CUARTA EDICIÓN
DEL CONCURSO ESCOLAR "PLANETA RECICLA"
Madrid, 2/11/2005, (Ecoestrategia).- El Centro del
Envase de Vidrio ha puesto en marcha la cuarta edición
del concurso escolar "Planeta Recicla", actividad
que pretende colaborar con los educadores en la formación
de acciones que favorezcan la protección del medio
ambiente, y que está dirigido a alumnos y profesores
de Educación de Enseñanza Obligatoria (ESO)
de España. En esta ocasión el concurso se
presenta en dos versiones: impresa y online, para ello se
han distribuido 5.000 paquetes informativos a colegios de
toda España.
Cada paquete de información distribuido está
integrado por tres Unidades Didácticas sobre el Medio
Ambiente, los Residuos Sólidos Urbanos y el Envase
de Vidrio y su Reciclado; un Diccionario Planeta Recicla
que recoge algunos de los términos más utilizados;
un póster con la imagen gráfica de la iniciativa;
un vídeo sobre el proceso de fabricación y
reciclado de los envases de vidrio; y un documento con la
bienvenida de "Super Glass", el "Ecohéroe"
protagonista de "Planeta Recicla", encargado de
relatar cada Unidad Didáctica.
Todos estos materiales, además de fotografías
o salvapantallas, se encuentran igualmente alojados en el
web site www.planetarecicla.com,
de forma que los colegios interesados pueden descargar o
consultar los materiales en sus equipos. Entre todos los
participantes en la cuarta edición de "Planeta
Recicla" se sorteará un ordenador totalmente
equipado para los alumnos y un viaje al Caribe para dos
personas para los profesores.
"Planeta Recicla" se enmarca dentro de las actividades
que el Centro del Envase del Vidrio desarrolla para concienciar
a la población sobre la importancia de cuidar el
medio ambiente y fomentar la cultura del reciclado.
TORTUGAS MARINAS
CON CONEXIÓN POR SATÉLITE
Madrid, 2/11/2005, (Ecoestrategia).- Oceana, la
organización para la investigación y defensa
de los mares, ha puesto en marcha un programa de marcaje
por satélite de una decena de tortugas marinas capturadas
en el mar Mediterráneo frente a las costas españolas.
Por medio de estas marcas los científicos de Oceana
podrán saber diariamente los movimientos de estos
animales, así como sus preferencias con respecto
a profundidades y horas de actividad a lo largo del día.
A bordo del Ranger, el catamarán que la organización
ha utilizado durante los últimos ocho meses para
conocer el estado de los mares y documentar los ecosistemas
marinos, se ha procedido a la localización y marcado
de un grupo de ejemplares subadultos que se concentran durante
el verano en aguas del Mediterráneo occidental. En
el presente mes de octubre, investigadores de Oceana y de
la SECAC (Sociedad para el Estudio de los Cetáceos
del Archipiélago Canario) están llevando a
cabo una experiencia similar en Canarias a bordo del Oso
Ondo, un barco especialmente fletado por estas organizaciones
para llevar a cabo sus trabajos.
Tanto en Baleares como en Canarias, los científicos
de Oceana han llevado a cabo la toma de muestras de tejidos
y la puesta del chip de identificación de cada uno
de los ejemplares. Tras la recogida de muestras, se ha puesto
en el caparazón el transmisor por satélite
que permitirá conocer sus hábitos migratorios,
sus conductas y otros datos relevantes para proponer planes
de gestión para su protección. Cada vez que
la tortuga sale a la superficie para respirar, la marca
satélite emite una señal que es transmitida
a la sede de Oceana para recoger los datos y proceder al
estudio de los mismos.
Gran parte de estas tortugas proceden de las playas de
puesta de Estados Unidos y el Caribe, si bien también
pueden encontrarse algunos ejemplares originarios del Mediterráneo
Oriental, en especial de Grecia, Chipre y Turquía.
Se sabe que un gran número de tortugas marinas,
tras abandonar el nido donde nacieron, se embarcan en una
larga migración transatlántica que las lleva
hasta las aguas del oeste mediterráneo. Después
inician su camino de vuelta utilizando la corriente del
Golfo hasta llegar de nuevo a sus playas de puesta tras
completar más de 10.000 millas de viaje. Pero todavía
se desconoce mucho de la biología de estos animales,
como por ejemplo dónde pasan gran parte del año,
en especial durante su etapa subadulta y en las épocas
de invierno.
En experiencias previas, el seguimiento de las tortugas
por medio del marcaje por satélite ya ha permitido
arrojar alguna luz sobre las costumbres de estos animales.
Así, se ha podido saber que las tortugas combinan
parte de su vida en aguas atlánticas y mediterráneas,
o que las hembras adultas pueden poner sus huevos en playas
diferentes a lo largo de un mismo año.
Las tortugas boba (Caretta caretta) empiezan a reproducirse
cuando alcanzan una longitud de caparazón superior
a los 80 centímetros, momento en que suele tener
cerca de 15 años. Los animales marcados tenían
longitudes que iban entre los 33 y 70 centímetros
de caparazón, por lo que ninguno de ellos es todavía
reproductor y todavía se encuentran en la fase de
migraciones y vida pelágica.
Oceana confía en que los datos que aporten estas
tortugas también sirvan para identificar zonas de
concentración, pautas de comportamiento y movimientos
migratorios que posteriormente puedan ser utilizados para
aplicar medidas de gestión que eviten los altos números
de capturas accidentales que sufren estos animales en los
palangres y otras artes de pesca.
Las medidas que se adopten en los próximos años
para la protección de las tortugas marinas pueden
ser vitales para la supervivencia de estas especies. En
los últimos seis años, el número de
hembras reproductoras de tortuga boba que han vuelto a las
playas de puesta en Florida (Estados Unidos) ha disminuido
a menos de la mitad. Y son estas poblaciones de Estados
Unidos las que mantienen casi el 40% de la población
mundial.
La tortuga boba es la especie más común en
aguas europeas, pero también es la que mayor volumen
de capturas accidentales sufre. Cada año, alrededor
de 40.000 ejemplares quedan enganchados en los anzuelos
de la flota mediterránea. Por esta razón Oceana
está combinando este trabajo de marcaje con la colaboración
en un proyecto del Instituto Español de Oceanografía
con los pescadores de Carboneras (Almería) para mejorar
la selectividad de esta pesquería.
El marcaje de tortugas marinas y su seguimiento por satélite
se inscribe dentro de un Convenio de Colaboración
entre Oceana y la Fundación Biodiversidad firmado
recientemente. Las marcas colocadas sobre dos decenas de
ejemplares subadultos de tortuga boba están empezando
a mostrar los primeros datos, pero seguirán aportando
información durante aproximadamente un año.
ESCOLARES DEL
NORTE DE MARRUECOS ANALIZAN LA SITUACIÓN AMBIENTAL
DE LAS PLAYAS DE TÁNGER Y TETUÁN
Málaga, 2/11/2005, (Ecoestrategia).- Más
de cincuenta escolares del norte de Marruecos recorrieron
las playas de la Medina en Tánger y Sidi Abdeselan
del Bahar en Tetuán para elaborar un análisis
de la situación ambiental de la costa marroquí,
a través de una jornada de inspección y recogida
de datos. Así los escolares observaron la vegetación
de las playas, tomaron muestras de agua, analizaron las
conchas e hicieron anotaciones sobre los residuos presentes
en la orilla.
En esta iniciativa participa la Consejería de Medio
Ambiente de la Junta de Andalucía a través
del proyecto europeo Interreg III-A España (Andalucía)-Marruecos,
denominado RENALIT (Recursos Naturales del Litoral), dirigido
a realizar actividades que garanticen la conservación
de los recursos naturales del litoral a ambos lados del
Estrecho de Gibraltar.
El objetivo de la jornada, que se completará con
actividades de educación ambiental, es proporcionar
a los jóvenes de entre 11 y 15 años la oportunidad
de establecer un contacto directo con un medio que, como
es el caso de la playa, está en continuo movimiento
y para cuya conservación se necesita la implicación
de todos los sectores. Para ello, cuentan con el apoyo de
monitores medioambientales que emplean una metodología
participativa en la que todos los participantes, alumnos
y profesores, podrán conocer y compartir opiniones
sobre el estado del litoral y cómo preservarlo.
Las mediciones realizadas se van a comparar con las que
ya se tomaron en el mismo tramo de costa el pasado 5 de
junio, coincidiendo con el Día Mundial del Medio
Ambiente. Las conclusiones que se obtengan de estas inspecciones
se incluirán en el próximo informe Coastwatch,
proyecto de voluntariado y educación ambiental que
se desarrolla de forma conjunta en todo el litoral europeo.
La finalidad de la Red Coastwatch es promover la atención
sobre el litoral y el medio marino y su protección
a través de la obtención participativa de
información sobre el estado ambiental de la costa.
Andalucía comenzó en el año 1992 a
participar en este proyecto con la campaña 'Cuidemos
la Costa', principalmente en el marco del programa ALDEA,
coordinado por las Consejerías de Medio Ambiente
y Educación, junto con otras entidades sociales.
Desde 2001 se ha ofrecido la intervención estructurada
de asociaciones andaluzas de voluntariado ambiental con
la participación de 76 entidades y la implicación
de 900 voluntarios en la evaluación de unos 400 kilómetros
de costa.
En la actualidad, gracias a la iniciativa Interreg III-A
y a la intervención de la Consejería de Medio
Ambiente, este proyecto se está desarrollando por
primera vez y como prueba piloto en el Norte de Marruecos.
LA DIPUTACIÓN
PRESENTA "PLAN DE ACCIÓN LOCAL 21 PARA MALAGA"
Y EL OBSERVATORIO PROVINCIAL DE SOSTENIBILIDAD
Málaga, 2/11/2005, (Ecoestrategia).- El pasado
28 de octubre la Diputación Provincial presentó
en esta ciudad el "Plan de Acción Local 21 para
Malaga" y el "Observatorio Provincial de Sostenibilidad".
El acto contó con la presencia de Antonio Blanco
Cueto, Diputado del Área de Medio Ambiente; Encarnación
Páez Alba, Diputada de Juventud, Deportes y Formación,
y Presidenta de la Asociación MADECA; e Ignacio Trillo
Huertas, Delegado Provincial de la Consejería de
Medio Ambiente.
El "Plan de Acción 21 para Málaga"
fue presentado por Saturnino Moreno Borrell quien, representando
a la Diputación provincial, explicó todo el
proceso de elaboración del mismo, sus objetivos y
su puesta en marcha. Este plan tiene como antecedente la
Cumbre de la Tierra sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo
Sostenible (CNUMAD) que se realizó del 3 al 14 de
junio de 1992 en Río de Janeiro (Brasil), y donde
se reconoce por primera vez el papel de las autoridades
locales para iniciar y coordinar los procesos necesarios
encaminados al desarrollo sostenible de los pueblos mediante
un esquema participativo, teniendo en cuenta el principio
"Piensa Globalmente, Actúa Localmente".
Este instrumento de planificación integrada tiene
como principio fundamental la sostenibilidad, contenido
en la posterior Carta de Aalborg de las Ciudades Europeas
hacia la Sostenibilidad de 1994, basado en dos postulados:
en primer lugar el de acción ambiental, cuyos factores
fundamentales son prevención, precaución,
"quien contamina paga", cooperación y "trabajar
dentro de un ecosistema local". Y en segundo término
la toma democrática de decisiones que tiene como
elementos básicos la subsidiariedad, responsabilidad,
transparencia y participación ciudadana.
Dentro del ámbito provincial la Diputación
de Málaga expresó su adhesión a la
Carta de Aalborg el 9 de mayo de 2000, lo que implicó
adquirir el compromiso sobre la realización de sus
objetivos sobre desarrollo sostenible, aprobando un año
más tarde la realización de la Agenda 21 Provincial.
Se inició así un proceso consensuado entre
la administración provincial y otras administraciones
y los agentes sociales y económicos que propiciase
recoger propuestas y medidas con la finalidad de alcanzar
un Desarrollo Sostenible, haciendo compatible la calidad
ambiental con el desarrollo socioeconómico.
A través de la fase de consultas a las entidades
ciudadanas y agentes socioeconómicos se logró
plasmar un plan de acción a medio y largo plazo que
contempla una serie de actuaciones encaminadas al desarrollo
sostenible de la provincia de Málaga. Actuaciones
que supondrán un beneficio para la red de municipios
hacia la sostenibilidad y que por la diversidad de proyectos
pueden implicar a distintos Servicios de la Diputación
Provincial de Málaga así como a otras administraciones
públicas.
Uno de los más apremiantes problemas de la provincia
es la erosión. Más del 75% de la superficie
provincial presenta niveles muy altos, altos y medios de
erosión, afectando sobre todo a la zona centro y
oriental de la provincia. Así mismo, la ocupación
intensiva de la franja litoral como consecuencia de un proceso
urbanizador desenfrenado, sobre todo en la costa occidental,
ha ocasionado una demanda insostenible de recursos naturales
no renovables.
Por su parte, la pérdida de biodiversidad por el
uso intensivo del suelo, el abuso en la captura de especies
marinas, la contaminación acústica, y la falta
de planificación de las ciudades, hace de esta Agenda
un documento de urgente aplicación para lograr un
desarrollo más sostenible y menos destructivo.
Observatorio Provincial de la Sostenibilidad
De la misma manera la provincia de Málaga pondrá
en marcha en los próximos días el Observatorio
Provincial de la Sostenibilidad, un proyecto independiente
que contará con un grupo de trabajo científico-técnico
y cuyo objetivo es adelantarse a través de investigaciones,
análisis y desarrollo de indicadores, a los cambios
ambientales que plantea el entorno.
La aceleración del cambio climático global,
la fragmentación del territorio y la pérdida
de biodiversidad son algunos de los problemas que afronta
la sociedad actual y que se seguirán agudizando en
las próximas décadas, es por ello que un análisis
prospectivo y un enfoque estratégico que permita
analizar los procesos de desarrollo para hacerlos más
sostenibles y menos destructivos es el reto de la sociedad
actual.
Este observatorio, impulsado por la Diputación de
Málaga, la Consejería de Medio Ambiente de
la Junta de Andalucía, la universidad de Málaga,
el Parque Tecnológico y la Asociación para
el desarrollo y la Calidad de la provincia de Málaga
(Madeca), busca anticiparse al futuro y reducir la incertidumbre
ambiental asociada al modelo de desarrollo en la provincia.
Según Marcos Castro, catedrático de la Universidad
de Málaga y coordinador del observatorio, "la
estrategia que buscamos es promocionar la cultura de la
sostenibilidad y la evaluación integral de la sostenibilidad
a todo nivel".
Algunos de los objetivos a corto plazo son: establecer
la huella ecológica de la Provincia, crear un sistema
de información territorializado sobre sostenibilidad,
y elaborar un catálogo provincial de buenas prácticas.
Mayor información en la Web: www.agenda21malaga.org
LA DIPUTACIÓN
PROVINCIAL DE CUENCA Y ECOEMBES FIRMAN UN CONVENIO DE
COLABORACIÓN PARA IMPULSAR LA RECOGIDA SELECTIVA
DE ENVASES
Cuenca, 2/11/2005, (Ecoestrategia).- El Presidente
de la Diputación Provincial de Cuenca, Luis Muelas
Lozano, y el Director General de Ecoembes, Melchor Ordóñez
han presentado la firma del Convenio de Colaboración
entre ambas entidades, que permitirá a los conquenses
participar en el sistema de recogida selectiva de envases
ligeros, de la misma forma que ya colaboran en la de papel
y cartón. Este nuevo acuerdo contempla, entre otros
aspectos, la aportación económica para la
financiación del sobrecoste de la recogida selectiva
de envases, en relación a la recogida de basura en
masa, o la financiación de campañas de sensibilización
ciudadana para fomentar la correcta separación de
envases en el hogar.
Con la firma de este Convenio se abre el camino para conseguir
la implantación generalizada de la recogida selectiva
de envases ligeros -envases de plástico, briks y
latas- en la provincia de Cuenca. Este acuerdo permitirá
a los más de 200.000 habitantes de la provincia participar
en el sistema de recogida selectiva de envases ligeros,
como ya lo hacen con la recogida selectiva de papel/cartón
que está implantada en la provincia desde hace cuatro
años.
La recogida de envases de cartón y papel se efectúa
mediante contenedores azules, y para la recogida selectiva
de envases ligeros se utilizarán contenedores amarillos
tipo iglú. La previsión indica que la implantación
total del sistema en la provincia de Cuenca se conseguirá
a lo largo del próximo año. Tanto los envases
ligeros recogidos se trasladarán al Centro de Tratamiento
de Residuos Sólidos de Cuenca, la nueva planta de
tratamiento del Consorcio de Medio Ambiente para la Gestión
de Residuos Sólidos Urbanos de la Provincia de Cuenca,
donde se tratarán para su posterior reciclado.
En el caso de los envases ligeros, una vez clasificados
por material en la planta de selección, se entregarán
a recicladores y recuperadores que los convertirán
en nueva materia prima con la que fabricar diferentes productos
como prendas textiles (forros polares), material de construcción
(tuberías y moquetas), mobiliario urbano (bancos
y bolardos) o nuevos envases metálicos. En cuanto
al papel-cartón recogido en los contenedores azules,
se traslada directamente a instalaciones de reciclaje de
papel donde se transforma en pasta de papel con la que se
fabricarán cajas de cartón, papel de periódicos
y bolsas de papel.
LA FUNDACIÓN BBVA Y EL IMEDEA INAUGURAN
EN MALLORCA LA PRIMERA ESTACIÓN DE INVESTIGACIÓN
COSTERA DE ESPAÑA
Madrid, 2/11/2005, (Ecoestrategia).- La Fundación
BBVA y el Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados
(IMEDEA) han inaugurado en Mallorca la Estación de
Investigación Costera de Cap Salines, primera instalación
científica de estas características de la
costa española, cuyo principal objetivo es convertirse
en un Observatorio mediterráneo de cambio global.
El acto de inauguración ha estado presidido por
Jaume Matas, presidente del Gobierno de las Islas Baleares;
Francisco González, presidente de BBVA; y Carlos
Martínez, presidente del Consejo Superior de Investigaciones
Científicas (CSIC). En su intervención, Francisco
González ha destacado que "una empresa que mira
al futuro tiene que comprometerse con la sostenibilidad
del medio ambiente y con la investigación científica
que hace posible una mejor protección de la biodiversidad".
Las instalaciones del Faro de Cap Salines, a las que la
Fundación BBVA ha dotado con el equipamiento científico
necesario para su puesta en marcha, están gestionadas
por el IMEDEA, centro mixto del CSIC y la Universidad de
las Islas Baleares, bajo la coordinación del profesor
Carlos Duarte. La actividad de la Estación se desarrollará
dentro del amplio marco de colaboración establecido
entre el CSIC y la Fundación BBVA, institución
que mantiene una intensa actividad de fomento de la investigación
para la conservación de la biodiversidad.
La conversión del Faro de Cap Salines en una Estación
de Investigación Costera supone un hito en la investigación
medioambiental en España, donde no existían
previamente instalaciones científicas capacitadas
para el estudio directo de ecosistemas costeros. Hasta la
inauguración de Cap Salines, únicamente la
Base Antártica Española Juan Carlos I cumplía
los criterios de una Estación de Investigación
Costera: acceso directo a ecosistemas marinos y terrestres
no alterados, instalaciones para la investigación
experimental con circuito de agua de mar de alta calidad
e instalaciones para alojar a los investigadores que desarrollan
su trabajo en ella.
La Estación de Cap Salines resulta también
de gran trascendencia a escala internacional, ya que, aunque
abundan las estaciones de investigación costeras
en las costas atlánticas de Europa, las escasas instalaciones
existentes en el Mediterráneo se encuentran próximas
a puertos o ciudades que afectan a la calidad ambiental
de las aguas y ecosistemas costeros.
La Estación se encuentra situada en una zona virgen
del litoral de la Isla de Mallorca, bañada en agua
oceánica de alta calidad y recientemente protegida
como reserva marina, con ecosistemas costeros intactos,
tanto en su vertiente terrestre como submarina. La proximidad
a aguas mediterráneas abiertas y la rápida
renovación del mar en la zona determina que las influencias
costeras sean mínimas, por lo que tanto las propiedades
del agua como de la atmósfera reflejan características
típicamente marinas.
Esta ubicación, alejada de cualquier influencia
humana directa, convierte a la Estación de Cap Salines
en un inmejorable Observatorio del cambio global en el Mediterráneo,
desde el que se podrán estudiar las propiedades de
la atmósfera, el océano y los ecosistemas
costeros terrestres y marinos, y detectar cambios en estos
ecosistemas y sus soportes biogeoquímicos sin la
incertidumbre que suponen los efectos directos de la actividad
humana, inexistente en el caso de Cap Salines.
Además de funcionar como Observatorio mediterráneo
de cambio global, la Estación de Cap Salines pretende
servir de plataforma para la investigación experimental
en ecosistemas costeros mediterráneos, analizando
la respuesta a distintas perturbaciones y los mecanismos
reguladores de su funcionamiento, especialmente para preservar
el futuro de los ecosistemas costeros y marinos frente al
cambio global y la presión humana, y contribuir desde
la ciencia a su uso sostenible.
Los trabajos científicos que se desarrollarán
en la Estación de Cap Salines incluyen la interacción
entre atmósfera y océano a través del
intercambio de gases y de materiales, lo que implica importantes
efectos sobre el ecosistema que todavía se conocen
insuficientemente a nivel regional y global. Se abordará
también el estudio de la dinámica de las poblaciones,
centrándose de manera especial en especies y comunidades
que, a partir de los datos disponibles, parezcan jugar un
papel clave, ya sea por su posición en la cadena
trófica o por su desproporcionada contribución
a los flujos de carbono, y en aquellas que son objeto prioritario
para la conservación.
Desde la Estación de Cap Salines se proporcionarán
modelos para la formulación de estrategias de conservación
y se mantendrá una actividad de investigación
continuada en el tiempo, lo que representa un recurso fundamental
para la conservación del ecosistema litoral mallorquín,
permitiendo, en el caso de perturbaciones (naturales o antropogénicas),
una evaluación de impacto y daño que, de otra
forma, es difícil de abordar.
La infraestructura científica de la Estación
de Investigación Costera del faro de Cap Salines,
aportada íntegramente por la Fundación BBVA,
consta de tres laboratorios (dos húmedos y uno seco).
La Estación está dotada, entre otros equipamientos,
con balanza de precisión, estufa de secado con control
de temperatura digital, rampa y bomba de filtración,
y campana de extracción de productos peligrosos.
Cuenta también con una estación meteorológica,
un hidrófono submarino, y un registrador continuo
de temperatura de agua de mar.
GAVÀ
COLABORARÁ CON WWF/ADENA PARA FRENAR LAS TALAS
ILEGALES
Barcelona, 2/11/2005, (Ecoestrategia).- Tras el
lanzamiento del observatorio del Fondo Mundial para la Naturaleza
(WWF/Adena) "Ciudades por los Bosques", la organización
felicita al Ayuntamiento de Gavá (Catalunya) por
su nueva política de compra pública para evitar
el consumo de productos de madera y papel procedentes de
talas ilegales. El Ayuntamiento catalán se suma también
al WWF-Grupo 2000 para colaborar con esta ong en la lucha
contra las talas ilegales y promover un consumo responsable
de madera y papel.
El Ayuntamiento de Gavà ha presentado su nueva política
de compra pública de madera y papel basada en evitar
el consumo de los productos procedentes de talas ilegales.
El Ayuntamiento catalán ha puesto en marcha unas
medidas de consumo responsable de madera y papel con el
objetivo de eliminar de su cadena de suministro los productos
procedentes de talas ilegales e insostenibles. Además,
Gavà dará prioridad a los productos certificados
por el sello FSC, único sistema de certificación
forestal que cuenta con el apoyo de las ONGs sociales y
ambientales de todo el mundo.
Hasta el momento, a pesar de las recomendaciones de la
Unión Europea y de la Federación Española
de Municipios y Provincias (FEMP), solamente Barcelona,
El Prat de Llobregat y Sant Boi de Llobregat habían
desarrollado y puesto en marcha esta política. Lo
que significa que menos del 1 por ciento de los municipios
españoles toman actualmente medidas para minimizar
el impacto de su consumo en los bosques del planeta.
Félix Romero, Responsable del Programa Forestal
de WWF/Adena, recuerdó que: "Las Administraciones
públicas deben ser conscientes del impacto ecológico
y social que causan al no evitar la compra de productos
de madera procedentes de talas ilegales. Los organismos
públicos no deben tener en cuenta solamente el menor
precio en una obra, sino también el menor coste social
y ambiental de sus actuaciones."
Las Administraciones públicas españolas gastan
más de 2.100 millones de euros al año en productos
de madera y papel cuyo origen desconocen, el 18% de un mercado
en el que las dos terceras partes de lo que se consume es
importado. Sin embargo, estos productos, cuyo uso es preferible
frente al de otros más contaminantes como plásticos
o metales, proceden con demasiada frecuencia de las talas
ilegales e insostenibles que están destruyendo los
últimos bosques vírgenes del planeta y la
biodiversidad forestal mundial.
Gavà se ha incorporado también al WWF-Grupo
2000, la iniciativa de esta organización en la que
empresas, administraciones públicas y otras entidades
vinculadas al consumo de los productos forestales colaboran
para motivar la gestión social y ambientalmente responsable
de los bosques del planeta.
Desde el lanzamiento de "Ciudades por los bosques",
WWF/Adena ha conseguido implicar ya a 37 ayuntamientos.
De todos ellos, sólo cuatro están en la lista
verde, 16 en la ámbar y 8.101 en la roja. Estos datos
aparecen recogidos en el Observatorio
interactivo que WWF/Adena ha creado en su página
web mediante el cual los ciudadanos pueden consultar en
todo momento cuál es el grado de compromiso con los
bosques de su Ayuntamiento.
TERMINA LA CUMBRE
DE LA DESERTIFICACIÓN EN BUSCA DE SOLUCIONES A LOS
PROCESOS DE EROSIÓN QUE SUFRE EL PLANETA
Nairobi, 2/11/2005, (Ecoestrategia).- La séptima
Conferencia de las Partes (COP-7) de la Convención
de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación,
que se celebró desde el 17 octubre en Nairobi (Kenia),
analizó la situación mundial en busca de soluciones
para minimizar los procesos de erosión que sufre
el planeta.
La desertificación es el resultado de la intervención
de diversos factores que inciden en el medio ambiente y
desencadenan procesos que provocan una degradación
progresiva del medio natural.
La COP-7, reunida en Comité Plenario trató
los siguientes temas: programa y presupuesto; examen de
mecanismos institucionales o procedimientos adicionales
que ayuden a la COP a examinar regularmente la aplicación
de la Convención; examen exhaustivo de las actividades
de la Secretaría; examen de las actividades para
promover y reforzar las relaciones con otras convenciones
pertinentes y organismos, organizaciones e instituciones
internacionales competentes; examen del seguimiento de los
resultados de la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible
en relación con la CLD; justificación, modalidades,
costos, viabilidad y posible mandato de las dependencias
de coordinación regionales; revisión de los
progresos realizados, entre otros, por el Mecanismo Mundial,
para movilizar los recursos financieros destinados a respaldar
la aplicación de la CLD; examen del informe provisional
sobre la preparación del Año Internacional
de los Desiertos y la Desertificación, 2006.
Paralelamente, se han desarrollado las reuniones del Comité
de Ciencia y Tecnología (CCT), en donde se ha examinado
el Informe del Grupo de Expertos para aumentar su eficacia.
Además, han revisado los informes presentados por
las Partes sobre estudios de casos que ilustran las prácticas
óptimas y la investigación innovadora en relación
con la degradación de la tierra, la vulnerabilidad
y la rehabilitación.
Asimismo han evaluado la degradación de las tierras
secas y han examinado las relaciones con organizaciones
internacionales y el mundo científico. También
han analizado los medios para promover la transferencia
de conocimientos prácticos y tecnología para
combatir la desertificación y mitigar los efectos
de la sequía, así como de fomentar el intercambio
de experiencias e información entre las Partes y
las instituciones y organizaciones interesadas.
El Comité de Examen de la Aplicación de la
Convención ha sido el encargado de realizar una revisión
de la Aplicación de la Convención y de sus
acuerdos institucionales, lo que conlleva un examen del
Informe del Comité sobre su Tercera Reunión,
un examen de las actividades de la Secretaría y de
los progresos realizados por los países partes afectados
en la aplicación de la Convención y un examen
del Informe sobre la mejora del cumplimiento de las obligaciones
que provienen de la Convención.
También ha realizado un examen de la información
disponible sobre la financiación de la Aplicación
de la Convención por organismos e instituciones multilaterales,
en particular sobre las actividades del Fondo para el Medio
Ambiente Mundial para combatir la desertificación
y las actividades realizadas por el Mecanismo Mundial y
la orientación que ha de impartirse a ese órgano.
Durante esta COP se han organizado sesiones de diálogo
interactivo, en los que los países han tenido la
oportunidad de examinar la aplicación de la Convención
y formular declaraciones al respecto, así como la
6ª Mesa Redonda de Parlamentarios. Por su parte, la
Agencia Española de Cooperación Internacional
(AECI), del Ministerio de Asuntos Exteriores, presentó
el Programa Azahar, para cooperación con el Mediterráneo.
La situación de España
Para el periodo 2005-2008, el Ministerio de Medio Ambiente
de España destinó 82.525.185,18 euros para
paliar los efectos de la desertificación. Estas inversiones
se están poniendo en marcha a través de la
firma de convenios con las comunidades autónomas.
El desarrollo de la desertificación en el territorio
español es consecuencia tanto de factores climatológicos
y naturales como humanos. Para mitigar este proceso, desde
la Dirección General para la Biodiversidad del Ministerio
de Medio Ambiente, se están llevando a cabo diversas
actuaciones, como la implantación de cubierta vegetal
protectora y fijadora de suelos, tolerante ante condiciones
de aridez extrema, de economía hídrica y a
las tensiones ecológicas derivadas del cambio climático.
Asimismo, el Ministerio emprende tratamientos selvícolas
adecuados a la cubierta vegetal protectora para garantizar
su funcionalidad edafogenética, estabilidad biológica
y resistencia ambiental. Y está realizando hidrotecnias
de corrección torrencial en zonas de montaña.
En cuanto al estudio del avance de la desertificación,
la Dirección General para la Biodiversidad está
trabajando en varios aspectos como el Innventario Nacional
de Erosión de Suelos, cuyo objetivo es detectar,
cuantificar y reflejar cartográficamente, en soporte
digital y gráfico, los principales procesos de erosión
del suelo en el territorio nacional, así como su
evolución en el tiempo. Se realizará de forma
continua y cíclica, con una periodicidad de 10 años,
y con precisión equivalente a una escala 1:50.000.
También se ha puesto en marcha una Red de Estaciones
Experimentales de Seguimiento y Evaluación de la
Erosión que permitirá establecer un banco
de información en relación al ciclo de erosión,
hidrológico y de calidad del agua. Esta Red permitirá
mejorar el diseño de acciones preventivas y de gestión
en áreas sensibles a la desertificación y
complete con datos directos sobre el terreno la información
del Inventario Nacional de Erosión de Suelos.
En el marco del Programa de Acción Nacional contra
la Desertificación, que cumple con el artículo
5 de la Convención de las Naciones Unidas de Lucha
contra la Desertificación, se ha concluido la elaboración
de un documento remitido al secretario de este Programa
de la ONU, quien ha considerado que constituye un instrumento
integrado y completo para luchar contra la desertificación
en España.
LA FUNDACIÓN BIODIVERSIDAD ABRE EL
PLAZO DE PRESENTACIÓN DE PROYECTOS MEDIOAMBIENTALES
PARA 2006
Madrid, 2/11/2005, (Ecoestrategia).- La Fundación
Biodiversidad, entidad gestora del Fondo Social Europeo,
F.S.E., abrió el periodo para la presentación
de propuestas de colaboración para suscribir convenios
de colaboración durante el año 2006, tanto
con entidades públicas como con entidades privadas
sin ánimo de lucro.
El objeto de estos convenios es la ejecución de
las actuaciones englobadas en el Programa Operativo "Iniciativa
Empresarial y Formación Continua" Objetivos
1 y 3 del F.S.E. Fundamentalmente, se busca formar y sensibilizar
a trabajadores de pequeñas y medianas empresas (pymes)
sobre aspectos relacionados con el medio ambiente. Las actividades
se podrán financiar hasta un máximo de un
70%.
El plazo para de presentación de propuestas finaliza
el 30 de noviembre. Las solicitudes deben remitirse o presentarse
en el Departamento de Internacional, Área FSE de
la Fundación Biodiversidad, C/ Fortuny 7, 28010,
Madrid.
Además, la Fundación Biodiversidad ha puesto
a disposición de las entidades interesadas una guía
para la presentación de propuestas y los anexos.
Todas las consultas sobre la convocatoria de ayudas pueden
realizarse en la página web de la fundación
www.fundacion-biodiversidad.es
o en el teléfono 91 185 78 35.
El Fondo Social Europeo contribuye al desarrollo del empleo,
impulsando la empleabilidad, el espíritu de empresa,
la adaptabilidad, la igualdad de oportunidades y la inversión
en recursos humanos.
DURANTE LOS PRÓXIMOS CUATRO AÑOS
ESPAÑA PRESIDIRÁ EL CONVENIO DE LONDRES PARA
PROTECCIÓN DEL MEDIO MARINO
Madrid, 2/11/2005, (Ecoestrategia).- España
ocupará durante los próximos cuatro años
la Presidencia del Convenio sobre la Prevención de
la Contaminación del Mar por Vertimiento de Desechos
y otras Materias, conocido como el "Convenio de Londres",
según se decidió por aclamación durante
la celebración de su 27ª Reunión Consultiva.
El Convenio de Londres es uno de los convenios internacionales
más antiguos para la protección del medio
marino respecto de las actividades humanas y está
en vigor desde 1975. Su finalidad es promover el control
efectivo de todas las fuentes de contaminación del
medio marino y la adopción de todas las medidas posibles
para impedir la contaminación del mar por el vertimiento
de desechos y otras materias.
EL PRESIDENTE CONGOLEÑO SE COMPROMETE
A PONER ORDEN EN LA INDUSTRIA MADERERA
Madrid, 2/11/2005, (Ecoestrategia).- Greenpeace
celebró el decreto hecho público esta semana
por el presidente de la República Democrática
del Congo (RDC), Joseph Kabila, para la reforma el sector
maderero congoleño. El presidente ha confirmado que
la moratoria sobre nuevas concesiones de talas se mantendrá
hasta que concluya el proceso de revisión de todas
las concesiones existentes actualmente y hasta que se definan
nuevos criterios para la asignación de concesiones.
Las nuevas concesiones de talas en unos 40 millones de
hectáreas de selva tropical quedan congeladas hasta
que una comisión interministerial, asesorada por
un equipo independiente de expertos internacionales, examine
la legalidad de las concesiones en vigor. Si esta revisión
se desarrolla adecuadamente, Greenpeace espera que gran
parte de los 20 millones de hectáreas denunciados
por talas irregulares en la RDC, sean devueltas al estado.
La selva tropical del Congo es la segunda mayor del planeta
después de la del Amazonas. Es el hogar de más
flora y fauna que cualquier otra selva africana, incluyendo
especies como el okapi y el pavo real del Congo, que únicamente
habitan en esta selva. Asimismo, sirve de refugio a tres
de las cuatro especies de grandes simios: chimpancés,
bonobos y gorilas.
La organización ecologista ha estado investigando
las talas en el Congo y ha descubierto que no contribuyen
a un desarrollo sostenible y próspero, como afirma
la industria maderera, sino que son generadoras de pobreza,
conflictos sociales y destrucción medioambiental.
GIGANTESCO Y OPACO PROYECTO HIDROELÉCTRICO
EN CHINA
Beijing, 2/11/2005, (IPS).- Ambientalistas chinos
protestan por el secretismo que rodea al proyecto para construir
la central hidroeléctrica más grande del mundo
sobre el río Nu, compartido con Birmania y Tailandia.
Los activistas de la Red de Ríos de China boicotearon
una conferencia a la que habían sido invitados por
el gobierno, organizada por la Comisión Nacional
para la Reforma y el Desarrollo, para discutir el Proyecto
de Desarrollo Hidroeléctrico del prístino
curso de agua.
El Nu es el último río internacional que
fluye libremente en Asia sudoriental, y también es
el segundo más largo de la región. Nace en
las montañas del Tíbet, corre hacia el sur,
atraviesa la meridional provincia de Yunnan e ingresa a
Birmania y Tailandia, donde se lo conoce como río
Salween.
"Los organizadores dijeron que compartirían
con nosotros partes de la evaluación del impacto
ambiental del proyecto. Pero no queremos que el acceso a
los documentos sea privado. ¿Por qué no hacerlos
públicos?", preguntó Zheng Yisheng, investigador
del Centro para el Ambiente y el Desarrollo de la Academia
China de Ciencias Sociales.
El proyecto prevé instalar un salto de agua con
13 represas hidroeléctricas sobre el río,
en un área que es rica en biodiversidad y que fue
calificada Patrimonio Mundial por la Organización
de las Naciones Unidas.
Luego de una protesta pública y de la oposición
de los países vecinos por los cuales fluye el río,
Beijing suspendió sus planes en 2004 y, en lo que
constituyó una victoria para el naciente movimiento
ecologista chino, el primer ministro Wen Jiabao (en el poder
desde 2002) ordenó un estudio completo del impacto
ambiental de las represas propuestas en Yunnan.
Pero violando las muy proclamadas nuevas leyes ambientales,
la evaluación del impacto ambiental del proyecto
fue completada en secreto por sus promotores y enviada para
su aprobación al Consejo Estatal, el gabinete de
China, sin ninguna audiencia pública previa ni divulgación
de su contenido.
Temiendo que el proyecto esté pasando de hecho la
cadena de aprobación oficial, los conservacionistas
hicieron circular una carta abierta en agosto, urgiendo
al gobierno la publicación de los estudios y la apertura
de un debate sobre el proyecto.
La petición, firmada por 61 organizaciones y 99
individuos, fue enviada simultáneamente al primer
ministro Wen Jiabao, a la Administración Estatal
de Protección Ambiental y a la Comisión Nacional
para la Reforma y el Desarrollo, que está a cargo
de la política económica.
Dos meses después, no ha habido ninguna respuesta,
pero delegados de la Red de Ríos de China fueron
invitados a asistir a la conferencia, posiblemente porque
la ley de evaluación del impacto ambiental aprobada
por el Estado en 2003 estipula que los efectos ambientales
de grandes proyectos deben ser evaluados e incluidos en
sus estudios de viabilidad.
La ley de evaluación de impacto ambiental también
requería que se realizaran audiencias públicas
para considerar las opiniones de la población más
afectada por la construcción, pero activistas de
la Red sospechan que, al convocarlos, se estaba intentando
evitar ese paso.
"No queremos tener otro enfrentamiento de filosofías,
no necesitamos otra discusión sobre los pros y los
contras de las grandes represas", dijo Ma Jun, un consultor
ambiental que apoya la difusión pública del
estudio sobre la represa. "Necesitamos hablar sobre
los detalles del proyecto, que no pueden ser abordados sin
publicar la evaluación del impacto ambiental".
LA FUNDACIÓN BIODIVERSIDAD PRESENTA
UNA CAMPAÑA DE SENSIBILIZACIÓN SOBRE CAMBIO
CLIMÁTICO Y SU NUEVA PÁGINA WEB
Madrid, 2/11/2005, (Ecoestrategia).- El secretario
general para el Territorio y la Biodiversidad y presidente
del patronato de la Fundación Biodiversidad, Antonio
Serrano, y la directora general de la Fundación Biodiversidad,
María Artola, han presentado la Campaña de
Sensibilización sobre Cambio Climático "Consigue
tu carné de Kioto" que promueve la Fundación
Biodiversidad, así como su nuevo portal web.
La Fundación Biodiversidad pretende, a través
de esta campaña, concienciar a los ciudadanos acerca
de la necesidad de apoyar el Protocolo de Kioto, firmado
por España en el año 1998, mediante la práctica
de comportamientos y hábitos en su vida cotidiana
que contribuyan a reducir el calentamiento global del planeta.
Todas aquellas personas, entidades, empresas y administraciones
públicas decididas a alcanzar compromisos respetuosos
con el medio ambiente, podrán hacerlos llegar a la
Fundación Biodiversidad a través de su página
web, www.fundacion-biodiversidad.es,
que a su vez les remitirá el carné que les
acredita como miembros del Club del Protocolo de Kioto.
Nueva página web
Asimismo, se ha presentado el nuevo portal web de la Fundación
Biodiversidad. La página web ha sido renovada de
acuerdo con las nuevas actividades, necesidades y objetivos
de la Fundación Biodiversidad y cuenta con un apartado
institucional y otro infantil y juvenil.
Desde la pantalla principal se accede a todas las secciones
que conforman la nueva página web, correspondientes
a cada uno de los departamentos de la Fundación:
Comunicación y Sensibilización, Formación,
Internacional, Estudios y Proyectos, y en las que se informa
acerca de las actividades y la actualidad de cada uno de
ellos.
La sección "Conozca la Fundación"
ofrece detallada información sobre qué es
la Fundación, los objetivos que pretende, los principios
y valores por los que se rige, las líneas estratégicas
que guían sus actividades, las actuaciones que desarrolla,
así como los miembros que forman parte de su patronato.
La pantalla correspondiente al Departamento de Comunicación
y Sensibilización está pensada no sólo
para los medios de comunicación, sino también
para todos los ciudadanos. A través de esta sección
se difunden las actividades que lleva a cabo la Fundación,
los comunicados de prensa que dan cuenta de todas sus novedades,
y todos aquellos actos, concursos y actividades organizadas
por esta institución para promover la sensibilización
y la concienciación de la sociedad. Además,
permitirá acceder al boletín de noticias de
la Fundación Biodiversidad, que se publicará
de manera periódica y que contribuirá a divulgar
todas las iniciativas que realiza.
En la sección del Departamento de Estudios y Proyectos,
se podrán consultar todos los trabajos que desarrolla
este departamento, así como las ayudas concedidas
a diferentes entidades que llevan a cabo proyectos de conservación,
sensibilización y formación ambiental. Asimismo,
las personas y entidades interesadas podrán obtener
aquí toda la información acerca de cómo
solicitar y conseguir estas ayudas para el desarrollo de
sus actividades.
También se podrán conocer las actividades
que lleva a cabo el Departamento de Formación, como
la organización del Máster en Gestión
y Administración Ambiental y otras acciones formativas
como congresos, jornadas o seminarios.
En la sección dedicada al Departamento de Internacional
se ofrece información sobre el trabajo que lleva
a cabo, tanto en la gestión y coordinación
de todos aquellos proyectos e iniciativas que se realicen
en otros países o que lleven a cabo entidades internacionales,
así como de todas aquellas Iniciativas relacionadas
tanto con las ayudas procedentes del Fondo Social Europeo,
del que la Fundación Biodiversidad es gestora, como
aquellas relacionadas con la cooperación internacional
al desarrollo.
La nueva página web de la Fundación Biodiversidad
incluye una nueva sección: Biodiversidad en España,
dedicada a nuestra importante riqueza biológica.
En este apartado el visitante obtendrá información
acerca de nuestras especies más importantes tanto
de fauna como de flora, las especies amenazadas, especies
endémicas, y se podrán conocer nuestros espacios
naturales protegidos.
El nuevo portal web cuenta con un apartado especial dedicado
a niños y jóvenes: BioDíver. Es la
parte más dinámica y divertida y contiene
juegos -como adivinanzas, sopas de letras, el juego del
reciclaje, o el juego de los errores-, información
sobre medio ambiente e interesantes descargas que les enseñarán
a respetar y conservar la naturaleza. Además, diferentes
personajes guiarán a los jóvenes visitantes
en su viaje por BioDÍver.