WWF Y MINISTERIO
DE MEDIO AMBIENTE LANZAN EN ESPAÑA LA CAMPAÑA
"SALVA EL CLIMA"
Madrid, 9/11/2005, (Ecoestrategia).- El Fondo Mundial
para la Naturaleza (WWF/Adena) y el Ministerio de Medio
Ambiente lanzaron una nueva campaña de sensibilización
dirigida al ciudadano español con el objetivo de
informarle sobre los efectos del cambio climático
y las formas más efectivas de combatirlo. Bajo este
marco, han creado una página web www.salvaelclima.com
divulgativa en la que se facilitan consejos prácticos
para fomentar la implicación de la sociedad en la
lucha contra este problema a través del ahorro energético
y la utilización de energías renovables. La
campaña se completa con la realización de
actividades participativas en toda España, el próximo
día 13 de noviembre, y la emisión de un anuncio
publicitario en las principales cadenas de televisión.
El cambio climático es la mayor amenaza ambiental
del siglo XXI con consecuencias económicas, sociales
y ecológicass de gran magnitud. El 60% de las emisiones
de gases de efecto invernadero causantes del cambio climático
corresponden a actividades en las que los ciudadanos tienen
influencia directa, como es el uso de energía en
los hogares, el transporte y la elección de bienes
y servicios. De ahí, la importancia de que los consumidores
comprendan la conexión entre el cambio climático
y el uso de la energía, y asuman que es imprescindible
la acción de todos para combatir este problema.
Por esta razón, WWF/ Adena y el Ministerio de Medio
Ambiente lanzan a escala nacional la campaña de sensibilización
"Salva el clima", dirigida específicamente
al ciudadano, que tiene como herramienta principal una web
divulgativa (www.salvaelclima.com)
con información accesible sobre las causas y consecuencias
del cambio climático en el Planeta, así como
consejos prácticos para combatir este problema. La
web se va a difundir a través de un banner en las
principales páginas de Internet.
Junto a la web, otra de las acciones proyectadas para llegar
al gran público consiste en lograr la emisión,
en las principales cadenas de televisión españolas,
del anuncio publicitario "Salva el clima", mediante
el que se llama a la población a participar en la
solución del cambio climático y a entrar en
la página web para conocer más acerca del
calentamiento global.
Asimismo, WWF/Adena cuenta con grupos estables de voluntarios
en 11 localidades de España: Alto Sil (León),
Barcelona, Vizcaya y Guipúzcoa, Ciudad Real, Guadalajara,
Granada, Oviedo, Madrid, Murcia, Ourense y Sevilla. Todos
ellos tienen previsto atender mesas informativas el día
13 de noviembre, en puntos de gran afluencia de dichas localidades
(como plazas, paseos o parques) y realizarán diferentes
actividades de información, participación
y sensibilización sobre cambio climático y
uso de energía. Los voluntarios serán fácilmente
reconocibles ya que irán identificados con un chaleco
con el lema www.salvaelclima.com
y distribuirán folletos con la dirección de
la página web.
PREMIO DE REPORTAJE
SOBRE BIODIVERSIDAD EN LA RECTA FINAL
Madrid, 9/11/2005, (Ecoestrategia).- El próximo
día 1 de diciembre finaliza el plazo para presentar
los trabajos que deseen optar al "Premio de Reportaje
sobre Biodiversidad 2005" que promueve la Fundación
Biodiversidad del Ministerio de Medio Ambiente. Se trata
de un concurso de celebración anual, cuyo principal
objetivo es dar a conocer la gran diversidad biológica
con la que cuenta España así como los problemas
a los que se enfrenta su conservación.
El concurso está abierto a todos aquellos reportajes
sobre la conservación de la biodiversidad que hayan
sido publicados en prensa escrita, radio, televisión
y medios online españoles desde el 1 de enero al
1 de diciembre de 2005. El trabajo ganador en cada una de
estas cuatro categorías será premiado con
3.000 euros. Las bases de este certamen pueden consultarse
en la página web de la Fundación Biodiversidad
www.fundacion-biodiversidad.es
La Fundación Biodiversidad quiere ser un referente
en materia de conservación y uso sostenible de la
biodiversidad, de ahí la convocatoria de esta iniciativa
pionera en el panorama periodístico español.
Una de las prioridades de esta institución es difundir
a la sociedad todas aquellas iniciativas cuyo fin sea la
preservación del medio ambiente.
El jurado, formado por personalidades de renombre del mundo
de la comunicación, científico y ambiental,
valorará especialmente aquellos reportajes que destaquen
su relación con el desarrollo sostenible, la movilización
del ciudadano en la defensa de los recursos naturales y
aquellos que tengan como base las líneas estratégicas
de la Fundación Biodiversidad.
LA CENTRAL
NUCLEAR DE COFRENTES EN VALENCIA SUFRIÓ UN INCREMENTO
DE RADIACTIVIDAD EN EL NÚCLEO, INDICATIVO DE FALLOS
EN EL COMBUSTIBLE NUCLEAR
Madrid, 9/11/2005, (Ecoestrategia).- Los pasados
días 15 a 17 de octubre la central nuclear de Cofrentes
(Valencia) se vio obligada a funcionar a media potencia
para encontrar fallos en el combustible nuclear porque se
había observado un incremento de radiactividad en
el refrigerante del reactor. Este aumento del nivel de actividad
en el agua del circuito primario (el refrigerante) suele
ser indicativo de la existencia de combustible fallado en
el núcleo de uranio que alberga la vasija del reactor.
En efecto, Cofrentes tuvo que empezar a bajar potencia
el pasado día 14 de octubre porque los operadores
tuvieron indicación de que podía haber combustible
fallado en el núcleo del reactor y querían
hacer una prueba para identificar la región/elemento
del núcleo que podía estar fallando. Esa prueba
se hace a potencia parcial y consiste en mover las barras
de control para ver como se ve afectada la actividad del
refrigerante y con ello verificar si hay fallos y donde.
A pesar de la incidencia potencial en la seguridad de la
central nuclear de la existencia de fallos en el combustible,
ni la compañía Iberdrola, propietaria de esta
instalación atómica, ni el Consejo de Seguridad
Nuclear (CSN) han informado a la opinión pública
de este problema, haciendo gala otra vez de su secretismo.
Este hecho incide nuevamente en la falta de seguridad de
la central nuclear de Cofrentes, como los hechos se han
encargado de demostrar reiteradamente en los últimos
años, así como en la falta de transparencia
de la industria nuclear y en la connivencia del CSN con
esta industria a la hora de no informar a los ciudadanos
de los problemas de seguridad de las centrales nucleares
y/o de minimizar su importancia.
De forma más reciente, Cofrentes ha tenido que volver
a bajar potencia los días 5 y 6 de noviembre (a 545
MWe), lo que podría indicar que sigue habiendo problemas
en el núcleo con el combustible nuclear.
La organización ecologista Greenpeace se dirigirá
al CSN para que informe con detalle de este suceso y de
sus implicaciones de cara a la seguridad y con respecto
a los niveles de radiactividad de los efluentes gaseosos
y líquidos que se emiten rutinariamente al aire y
al agua del río Júcar desde la central nuclear
de Cofrentes.
Los constantes fallos de la central nuclear de Cofrentes,
el reciente escándalo del suceso de rotura del sistema
de refrigeración de servicios esenciales de Vandellos-2
(Tarragona), los problemas de protección radiológica
de Ascó-1 (Tarragona), los graves problemas de seguridad
-aparición de grietas por corrosión en los
tubos que conducen las barras de control al interior de
la vasija del reactor- que arrastra la obsoleta central
nuclear de primera generación de Santa María
de Garoña (Burgos), entre otros muchos y preocupantes
ejemplos, son la evidencia de que las centrales nucleares
son instalaciones que pertenecen al pasado, muy peligrosas
y que emiten radiaciones que producen efectos nocivos para
los trabajadores, el público y el medio ambiente.
Por ello el Gobierno socialista debe cerrarlas cuanto antes,
tal como se comprometió el presidente Zapatero.
LA MINISTRA
ESPAÑOLA CRISTINA NARBONA OFRECE A LAS COMUNIDADES
AUTÓNOMAS MEDIDAS DESTINADAS AL APROVECHAMIENTO
DE LA BIOMASA FORESTAL RESIDUAL
Madrid, 9/11/2005, (Ecoestrategia).- La ministra
de Medio Ambiente, Cristina Narbona, ha propuesto a las
Comunidades Autónomas que conforman el estado español,
reunidas en la Conferencia Sectorial que se celebró
en Zaragoza, la puesta en marcha de las actuaciones y planes
destinados al aprovechamiento de la biomasa forestal residual.
Estas actuaciones están contempladas en el Real Decreto-ley
del 22 de julio de este año, por el que se aprobaron
medidas urgentes en materia de incendios forestales.
Según dicha normativa, el Ministerio de Medio Ambiente
colabora, a petición de las Comunidades Autónomas,
en la retirada, almacenamiento y puesta a disposición
de los operadores económicos, de la biomasa residual
existente en las zonas declaradas de alto riesgo.
El Real Decreto-ley prevé actuaciones de aprovechamiento
de la biomasa forestal residual como energía renovable.
Para la implantación de estos planes, los Presupuestos
Generales del Estado destinarán, como mínimo,
cinco millones de euros.
Estas actuaciones están en línea con los
criterios establecidos en el Plan de Energías Renovables,
para el periodo 2005-2010, que incluye el desarrollo de
un programa de combustión con biomasa para reducir
las emisiones de CO2 a la atmósfera y cumplir así
los compromisos adquiridos en el Protocolo de Kioto. Asimismo,
el Ministerio está colaborando con el Instituto para
la Diversificación y Ahorro de la Energía
(IDEA) y participando en la Comisión Interministerial
de la Biomasa para dinamizar el mercado potencial de este
esta energía limpia.
Hasta el momento, han comenzado a elaborar sus planes de
aprovechamiento de biomasa los Gobiernos autónomos
de: Andalucía, Aragón, Canarias, Castilla-La
Mancha, Castilla y León, Cataluña, Madrid,
Galicia, Islas Baleares, Murcia y Comunidad Valenciana.
GREENPEACE
BLOQUEA LA SALIDA DE UN BARCO EN FINLANDIA CARGADO DE
PAPEL PROCEDENTE DE LA DESTRUCCIÓN DE BOSQUES PRIMARIOS
Madrid, 9/11/2005, (Ecoestrategia).- Activistas
de Greenpeace de 25 nacionalidades bloquearon el buque Antares
en el puerto finlandés de Kemi para evitar la exportación
de papel vinculado a la destrucción los últimos
Bosques Primarios de Europa, en Laponia, destinado a la
fabricación de revistas.
El papel del buque bloqueado procede de los últimos
bosques primarios de Laponia. El 70% de la madera extraída
de estos bosques primarios es vendida para la producción
de pasta de papel, que acaba convertida en papel de revista,
de oficina, en envoltorios y papel higiénico que
son vendidos en países como España.
La mayor empresa papelera del mundo, Stora Enso, compra
madera procedente de Bosques Primarios que está siendo
talada por el Gobierno finlandés en Laponia, en lo
que supone un desafío a su propia legislación
ambiental, diseñada para proteger de la extinción
a especies en peligro.
"Es un crimen que estos bosques milenarios acaben
por toda Europa convertidos en revistas, libros o, incluso,
papel higiénico"- ha declarado Miguel Ángel
Soto, responsable de Bosques de Greenpeace.- "Stora
Enso debería dejar de comprar destrucción
y el Gobierno finlandés debería dejar de talar
en estas zonas inmediatamente."
Además los Bosques Primarios de Finlandia son vitales
para el último pueblo indígena europeo, el
pueblo Sámi, dedicado al pastoreo de renos de Laponia,
que necesitan estos bosques para mantener su tradicional
estilo de vida en el que el pastoreo y la conservación
conviven en equilibrio desde hace siglos. Las cooperativas
Sámi han pedido en multitud de ocasiones a Stora
Enso y al Gobierno finlandés que detengan las talas.
A finales de octubre un tribunal local ordenó al
ejecutivo finlandés parar las talas en una de sus
zonas de pastoreo. El Gobierno ignoró la orden diciendo
que no considerarían el cese de la actividad a menos
que los Sámi pagaran una compensación.
"Este bosque es refugio de especies amenazadas. Tanto
estas especies como el estilo de vida Sámi están
protegidos por las leyes finlandesas"- continuó
Soto- "En vez de desafiar sus propias leyes, el Gobierno
finlandés debería respetar a sus habitantes
y su herencia; también debería proteger este
Bosque Primario en vez de destruirlo para fabricar productos
baratos de usar y tirar."
La vida en la Tierra depende de los Bosques Primarios.
Regulan y estabilizan nuestro clima, filtran el aire y limpian
nuestras aguas. En Europa hemos acabado con la gran mayoría
de los Bosques Primarios y, en todo el planeta, sólo
se mantiene el 20% de su extensión original. Dos
terceras partes de todas las especies terrestres viven en
estos bosques pero, al ritmo actual de destrucción,
desaparecerán en unas décadas.
Greenpeace está demandando a los gobiernos que salven
los Bosques Primarios mediante la protección de grandes
áreas forestales y el establecimiento de leyes internacionales
que prohíban el comercio de madera procedente de
talas ilegales o destructivas.
ECOLOGISTAS EN ACCION DENUNCIA QUE LA COMISIÓN
EUROPEA PRETENDE DESNATURALIZAR LAS POLÍTICAS DE
RECICLAJE
Madrid, 9/11/2005, (Ecoestrategia).- A finales
de noviembre la Comisión europea deberá presentar
la Estrategia Temática de Prevención y Reciclaje
de Residuos. La organización Ecologistas en Acción
denuncia que el borrador que actualmente existe sobre la
mesa rebaja el nivel de ambición ambiental de las
políticas europeas de residuos, sobre todo en lo
referido a objetivos de reciclaje y eficacia en el uso de
recursos. Esta estrategia parece encaminada a seguir el
camino iniciado por la Comisión Europea en las otras
Estrategias temáticas ya presentadas hasta la fecha
(Calidad del Aire y Medio Marino), en un claro proceso global
de desregulación ambiental.
La nueva estrategia pretende abandonar la actual política
de fijar objetivos de reciclaje y establece mecanismos como
la "evaluación del ciclo de vida" o las
"normas de productos reciclados", a implantar
mediante planes nacionales o regionales. En la práctica,
este cambio equivale a interrumpir cualquier intento de
reconducir la gestión de los residuos hacia el respeto
de la jerarquía de residuos, todavía vigente,
que impone más reciclaje y menos vertedero e incineración.
De hecho, es imposible que la Comisión siga simultáneamente
en 25 países los procesos de evaluación del
ciclo de vida, que deciden si es mejor verter, quemar o
reciclar cada tipo de residuo. La propia Comisión
admite que no puede valorar los Planes de Gestión
de Residuos que recibe, de modo que ¿cómo
va a evaluar unos procesos tan complejos como la "evaluación
del ciclo de vida" a escala nacional, regional o local?
Este proceso no es realista y la realidad es que vamos a
pasar de una política europea de residuos fácilmente
controlable con objetivos de reciclaje en los principales
flujos de residuos, a un tipo de herramienta "flexible"
como son las llamadas opciones de valoración local
del mejor ciclo de vida.
La Comisión Europea esgrime que la Estrategia Temática
simplificará la legislación de residuos. Pero
lo previsible es que sea imposible de aplicar y que complique
la implantación de una política europea común
en materia de residuos. La política europea de residuos
debe contener herramientas realistas y controlables como
son unos objetivos armonizados de reciclaje.
Para Ecologistas en Acción de mantenerse el borrador
de esta Estrategia, no sólo se abandonaría
una política claramente a favor del reciclaje sino
que se fomentaría la incineración, puesto
que el texto propone considerar la incineración de
residuos sólidos urbanos como valorización
energética. Tampoco se tienen en cuenta los criterios
ambientales de ahorro de recursos y energía que suelen
conseguirse con el reciclaje, o los de evitar la dispersión
de sustancias tóxicas.
CREACIÓN
DE LA RED ALMERIENSE EN DEFENSA DEL TERRITORIO
Almería, 9/11/2005, (Ecoestrategia).- Asociaciones
y plataformas ciudadanas del medio urbano y rural de toda
la provincia de Almería, al sur de España,
han creado la "Red Almeriense en Defensa del Territorio",
la cual nace como consecuencia de la actual situación
que se está dando en Almería ante la planificación
urbanística y territorial, con una especulación
del suelo sin precedentes que es ya el mayor problema medioambiental
y social de la provincia.
El actual crecimiento se caracteriza por una explotación
intensiva del territorio, recalificando enormes superficies
de terreno para uso residencial, con un alto consumo energético
y con la proliferación de modelos marcadamente insostenibles,
como el campo de golf.
Este crecimiento carece de justificación alguna
por la demanda social y está en total contradicción
con los intereses generales de la población local
y del turismo tradicional, produciendo modelos de masificación
y de total saturación de infraestructuras, de destrucción
del medio natural y aniquilación de todo valor cultural
específico. El motor de este crecimiento es el resultado
de la presión que ejercen las grandes promotoras
inmobiliarias y mafias internacionales sobre la administración
municipal, los propietarios de suelo y los partidos políticos.
A esto se une una desinformación a la ciudadanía
que le impide su participación legítima en
la planificación del territorio.
Las consecuencias son la disminución de la calidad
de vida, el aumento de los precios de las viviendas y de
los productos de primera necesidad, la desaparición
del modo de vida y cultura locales y de iniciativas de pequeños
y medianos empresarios agrícolas, ganaderos, de turismo
rural y comercio.
La red tendrá como finalidad articular de forma
conjunta los esfuerzos que distintos grupos vienen realizando
desde hace años, de concienciar a la población
de la gravedad de este problema que está degradando
radical e irreversiblemente el entorno y de incentivar y
canalizar la participación del ciudadano en la planificación
y en la denuncia del actual modelo de crecimiento.
ESPAÑA SERÁ
EN OTOÑO DE 2007 LA SEDE DE LA CONFERENCIA DE LA
ONU DE LUCHA CONTRA LA DESERTIFICACIÓN
Madrid, 9/11/2005, (Agencias).- La séptima
Conferencia de las Partes (COP-7) de la Convención
de las Naciones Unidas (ONU) de Lucha contra la Desertificación,
aprobó en su sesión de clausura la propuesta
del Gobierno español para celebrar la próxima
Cumbre, en otoño de 2007, en España.
Esta Cumbre mundial se ha celebrado en Nairobi (Kenia)
del 17 al 28 de octubre y su objetivo ha sido analizar la
situación mundial y buscar soluciones para minimizar
los procesos de erosión que sufre el planeta. A esta
reunión asistió el director general para la
Biodiversidad del Ministerio de Medio Ambiente, José
Luis Herranz. La desertificación es el resultado
de la intervención de diversos factores que inciden
en el medio ambiente y desencadenan procesos que provocan
una degradación progresiva del medio natural.
Durante la Conferencia también se ha aprobado la
organización en España de un simposio sobre
Desertificación y Migraciones, el próximo
otoño, enmarcado dentro de las actividades programadas
para el Año Internacional de los Desiertos y la Desertificación
que se celebrará en 2006.
La COP-7 de Nairobi ha tratado diversos temas como el examen
del seguimiento de los resultados de la Cumbre Mundial sobre
el Desarrollo Sostenible en relación con la Desertificación
y el examen del informe provisional sobre la preparación
del Año Internacional de los Desiertos y la Desertificación,
2006.
Paralelamente, se han desarrollado las reuniones del Comité
de Ciencia y Tecnología (CCT), en donde se ha examinado
el Informe del Grupo de Expertos para aumentar su eficacia.
Además, ha revisado los informes presentados por
las Partes sobre estudios de casos que ilustran las prácticas
óptimas y la investigación innovadora en relación
con la degradación de la tierra, la vulnerabilidad
y la rehabilitación.
Asimismo, se han evaluado la degradación de las
tierras secas y han examinado las relaciones con organizaciones
internacionales y el mundo científico. También
han analizado los medios para promover la transferencia
de conocimientos prácticos y tecnología para
combatir la desertificación y mitigar los efectos
de la sequía, así como de fomentar el intercambio
de experiencias e información entre las Partes y
las instituciones y organizaciones interesadas.
PRESENTACIÓN DEL INFORME "NADANDO
EN QUÍMICOS"
Madrid, 9/11/2005, (Ecoestrategia).- El informe
"Nadando en Químicos" fue presentado por
la organización ecologista Greenpeace en 10 países
europeos y concluye que los ríos y lagos europeos
están contaminados con sustancias químicas
peligrosas bioacumulativas y persistentes.
Este informe se presenta dos semanas antes de que el Parlamento
Europeo y los Gobiernos de los Estados miembros decidan
si ceden al lobby de la industria química debilitando
la propuesta legal europea sobre químicos o si deciden
controlar a la industria para salvaguardar nuestra salud
y el medio ambiente. En juego está el control sobre
las llamadas sustancias extremadamente preocupantes (unas
2.000 de las 100.000 sustancias que produce la industria
química) que provocan graves daños al medio
ambiente y la salud pública.
Los retardantes de llama bromados son sustancias persistentes
y bioacumulativas que se comportan como disruptores hormonales,
es decir, que pueden alterar el sistema estrogénico
y tiroideo. Los PCB también son persistentes y bioacumulativos
y tienen un alto rango de efectos tóxicos entre los
que se encuentran daños en el hígado y afecciones
al sistema reproductivo. Los PCB se prohibieron en Europa
en 1977, pero precisamente su capacidad de persistencia
y bioacumulación hace que siga en el medio ambiente.
Los análisis de las anguilas recogidas en 20 ríos
y lagos de 10 países europeos demuestran la contaminación
generalizada por retardantes de llama bromados (BFRs), un
grupo de sustancias químicas que se utilizan actualmente.
Pero también la presencia de los PCB, unas sustancias
que se eliminaron en los años 70 y todavía
siguen contaminando ríos, lagos y peces.
"La industria química presiona constantemente
para escapar a la regulación, y eso les permite seguir
liberando las sustancias químicas peligrosas al medio
ambiente, que además permanecen durante años
contaminado nuestro entorno, nuestros alimentos e incluso
nuestro propio organismo", ha declarado Sara del Río,
responsable de la campaña de Tóxicos de Greenpeace.
"Ahora el Parlamento Europeo y los Gobiernos de los
Estados miembros tienen que decidir si apoyar los intereses
de la industria química o proteger a la naturaleza,
a las personas y a las futuras generaciones del riesgo que
supone liberar este tipo de sustancias peligrosas".
Los resultados muestran que las anguilas de todas las zonas
elegidas contienen, al menos, un retardante de llama bromado,
lo que indica la amplia dispersión de estos químicos
en las aguas europeas. Las anguilas españolas se
recogieron en el río Miño y en el Delta del
Ebro. La anguila gallega destacaba por su alto contenido
en HBCD, un retardante de llama bromado. De hecho los niveles
que presentaban fueron los terceros más altos de
Europa. Y, aunque el contenido en PCB de ambas anguilas,
no era de los más altos superaban los niveles detectados
en otros estudios de estas características realizado
en 2003 en el río Turia.
Aunque la sobrepesca, la pérdida de hábitats
y posiblemente el cambio climático son factores que
provocan que hoy en día el número de anguilas
jóvenes que vuelven a aguas europeas sea menos del
1% de las que lo hacían hace 50 años. Estudios
científicos indican que probablemente la contaminación
con toxinas persistentes sea también un factor relevante
en la disminución de esta especie de la que se cree
que recorre miles de kilómetros desde el Atlántico
Norte hasta Europa.
De hecho, las nuevas evidencias indican que los retardantes
de llama bromados (BFR)además tienen un claro potencial
de efectos adversos en humanos y fauna salvaje, y que dos
de los BFR analizados en este estudio pueden provocar impactos
negativos en el desarrollo neuroconductual y del sistema
hormonal tiroideo.
Greenpeace pide a los Gobiernos europeos y al Parlamento
que voten para que la legislación REACH (Registro,
Evaluación y Autorización de Sustancias Químicas)
exija a la industria química que identifique y sustituya
las sustancias más peligrosas por alternativas más
seguras. El Parlamento europeo votará la propuesta
REACH el próximo 17 de noviembre.
APPA DENUNCIA EL RECHAZO DE LAS EMPRESAS PETROLERAS
AL BIOETANOL
Madrid, 9/11/2005, (Ecoestrategia).- La Asociación
de Productores de Energías Renovables (APPA) denuncia
que las empresas integradas en la Asociación Española
de Operadores de Productos Petrolíferos (AOP), alegando
barreras técnicas ya superadas, rechazan aumentar
la presencia de bioetanol en la gasolina, tal y como exige
el cumplimiento de la legislación y la planificación
energéticas.
Los productores de energías renovables esperan que
la Comisión Nacional de la Energía (CNE),
que actualmente analiza las barreras que dificultan el despegue
de los biocarburantes, proponga medidas adecuadas para superarlas.
Una medida especialmente efectiva sería el establecimiento
de la obligación de comercializar un porcentaje creciente
de biocarburantes en mezclas directas con gasóleos
y gasolinas. Sin ella, será muy difícil alcanzar
los objetivos de la planificación, que son de consumo,
y no de producción.
Cuando termine 2005 se habrán producido en España,
en el mejor de los casos, unas 164.000 toneladas equivalentes
de petróleo (tep) de bioetanol, (320 millones de
litros) y el Plan de Energías Renovables (PER), aprobado
por el Consejo de Ministros el pasado mes de agosto, aspira
a que se consuman 750.000 tep en 2010, lo que exige, además
de cuadruplicar la producción nacional, garantizar
la mezcla directa del biocarburante con la gasolina del
mercado interno.
En España el bioetanol se consume mezclado con isobutileno
en forma de ETBE, un aditivo de la gasolina. La legislación
europea -Directiva 2003/30/CE- y nacional -Real Decreto
1700/2003- permiten incorporar el biocarburante directamente
a la gasolina y sin necesidad de diferenciarla con un etiquetado
específico, a menos que contenga más del 5%
de biocarburante.
Para alcanzar el objetivo del PER, además de fomentar
el consumo y adoptar otras medidas que permitan su desarrollo,
es indispensable que las empresas petroleras colaboren en
la tarea. Concretamente, puesto que la producción
de ETBE ha tocado techo -no hay más isobutileno disponible
en las refinerías españolas, un subproducto
de la actividad de refino-, deben mezclar bioetanol directamente
con gasolina en el porcentaje más alto que sea posible
y ponerlo a disposición de los consumidores en las
estaciones de servicio.
Los productores de energía renovable consideran
que este rechazo es innecesario e infundado, y contrario
al objetivo de fomentar los biocarburantes como sustitutivos
de los hidrocarburos en el transporte. Además, lamentan
profundamente el peso que los argumentos de la AOP han tenido
en el "Informe de la CNE sobre el marco regulatorio
de los biocarburantes, con identificación de barreras
para su desarrollo en España y especial consideración
de los aspectos asociados a las actividades de logística
y distribución", de fecha de 2 de septiembre
de 2005, que parece más empeñado en describir
las barreras que han limitado el desarrollo del mercado
de bioetanol, que las experiencias de aquellos países
donde se han superado y en los que hay una comercialización
continua y creciente del biocarburante en mezclas directas
con gasolina. Esto es más sorprendente aún
cuando el propio Informe reconoce que buena parte de esas
barreras no son tales, al existir soluciones que permiten
superarlas.
Las biocarburantes tienen muchas ventajas ambientales sobre
los carburantes de origen fósil. A modo de síntesis,
encontramos que no son tóxicos, carcinógenos
o alergénicos; son biodegradables; no contienen azufre;
su origen elimina el riesgo de vertidos tóxicos,
y reducen las emisiones contaminantes.
APPA quiere recordar que, junto con la consultora Pricewaterhouse
Coopers, ha identificado las medidas más trascendentes
y útiles para fomentar los biocarburantes y que éstas
se hallan recogidas en el documento "Una estrategia
de biocarburantes para España (2005-2010)".
APROBADAS EN MÁLAGA LAS OBRAS PARA
LA REUTILIZACIÓN DE AGUAS RESIDUALES EN JARDINES
Málaga, 9/11/2005, (Ecoestrategia).- El Consejo
de Administración de la sociedad estatal Aguas de
las Cuencas Mediterráneas, S.A. ACUAMED, ha autorizado
la licitación del proyecto de construcción
de la primera fase que permitirá la reutilización
de las aguas residuales de Málaga, que permitirá
regar las zonas verdes de la ciudad costera mediterránea,
por un importe de un millón de euros.
La redacción del proyecto constructivo y su posterior
licitación es fruto del acuerdo de colaboración
firmado el pasado mes de junio entre ACUMED y el Ayuntamiento
de Málaga para utilizar el agua regenerada para el
riego de las zonas verdes.
En esta primera fase, las empresas licitadoras deberán
analizar el aprovechamiento de la estación depuradora
del Guadalhorce y la del Peñón del Cuervo.
La redacción del proyecto constructivo comprende
también la reutilización de aguas residuales
en Teatinos-zona oeste de la ciudad, en la parte oeste de
Campanillas y en el este de Málaga.
En esa misma reunión, ACUAMED adjudicó a
la empresa IDOM Internacional S.A. el estudio de viabilidad
de estrategia energética en el conjunto de las desalinizadoras
con un presupuesto de 382.000 euros. Este estudio está
incluido en las actuaciones urgentes que se aprobaron por
ley y se encomendaron a ACUMED, un órgano que depende
del Ministerio de Medio Ambiente.
El objetivo es analizar la demanda global energética
en las instalaciones de desalación y desalobración
para determinar el perfil tipo de la curva de consumo de
energía.
¿CUÁNTO CUESTA LA ENERGÍA?
TEMA DEL VI CONGRESO NACIONAL DE PERIODISMO AMBIENTAL DE
APIA
Madrid, 9/11/2005, (Ecoestrategia).- Cada vez que
encendemos la luz o enchufamos un equipo eléctrico
o de gas sabemos que tendremos que pagar más, y nuestro
tope está en nuestra capacidad adquisitiva. Sin embargo
¿Sabemos lo que está pagando/sufriendo nuestro
planeta por todas esas emisiones que producimos cada vez
que conectamos algo?
Por ello, y para debatir en profundidad el problema global
de la energía, la Asociación de Periodistas
de Información Ambiental (APIA) celebrará
su VI Congreso Nacional de Periodismo Ambiental, bajo el
lema: "LA FACTURA DE LA ENERGÍA". El evento
tendrá lugar, como en los cinco congresos anteriores,
en el salón de actos del Consejo Superior de Investigaciones
Científicas (CSIC) en Madrid, los días 23
y 24 de noviembre.
Entre los temas que se tratarán a lo largo del Congreso
destacan: el tratamiento y presencia del sector energético
en los medios de comunicación; las energías
renovables, el ahorro y la eficiencia energética
en el nuevo mapa energético; la percepción
social del cambio climático y los instrumentos para
el Protocolo de Kioto, así como la energía
nuclear o la educación ambiental para conseguir un
consumo responsable.
Como en ediciones anteriores, este VI Congreso Nacional
de Periodismo Ambiental se clausurará con la entrega
de los Premios Vía Apia y Vía Crucis a la
transparencia informativa.
El VI Congreso Nacional de Periodismo Ambiental está
promovido y organizado por APIA y cuenta con el patrocinio
y colaboración de diversas entidades como: I.D.A.E,
Caja Madrid, El Corte Inglés, Red Eléctrica
Española, Toyota, Fundación Doñana
21, Ayuntamiento de Madrid, Fundación Biodiversidad,
Gas Natural, Fundación BBVA, ENRESA, Agencia Local
de la Energía de Sevilla, Unión FENOSA.