicos estuvieron presentes en unos 35 establecimientos
colaboradores, 65 establecimientos de hostelería
y 7 supermercados. Además, se distribuyeron carteles
y folletos informativos y se atendió directamente
a los consumidores. Se prevé también diseñar
un programa de recorridos a las bodegas ecológicas
e instalaciones dentro del conjunto de la oferta turística
de la zona.
Los vinos ecológicos ganan cada vez más terreno
en Europa, así lo ha asegurado BioFach 2006, la feria
biológica más importante del mundo, que además
recuerda que hasta finales de octubre se pueden realizar
las inscripciones en la NürnbergMesse para el Premio
Internacional del Vino de BioFach 2006.
Por 8ª vez un jurado internacional valorará
alrededor de 500 vinos de cultivo ecológico de alta
calidad en las categorías de vinos tinto, blanco,
rosado, espumoso y dulce. La participación en el
Premio Internacional del Vino es independiente de si expone
o no en BioFach. La entrega del premio se celebrará
durante el paseo oficial con los invitados de honor y la
prensa el primer día de la feria.
Cuando el 16 de febrero se inaugure esta feria líder
mundial de productos biológicos en el Centro Ferial
de Núremberg, entre los más de 2.000 expositores
habrá también cerca de 250 ofertantes de vino,
cava y champán. Por tanto, la feria BioFach es, al
mismo tiempo, la mayor feria de vinos ecológicos
del mundo.
LOS VERDES DE MÁLAGA PRESENTAN EL INFORME
"IMPACTOS DE LAS PROSPECCIONES DE HIDROCARBUROS EN
EL ECOSISTEMA MARINO"
Málaga, 26/10/2005, (Ecoestrategia).- El
informe: "Impactos de las prospecciones de hidrocarburos
en el ecosistema marino", elaborado por la Sociedad
Andaluza para el Estudio y Conservación de los Cetáceos
(ESPARTE), es un documento científico, que en palabras
del Portavoz Provincial del partido verde, Ángel
Rodríguez, "pone en evidencia la verdadera amenaza
que la contaminación acústica feroz ocasionada
por las pruebas sísmicas supone para la biodiversidad
de la Bahía de Málaga (al sur de España),
incluidas las especies de pesca comercial y de la fauna
protegida".
Entre sus conclusiones están la probable reducción
media de capturas de pesca del 50% y el igualmente probable
aumento de varamientos de mamíferos marinos, provocados
por unos cañones de aire comprimido que generan la
mayor fuente sonora artificial en el mar, con máximos
de 270 decibeles (dB), cuando los cetáceos sufren
daños físicos a partir de 160 dB.
Los Verdes ven reforzado así su rechazo a las prospecciones
y a la concesión "absolutamente liviana"
de los permisos "Siroco" por parte del Ministerio
de Industria y justificada la presentación de una
nueva batería de preguntas parlamentarias en el Congreso
de Diputados. Tras el rechazo de las anteriores, el diputado
de Los Verdes Francisco Garrido, ha logrado esta vez el
apoyo del Grupo Socialista a la presentación de cinco
preguntas al Gobierno en relación a este tema.
Las más trascedentes se han referido a qué
tipo de salvaguardas se han establecido para evitar que
se produzcan daños al turismo y al medio ambiente,
cómo se tramitará el expediente si la prospección
resultase positiva, cómo se realizan las prospecciones
y a la situación en que se encuentra en este momento
la prospección.
Según Rodríguez, "esperamos que esta
vez la respuesta se produzca en pocos días, ya que
su contenido será inmediatamente transmitido a todos
los sectores de la sociedad malagueña preocupados
por las consecuencias ambientales, sociales y económicas
de las prospecciones, que es lo que se tenía que
haber hecho desde un principio".
Para su portavoz en Málaga, "es increíble
que una actividad que se ha demostrado tan dañina
a corto, medio y largo plazo para todo tipo de especies
de la fauna marina pueda llevarse a cabo sin control alguno
de la administración ambiental".
En el mismo sentido el partido ecologista planteará
en la Consejería de Medio Ambiente la modificación
en el mismo sentido de la Ley andaluza 7/1994, de Protección
Ambiental, y del Reglamento de Evaluación de Impacto
Ambiental aprobado por Decreto 292/1995.
Rodríguez declaró que "esperamos encontrar
en esta iniciativa el apoyo de todo el arco parlamentario,
ya que supone una simple aplicación de la Estrategia
Andaluza de Desarrollo Sostenible, en concreto de sus Criterios
Operativos de Precaución y de Irreversibilidad Cero
de los riesgos ambientales".
LA INDUSTRIA VIDRIERA EUROPEA RECICLÓ
MÁS DE 30.6OO MILLONES DE ENVASES EN 2004
Málaga, 26/10/2005, (Ecoestrategia).- La
Federación Europea del Envase de Vidrio (FEVE) ha
dado a conocer los resultados del reciclado integral de
envases de vidrio en 2004, que ha permitido que la industria
vidriera europea haya introducido en sus hornos 30.638,74
millones de envases de vidrio para fabricar nuevas botellas
y tarros, lo que supone un incremento superior a quinientos
millones de unidades con respecto a 2003.
Los miles de millones de envases de vidrio reciclados el
pasado año en Europa han producido un ahorro de materias
primas estimado en 11.471 millones de toneladas. Por lo
que se refiere al ahorro energético en 2004 se economizaron
1,27 millones de Toneladas Equivalentes de Petróleo,
más de 300,5 millones de euros.
La aportación media de cada ciudadano europeo se
situó en 68 botellas y tarros. Suiza, con 135 envases,
es el país con mayor número de envases reciclados
por habitante, seguido de Francia con una media de aportación
de 109 envases por ciudadano.
Reino Unido, Italia y España han sido los países
en los que se han producido mayores incrementos en relación
con el año anterior. Así, los ingleses aportaron
557.692.308 más unidades que en 2003, los italianos
147.435.897 y los españoles crecimos en 129.813.980
envases.
El reciclado integral de envases de vidrio posibilita que
a partir de estos envases, mezclados con el resto de materias
primas, se fabriquen otros de idénticas características.
El proceso se puede repetir indefinidamente, sin que se
pierdan cualidades o material durante el mismo, siempre
y cuando los ciudadanos introduzcan los envases de vidrio
en los contenedores o iglúes.
La Federación Europea del Envase de Vidrio representa
los intereses de los fabricantes de botellas y tarros en
Europa. Durante 2004 pusieron en el mercado cerca de 61.000
millones de envases de vidrio.
CONVENIO ENTRE IDAE, Y WWF/ADENA PARA CREAR
UN SISTEMA DE INFORMACIÓN Y UNA CALCULADORA INTERACTIVA
DE AHORRO ENERGÉTICO
Madrid, 26/10/2005, (Ecoestrategia).- El Instituto
para la Diversificación y Ahorro de la Energía,
IDAE y WWF-ADENA España firman un Convenio de colaboración
para la realización de un sistema de información
para ahorro de energía en el consumidor final que
contendrá una base de datos y una calculadora interactiva
de ahorro eléctrico, como herramientas de Internet,
destinadas a proporcionar información a todos los
consumidores.
El convenio contempla la realización de las siguientes
actuaciones: Realización de una base de datos informativa
sobre los electrodomésticos energéticamente
más eficientes de clases A, A+, A++ y bitérmicos,
que se pueden encontrar en el mercado español.
Esta base de datos permitirá a los usuarios, mediante
diferentes criterios de búsqueda cómo marca,
modelo, clasificación por etiquetado energético,
clasificación por consumo relativo, electrodomésticos
de menor consumo etc.; la obtención de información
que oriente al consumidor en la compra de estos aparatos.
La Base de Datos, en el caso de WWF/ADENA, recogerá
los 10 electrodomésticos más eficientes de
gama blanca disponibles en el mercado español, y
estará integrada en la red europea TOPTEN. Los usuarios
podrán, además, comparar sus precios y consumos
respecto a los modelos más ineficientes y obtener
información adicional sobre el etiquetado energético
y hábitos de consumo responsables. Por su parte,
la página web del IDAE albergará una base
de datos más amplia en la que quedarán recogidos
todas las características de electrodomésticos
con etiquetado energético A, A+ y A++ , así
como los modelos bitérmicos que se ofertan en el
mercado.
El proyecto contempla además la elaboración
de una calculadora interactiva de ahorro eléctrico,
con la cual los consumidores puedan calcular el consumo
eléctrico de sus hogares, cuantas emisiones de CO2
genera con ese consumo, y encontrar soluciones para ahorrar
energía y así también reducir sus emisiones
de CO2 para contribuir en la lucha contra el cambio climático.
El convenio e tendrá una duración de doce
meses, (oct/2005-sept/2006). Ambas actuaciones estarán
disponibles en www.idae.es
y en www.wwf.es