GRAN PREMIO
DE 25.000 DÓLARES PARA "ARTES INTELIGENTES"
QUE REDUZCAN LAS CAPTURAS ACCIDENTALES
Washington, 30/11/2005, (Ecoestrategia).- El Fondo
Mundial para la Naturaleza (WWF) lanzó la segunda
edición de su concurso internacional de artes de
pesca inteligentes. La competición premia innovaciones
que reduzcan las capturas accidentales (bycatch) y la consecuente
muerte de mamíferos marinos, aves, tortugas y peces
sin interés para la pesquería en artes de
pesca como redes y palangres.
Ginette Hemley, responsable de conservación de especies
de esta organización, dijo: "WWF busca soluciones
realistas y aplicables que permitan pescar de modo más
inteligente; esto es, siendo más selectivos para
capturar aquellas especies que interesan y evitando matar
delfines, tortugas marinas y otra fauna marina que, con
frecuencia, caen accidentalmente en las artes de pesca.
Esta excepcional colaboración entre conservacionistas,
pescadores y científicos ha sido concebida para estimular
la utilización de tecnologías novedosas para
una pesca más sostenible".
Este concurso internacional concederá un primer
premio de 25.000 dólares y dos de 5.000 a las ideas
más prácticas y rentables para reducir la
captura accidental de diversas especies. El concurso está
abierto a cualquier persona, como pueden ser pescadores,
fabricantes de artes pesqueras, profesores, estudiantes,
ingenieros, científicos e inventores. Las bases del
concurso se pueden ver en:
www.smartgear.org. Las candidaturas deberán presentarse
antes del 15 de marzo de 2006.
En general, con las artes de convencionales no es posible
seleccionar la pesca. Por ello, se capturan sin intención
muchos animales que no tienen utilidad comercial, como mamíferos
marinos, aves, tortugas marinas y peces (o tallas) sin interés
comercial generalmente caen y mueren en redes y anzuelos.
Más del 25% de las capturas totales (alrededor de
20 millones de toneladas anuales) se tira directamente,
ya muerta o moribunda, por la borda de los pesqueros. La
captura accidental constituye la principal amenaza a la
supervivencia de muchos seres marinos en todos los océanos
del mundo.
Hemley añadió: "El concurso internacional
de artes de pesca inteligentes de WWF intenta detener una
de las mayores amenazas a los ecosistemas marinos y a la
economía de los pescadores. Mediante este concurso,
esperamos recoger la creatividad y el ingenio de pescadores,
científicos y de los ciudadanos para reducir el despilfarro
y la agresión ambiental que ocasionan las artes de
pesca no selectivas.
El año pasado, WWF premió tres soluciones
prácticas a las capturas accidentales: un sistema
para mantener los palangres fuera del alcance de las tortugas
marinas, concebido por un exprofesor de biología
de instituto y un pescador comercial; cambios de las propiedades
químicas de los sedales y redes diseñados
por un equipo norteamericano; y un arrastre modificado para
reducir la captura accidental de gambas y peces por debajo
de la talla legal, realizado por un equipo de científicos
indios.
El jurado del concurso internacional de WWF estará
compuesto por personas de procedencia muy diversa, entre
las que se incluirán pescadores, investigadores y
gestores pesqueros de todo el mundo.
NUEVA CAMPAÑA
DE SENSIBILIZACIÓN SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE
PRESENTADA POR EL MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE DE ESPAÑA
Madrid, 30/11/2005, (Ecoestrategia).- La ministra
de Medio Ambiente, Cristina Narbona ha presentado la nueva
campaña de información y sensibilización
sobre protección del entorno y desarrollo sostenible
bajo el lema "El total es lo que cuenta". Esta
campaña de educación ambiental propone conductas
sencillas destinadas a promocionar el consumo responsable
y la protección de los recursos naturales.
Está previsto que la difusión se haga desde
el 30 de noviembre, y se mantenga hasta finales de mayo
de 2006. Para llegar al mayor número de ciudadanos,
el Ministerio insertará anuncios en televisión,
radio, prensa, revistas, suplementos dominicales y multisalas
de cine.
El objetivo de la campaña consiste en poner en valor
de los recursos naturales existentes, así como trasladar
a la población la información sobre los riesgos
para el futuro ambiental. Se trata de concienciar a los
ciudadanos acerca del importante papel que ellos cumplen
en la creación de un modelo de desarrollo sostenible,
a través de la educación en las buenas prácticas
medioambientales, en especial, aquellas que pueden aplicarse
en la vida cotidiana y que se concretan en el uso eficiente
y la protección de los recursos naturales.
Los spots, cuñas radiofónicas y anuncios
de prensa, que tienen un marcado carácter informativo
y didáctico, trasladarán a los ciudadanos
cuatro mensajes relacionados con el ahorro de agua, la contaminación
atmosférica y la protección de las costas
y la biodiversidad, así como un mensaje genérico,
en el que se resumen los comportamientos que deben evitarse
para conseguir la conservación de los recursos naturales.
En el caso de los mensajes relacionados con la calidad
del agua, el Ministerio de Medio Ambiente ha optado por
destacar las acciones que pueden contribuir a su uso eficiente
y a evitar la contaminación. En materia de costas,
se informa sobre el valor del litoral y de sus aguas, así
como la necesidad de corregir los impactos contaminantes
y la presión urbanística.
Para el área de biodiversidad, se trata de señalar
acciones que contribuyan a la conservación de los
ecosistemas y, muy especialmente, a la prevención
de los incendios forestales. Por último, en lo referente
a la calidad del aire y prevención del cambio climático,
se pretende dar mensajes claros que incidan en el ahorro
energético y que ayuden a la reducción de
los impactos derivados de la contaminación acústica
y atmosférica.
El esquema de los anuncios consiste el desarrollo de una
historia, en la que uno de los personajes realiza una acción
cotidiana (tirar un plástico al mar o usar el coche
para trasladarse en una distancia corta), y la justifica
porque piensa que se trata de algo insignificante. Frente
a esta percepción, se aclara que cada acción
tiene consecuencias en los recursos naturales y que en manos
de todos está la posibilidad de evitar el proceso
de destrucción. Apoyando este mensaje, todos los
spots acaban con la frase: "En todos está invertir
este proceso", seguida del slogan "El total es
lo que cuenta".
Según el criterio establecido por el Ministerio
de Medio Ambiente, la campaña debía ser divulgativa,
con un planteamiento creativo basado en la información.
La campaña ha sido adjudicada mediante concurso
público en dos fases: diseño y producción,
a cargo de la empresa Concepto Staff de Publicidad y difusión,
que correrá a cargo de Starcom Wordwile Media Estrategia.
CRITICAN QUE
NUMEROSAS CIUDADES ESPAÑOLAS ADELANTEN INNECESARIAMENTE
EL ALUMBRADO NAVIDEÑO MIENTRAS SE RECOMIENDA AHORRO
ENERGÉTICO
Madrid, 30/11/2005, (Ecoestrategia).- La Federación
de Consumidores en Acción (FACUA) criticó
que numerosas ciudades españolas estén adelantando
innecesariamente el alumbrado navideño mientras a
los usuarios se les recomienda el ahorro energético.
Lamentablemente, advierte FACUA, justo ahora que parece
que tanto el Gobierno central como las comunidades autónomas
han vuelto a emprender las abandonadas campañas de
gestión de la demanda energética, determinados
ayuntamientos, las administraciones más cercanas
al ciudadano, desarrollan acciones que poco ayudan a promover
entre los usuarios la idea de que es necesario realizar
un uso racional de la energía.
El crecimiento del consumo eléctrico experimentado
en los últimos años, consecuencia del crecimiento
de la población urbana, entre otros factores, hace
necesario que los usuarios se planteen la imperiosa necesidad
de racionalizar el consumo, máxime teniendo en cuenta
el importante número de cortes de luz que se ha producido
en los últimos tiempos en numerosas ciudades españolas
debido a las carencias en las redes de distribución,
aún no resueltas en muchas zonas.
FACUA rechazó esta actitud contradictoria de las
administraciones públicas con las necesarias políticas
de fomento del ahorro en el consumo eléctrico, cuya
pretensión no es otra que promover que los consumidores
se lancen de forma prematura a la vorágine del consumismo
navideño.
La Federación también denuncia por ello que
mientras cada vez resulta más preocupante el nivel
de endeudamiento de las familias españolas, que se
verá agravado con la próxima subida de los
tipos de interés en un cuarto de punto anunciada
por el Banco Central Europeo, desde determinadas administraciones
públicas se desarrollen actividades encaminadas a
potenciar un mayor gasto de los consumidores.
FACUA recomendó a los consumidores que no se dejen
influenciar por éstas y otras estrategias publicitarias
que se ponen en marcha mucho antes de la llegada de las
fiestas navideñas y no se precipiten en las compras
de productos típicos de esas fechas. La Federación
les aconseja que, en lugar de responder a ciegas a la llamada
de los comercios, planifiquen lo más detalladamente
posible sus compras hasta final de año para evitar
caer en los excesos consumistas.
ESPAÑA
PODRÍA PAGAR MULTAS A LA UNIÓN EUROPEA POR
NO DEPURAR LAS AGUAS RESIDUALES
Madrid, 30/11/2005, (Agencias).- La ministra de
Medio Ambiente, Cristina Narbona, lanzó una advertencia
ante la posibilidad de que España tenga que hacer
frente a las sanciones impuestas por la Unión Europea
por no cumplir con la obligación de depurar las aguas
residuales. Pueden llegar "multas importantes",
precisó Narbona.
Narbona reconoció que el Plan Nacional de Depuración,
que empezó a aplicarse hace 10 años, se ha
desarrollado con demasiada lentitud y recordó a las
comunidades autónomas, que son las responsables de
la depuración de las aguas, la importancia de llevar
a cabo proyectos en este sentido que, según dijo,
deben ser "prioritarios". Mostró la disposición
de la administración central para mantener la aportación
del 25 por ciento del coste total de ese tipo de intervenciones.
Además, avanzó que el Gobierno pondrá
en marcha un nuevo plan de depuración y calidad de
las aguas a través del cual se pretende hacer frente
a las nuevas necesidades. El documento recogerá medidas
para frenar la contaminación ambiental procedente
de la actividad agraria e industrial, entre ellas la reducción
de sustancias químicas contaminantes.
La Ministra de Medio Ambiente apuntó que es necesario
atajar el problema de la contaminación desde los
puntos de origen para intentar reducir el presupuesto que
se invierte en plantas de depuración o infraestructuras
de saneamiento.
EMPIEZA SU
ANDADURA LA MESA PARA DISCUTIR SOBRE EL FUTURO DE LA ENERGÍA
NUCLEAR EN ESPAÑA
Madrid, 30/11/2005 (Ecoestrategia).- Representantes
de Ecologistas en Acción, Greenpeace y otras organizaciones
sociales participarán junto a altos cargos de los
Ministerios de Industria, Educación y Ciencia y de
la Administración en la mesa donde se discutirá
sobre el futuro de la energía nuclear en España.
Ecologistas en Acción defenderá las alternativas
del ahorro y la eficiencia a corto plazo, junto con el desarrollo
de las renovables para garantizar el suministro tras el
cierre de las nucleares.
Los ambientalistas defienden el argumento de que la energía
nuclear no puede ser una opción de futuro para resolver
el problema energético por los graves problemas que
conlleva. La gestión de los residuos radiactivos
sigue siendo un problema abierto y no es posible asegurar
la seguridad de las plantas al 100%, especialmente teniendo
en cuenta los factores políticos y económicos
que rodean el uso de esta fuente de energía. Sin
ir más lejos, en nuestro país, el marco de
liberalización de la electricidad ha hecho que disminuyan
sensiblemente las inversiones en seguridad.
Por otra parte, el Consejo de Seguridad Nuclear (CSN),
organismo encargado de velar por la seguridad de las plantas,
está sometido a todo tipo de presiones que hacen
tambalear su independencia, con lo que no puede cumplir
su principal misión. Los problemas de corrosión
del circuito terciario de Vandellós II (Tarragona)
son un buen ejemplo de la dejación de funciones del
CSN, como demuestra la afirmación del propio organismo.
Aunque la energía nuclear aportó el 23% de
la electricidad consumida en España en 2004, es perfectamente
prescindible ya en el momento actual. Hay que tener en cuenta
que la potencia instalada sigue siendo mayor que la demandada
en el momento álgido. Ecologistas en Acción
piensa que hay que proceder a la contención de la
demanda de electricidad y energía mediante medidas
de ahorro y eficiencia entre las que se encontrarían
las relativas a la mejora de la edificación, al fomento
del transporte público y a la reducción de
residuos de todo tipo.
Debería emitirse inmediatamente un nuevo reglamento
de construcción que contemple la obligatoriedad de
instalar paneles solares térmicos en las viviendas
nuevas y de reciente construcción así como
facilitar la instalación en viviendas antiguas (para
éstas dos últimas deberían habilitarse
subvenciones y créditos blandos), aseguran los ecologistas.
En este nuevo código, la eficiencia energética
de las viviendas debe ser un parámetro clave. La
promoción del transporte público, especialmente
del ferrocarril convencional, tanto para el medio urbano
como el interurbano y tanto para el transporte de pasajeros
como de mercancías es también un elemento
central que, aunque no permita la reducción del consumo
de electricidad, sí servirá para reducir emisiones
de CO2 así como la reducción de otros gastos
que conlleva el transporte privado.
Las energías renovables han de experimentar un rápido
desarrollo en España. Ecologistas en Acción
propone la instalación de un total de 20.000 mega
vatios (MW) eólicos, que equivaldrían, teniendo
en cuenta el tiempo de aprovechamiento, a tres grandes centrales
nucleares. Además se podría aspirar a un mayor
desarrollo de la energía fotovoltaica, sin más
que aumentar la producción de silicio de grado solar,
del que obtener obleas para fabricar paneles fotovoltaicos.
En Alemania a nueva Canciller de la CDU, Angela Merkel,
ha decidido mantener los acuerdos previos entre Los Verdes
y el SPD alemán sobre el cierre de la energía
nuclear.
LA ASOCIACIÓN EMPRESARIAL EÓLICA
COOPERA EN LA INTEGRACIÓN DE ESTE TIPO DE ENERGÍA
EN ESTADOS UNIDOS
Madrid, 30/11/2005, (Ecoestrategia).- La Asociación
Empresarial Eólica (AEE) está cooperando con
el Western Electricity Coordinating Council (WECC) en la
integración de la red norteamericana, a través
de los estudios que ha llevado a cabo durante los últimos
meses en colaboración con Red Eléctrica (REE)
mediante un modelo de trabajo conjunto que constituye un
referente mundial.
El objetivo de esta colaboración es aportar la experiencia
adquirida sobre la modelización de la integración
de la energía de origen eólico en la red eléctrica.
En el ámbito de esta colaboración, AEE también
contribuirá con su experiencia en los procedimientos
de certificación que han sido elaborados para evaluar
el comportamiento de los aerogeneradores ante los nuevos
requisitos de funcionamiento actualmente en trámite.
El WECC agrupa a los Operadores de Sistemas Eléctricos,
homólogos de la española REE, del centro oeste
de Estados Unidos y de las provincias canadienses de Alberta
y British Columbia, además de integrar asociaciones
como la European Wind Energy Association (EWEA) o laboratorios
de certificación e investigación como el National
Renewable Energies Laboratory (NREL).
Esta colaboración con una de las principales potencias
eólicas del mundo, pone de manifiesto el alto nivel
de desarrollo científico y tecnológico de
las empresas y entidades del sector eólico español
involucradas en estos estudios.
Además, supone un mayor posicionamiento en el mercado
norteamericano, que presenta el mayor potencial eólico
a desarrollar en los próximos años.
La Asociación Empresarial Eólica (AEE) es
la asociación de ámbito nacional que aglutina
a los principales agentes económicos del sector eólico
español: promotores, fabricantes, ingenierías,
suministradores, aseguradoras, entidades financieras, asociaciones
regionales y otras empresas. Representa al 85% de la generación
eólica en España y su objetivo es promover
el desarrollo de la energía eólica para la
producción de electricidad. Más información:
www.aeeolica.org
DEMANDAN CAMBIOS
EN LAS LEYES SOBRE EL ESPACIO RADIOELÉCTRICO Y
EL SECTOR ELÉCTRICO EN ESPAÑA
Madrid, 30/11/2005, (Ecoestrategia).- La Coordinadora
Estatal española de Afectados por la Contaminación
Electromagnética constata un aumento de las movilizaciones
contra la electropolución y demanda un cambio en
las leyes sobre el espacio radioeléctrico y el sector
eléctrico.
El pasado fin de semana se reunió en Madrid, en
la sede de Ecologistas en Acción, representantes
de diversas zonas del Estado español que componen
la Coordinadora Estatal de Afectados por la Contaminación
Electromagnética.
En la reunión de la coordinadora se informó
de las movilizaciones en este mes de noviembre de colectivos
de afectados y ecologistas contra la proliferación
descontrolada y las emisiones de las infraestructuras de
telefonía móvil en, prácticamente,
toda la geografía del Estado español por el
control mucho mayor de la contaminación electromagnética
producida por las emisiones radioeléctricas derivadas
del despliegue de las redes de telefonía móvil,
en el medio rural y urbano de toda una serie de infraestructuras
de antenas estaciones base de telefonía móvil,
dipolos repetidores, microantenas y radioenlaces, que se
van a multiplicar más con el desarrollo de la tecnología
UMTS o los nuevos sistemas Wi-Fi y WiMAX.
Las asociaciones y colectivos reclaman así la revisión
de la regulación estatal y de las autonómicas
para potenciar la protección a la salud y el fomento
de investigaciones científicas independientes sobre
la contaminación electromagnética así
como campañas de información sobre al abuso
del móvil y el desarrollo de un código de
buenas prácticas basados en criterios de precaución,
prevención de los riesgos para la salud publica y
minimización de las emisiones de estas infraestructuras
de telecomunicaciones en el sentido en el que se ha desarrollado
la legislación de otros países del continente,
como Suiza o Italia.
La Coordinadora mostró su solidaridad con la Asociación
Vallisoletana de Afectados por Antenas de Telecomunicaciones
en sus demandas judiciales al Ayuntamiento de Valladolid
por permitir una proliferación caótica de
antenas y el incumplimiento de las ordenanzas.
Los representantes de las organizaciones acordaron desarrollar
una campaña de Navidad desaconsejando el uso del
móvil en niños y adolescentes y que fomente
la disuasión en el regalo de móvil a este
grupo de edad como han señalado varios comités
científicos.
El campo de las líneas de alta tensión, subestaciones
y transformadores eléctricos valoró positivamente
El reciente Auto del Tribunal Supremo que confirma la sentencia
por la que se condenaba a una empresa eléctrica por
la contaminación electromagnética de un transformador
en Murcia y la sentencia de la Audiencia Provincial de Castellón
que obligaba a la retirada de un transformador en la localidad
de Burriana (Castellón); al considerar que existe
un indicio razonable y significativo de que el nivel de
exposición en las viviendas es un factor de riesgo
de padecer cáncer.
Las movilizaciones vecinales y ecologistas contra los proyectos
de instalación de sendas subestaciones eléctricas
en el barrio de Patraix (Valencia) y Santa Maria de Grado
(Asturias) o la lucha contra el trazado de las líneas
Lada -Velilla (Asturias- León) o el proyecto de interconexión
de alta tensión con Francia, en Cataluña,
son ejemplos de una mayor preocupación sobre los
impactos ambientales y posibles afecciones para la salud
publica derivadas de esta instalaciones.
La coordinadora hace una llamada a apoyar la concentración
que la Plataforma pro traslado de la subestación
del Barrio de Patraix (Valencia), tienen previsto, frente
al Congreso de los Diputados en Madrid, el próximo
martes, día 6 de diciembre a las 11:30 horas.
A la reunión asistieron representantes de la organización
francesa contra la contaminación electromagnética
Criirem (Centre de Recherche et d'Information Independantes
sur les Rayonnements Électromagnnétiques)
y se convino en trabajar conjuntamente en el sentido de
exigir al Parlamento Europeo y a la Comisión Europea
una elaboración de una Directiva Marco sobre Contaminación
Electromagnética; libre de las presiones del lobby
de operadoras de telefonía móvil y empresas
eléctricas.
ENTREGAN GALARDONES
DE LA X EDICIÓN DE LOS PREMIOS ANDALUCÍA DE
MEDIO AMBIENTE
Málaga, 30/11/2005, (Ecoestrategia).- Málaga
ha acogido la gala de entrega de los X Premios Andalucía
de Medio Ambiente, en un acto presidido por la consejera
Fuensanta Coves con el que se ha distinguido a aquellas
personas, colectivos y empresas de la Comunidad que se han
destacado en la defensa y desarrollo de los valores medioambientales
en distintas disciplinas y actividades. La dotación
del premio en cada categoría fue de 3.000 euros y
una estatuilla.
En la modalidad de gestión ambiental de la empresa,
el premio ha recaído en la empresa sevillana Laboratorios
Zotal, por el esfuerzo realizado para reducir el impacto
ambiental de su actividad en su planta ubicada en la localidad
de Camas. Esta empresa ha realizado diversas actuaciones
para reducir hasta un 50% la producción de residuos,
disminuir el consumo de materias primas y el riesgo de accidentes
ambientales.
La fábrica de Málaga del grupo empresarial
Mahou-San Miguel ha resultado premiada en el apartado de
ecoeficiencia productiva, valorándose el plan de
actuación ambiental acometido en esta planta con
medidas como la obtención de certificaciones de calidad,
adaptaciones por anticipado de las instalaciones a la normativa
ambiental o la reducción del consumo de recursos,
como el agua.
La Asociación Vecinal de Fuente de la Reja de la
localidad jiennense de Pegalajar ha sido premiada en el
ámbito de compromiso ambiental, por su labor en la
defensa y recuperación de la charca y el sistema
tradicional de riego ubicados en este término municipal.
También ha sido galardonada en educación ambiental
la sociedad cooperativa El Molino de Lecrín de Dúrcal
(Granada), por su contribución a la formación
y concienciación en esta materia desarrollada durante
los últimos 20 años.
El la modalidad de conservación de la naturaleza,
el premio será compartido por los alrededor de 4.000
trabajadores del Plan Infoca, por su esfuerzo y entrega
en la lucha contra los incendios forestales, y el colectivo
ornitológico Cigüeña Negra de Tarifa
(Cádiz), por su participación en proyectos
de voluntariado, incluso a nivel internacional, en la preservación
de las aves y por sus iniciativas en el fomento y formación
del voluntariado.
En el apartado de sostenibilidad urbana, el jurado ha valorado
el impulso que la Diputación de Córdoba ha
realizado para el desarrollo del proyecto "Agenda 21",
que contempla acciones destinadas a lograr un desarrollo
sostenible en los municipios y que, en esta provincia, han
recibido un importante respaldo por parte de su Corporación
provincial.
El premio al reconocimiento de toda una carrera profesional
lo ha logrado al científico e investigador sevillano
Carlos Manuel Herrera Maliani, por sus trabajos y estudios
en diferentes ámbitos del medio ambiente realizados
en su responsabilidad como profesor del Consejo Superior
de Investigación Científicas (CSIC) y científico
de la Estación Biológica de Doñana.
En la modalidad de comunicación, el premio ha recaído
en la periodista de Canal Sur Radio, Esperanza García,
por su compromiso informativo en materia de medio ambiente
y su programa pionero en esta materia en la radio pública
de Andalucía "Verde, Verde".
Por último, el jurado ha acordado la concesión
de dos menciones honoríficas a título póstumo
a los onubenses Mariano Suárez Castaño y Angel
Serradilla Castaño, por el compromiso con el medio
ambiente que han demostrado a lo largo de sus respectivas
trayectorias profesionales. Mariano Suárez, ingeniero
industrial, fue miembro del equipo fundador de la Empresa
Pública de Gestión Medioambiental (Egmasa)
y sus últimos trabajos estuvieron destinados a la
investigación para el uso de biomasa como fuente
de energía.
Angel Serradilla, periodista del Huelva Información,
que durante sus años de ejercicio profesional ha
mostrado siempre una gran sensibilidad con los asuntos medioambientales
y, en general, todos aquellas que suponían una defensa
del interés general de los ciudadanos.
LA FUNDACIÓN BBVA CONVOCA AYUDAS A
LA INVESTIGACIÓN EN MEDIO AMBIENTE Y CONSERVACIÓN
Madrid, 30/11/2005, (Ecoestrategia).- La Fundación
BBVA realiza su III Convocatoria de Ayudas a la investigación
en Medio Ambiente, en el área de Biología
de la Conservación, con el objetivo de incentivar
la investigación científica básica
y aplicada de calidad desarrollada en centros de investigación
nacionales y en cooperación internacional. La Fundación
BBVA destinará 2,4 millones de euros a la financiación
de 12 proyectos de investigación, dotados con 200.000
euros cada uno, que se realizarán durante un período
máximo de tres años.
Entre las prioridades de la Fundación BBVA se encuentra
el apoyo a las políticas públicas y a las
estrategias e iniciativas privadas orientadas a frenar la
pérdida de riqueza biológica de nuestro planeta,
así como a conseguir una mayor sensibilidad social
ante el reto de la conservación del medio ambiente.
Con el apoyo a la investigación en Biología
de la Conservación, la Fundación BBVA pretende
impulsar la cooperación científica internacional,
especialmente con América Latina, y contribuir, a
través de la generación de nuevos conocimientos,
a la conservación y el uso racional de la diversidad
biológica en todas sus formas.
El ámbito de estudio cubierto por esta convocatoria
pública abarca desde los microorganismos a las plantas
y animales, y desde el nivel genético al de poblaciones,
especies y ecosistemas. Se contempla también el estudio
de las amenazas a que se enfrenta la diversidad biológica,
y de los servicios y funciones que presta en una biosfera
crecientemente dominada por la intervención humana.
Entre las áreas específicas de investigación
de la convocatoria figuran las siguientes: estudios moleculares,
genéticos y fisiológicos orientados a la conservación;
cambio global y conservación de la biodiversidad;
deterioro y fragmentación de hábitats; efectos
de la contaminación sobre las poblaciones y su remediación;
etnobiología y desarrollo sostenible; conservación
y gestión de espacios naturales protegidos; y gestión
de especies amenazadas.
Esta convocatoria está abierta a grupos de investigación
de universidades públicas o privadas y de otros organismos
públicos de investigación españoles,
valorándose especialmente la participación
en los proyectos de investigadores de otros países,
en particular de América Latina, y el enfoque multidisciplinar
de los problemas.
Se encuentran actualmente en curso las 24 investigaciones
seleccionadas en las convocatorias de 2003 y 2004 en el
área de Biología de la Conservación,
para las que se recibieron un total de 375 solicitudes.
El presupuesto global de estos proyectos, que finalizarán
durante los dos próximos años, es de 4,4 millones
de euros.
Los proyectos que se están desarrollando abordan
problemas globales como las extinciones de anfibios, los
efectos de la contaminación acústica sobre
los cetáceos, el desarrollo sostenible de los océanos
o el estado de las praderas submarinas en mares tropicales
y templados. En España, se están investigando,
entre otras cuestiones, la conservación del bosque
mediterráneo, las concentraciones de ozono que se
registran alrededor de las grandes ciudades y la utilización
de las interacciones planta-animal como indicadores de salud
ecosistémica.
Y en el caso de Latinoamérica destacan el diseño
de una red de reservas para la protección de la biodiversidad,
el desarrollo sostenible en la estepa patagónica,
la detección de cambios conductuales y niveles de
estrés en primates mexicanos, la erosión genética
en la región andina o la conservación de especies
en peligro de extinción, como los grandes felinos
suramericanos.
La Fundación BBVA, cuya actividad está prioritariamente
orientada a la promoción y difusión de conocimiento
para beneficio de la sociedad, está especializada
en el apoyo a la investigación y la difusión
de sus resultados en las áreas de Ciencias Sociales,
Biomedicina y Medio Ambiente. Su actividad en estos campos
científicos está regida por la objetividad,
el compromiso con la calidad, la independencia y la transparencia.
El principal mecanismo para la asignación de los
recursos de la Fundación es la convocatoria pública
y competitiva de ayudas a la investigación.
Para seleccionar los 12 proyectos de investigación
de la convocatoria de Biología de la Conservación
2005, científicos nacionales e internacionales realizarán
evaluaciones independientes y anónimas, ateniéndose
a los procedimientos habituales de selección en el
sistema público y en las agencias internacionales
de política científica.
El 31 de enero de 2006 finaliza el plazo de admisión
de solicitudes, que deberán remitirse a la Fundación
BBVA, en Bilbao (Gran Vía, 12. 48001 Bilbao) o Madrid
(Paseo de Recoletos, 10. 28001 Madrid). Las solicitudes
deberán reunir los curriculos de todos los investigadores
que intervengan y el formulario de presentación del
proyecto en papel y formato electrónico. Esta documentación
puede obtenerse por correo electrónico (convocatorias@fbbva.es),
o descargarse de la página web de la Fundación
BBVA (www.fbbva.es).
GANADORES DEL PREMIO DE FOTOGRAFÍA
DE MEDIO AMBIENTE PROMOVIDO POR LA FUNDACIÓN BIODIVERSIDAD
Madrid, 30/11/2005 (Ecoestrategia).- La ministra
de Medio Ambiente, Cristina Narbona, entregó los
galardones de la primera edición del Premio de Fotografía
de Medio Ambiente que ha promovido la Fundación Biodiversidad.
En este acto, la Ministra estuvo acompañada por la
directora general de la Fundación, María Artola.
La primera edición del Premio de Fotografía
de Medio Ambiente de la Fundación Biodiversidad responde
a uno de sus fines últimos, la preservación
de la importante riqueza biológica con la que cuenta
nuestro país. Por ello, a través de este concurso,
que se celebrará anualmente, esta institución
ha pretendido concienciar a la sociedad acerca de la importancia
de conservar el medio ambiente en España y llegar
al mayor público posible, tanto profesionales de
la fotografía como amantes de la naturaleza.
Por otro lado, este certamen ha servido para dar a conocer
las nueve líneas estratégicas en las que trabaja
esta institución, que se corresponden con las nueve
categorías de este Primer Premio de Fotografía
de Medio Ambiente, y que están en consonancia con
las que aparecen en la Estrategia de Biodiversidad de la
Unión Europea.
La Fundación Biodiversidad ha recibido un total
de 670 fotografías procedentes de toda España
que concursaban en las nueve categorías, y han sido
más de 300 las personas, tanto fotógrafos
aficionados como profesionales, que han participado en esta
iniciativa.
El jurado, formado por personalidades de reconocido prestigio
en el mundo de la comunicación, el ámbito
científico y ambiental y expertos en fotografía,
tuvo en cuenta a la hora de escoger las imágenes
ganadores la calidad, expresividad, belleza o denuncia de
la realidad ambiental.
Las fotografías ganadoras en cada categoría
fueron las siguientes:
1. Ordenación y conservación del territorio.
"En la nieve", Rafael Ramos López.
2 - Contribución a la conservación de especies.
"Urogallo cantábrico", L. Alberto Ramos
Franco.
3 - Contribución a la conservación de humedales.
"Daimiel y su reflejo", José Antonio Gallego.
4 - Contribución a la conservación del medio
marino. "Plancton y necton", César Tasso
Bermell.
5 - Contribución a la conservación de bosques.
"Hayedo", Jesús María Rodríguez
Cabañas.
6 - Organismos modificados genéticamente. "Rosa
azul. Prudencia y cautela", Olga Zamorano Alcaide.
7 - Lucha contra las amenazas a la biodiversidad. "Consciencia",
Jordi Navarro Fisas.
8 - Lucha contra la erosión y desertificación.
"Seré amado cuando falte", José
Alberto Martínez Velasco.
9 - Cooperación internacional al desarrollo. "Desarrollo
del pueblo saharaui", Miguel Iván Llanes Díaz.
Los ganadores recibieron un premio económico de
3.000 euros y un trofeo realizado por la diseñadora
y artista Miryam Anllo, profesional que cuenta con una dilatada
trayectoria y que ha sido galardonada con numerosos premios
a lo largo de su carrera. Para esta ocasión, ha diseñado
una escultura en la que se conjugan dos elementos, una hoja
y un ojo, ambos con la misma forma, que representan por
un lado la biodiversidad, y por otro el ojo que mira la
naturaleza a través de la cámara. Está
acabado en dos pátinas, una en verde -la hoja- y
otra en marrón, representando la cámara.
Las fotos ganadoras se pueden ver en la siguiente dirección
electrónica: Fundación
Biodiversidad
ORGANIZACIONES DE DEFENSA DEL MEDIO AMBIENTE
Y LA SALUD PIDEN A LOS EUROPARLAMENTARIOS QUE SE ELIMINE
EL MERCURIO
Madrid, 30/11/2005, (Ecoestrategia).- El Comité
de Medio Ambiente del Parlamento Europeo tiene que adoptar
una resolución sobre la Estrategia Comunitaria del
Mercurio que se presentó en enero de 2005. La Oficina
Europea de Medio Ambiente (EEB), de la que es miembro Ecologistas
en Acción, ha escrito una carta a los europarlamentarios
pidiéndoles que apoyen decididamente las medidas
propuestas en dicha Estrategia.
Ecologistas en Acción considera fundamental que
el Parlamento Europeo apoye la lucha contra la contaminación
por mercurio en Europa y en todo el mundo. El mercurio se
desplaza a través de la atmósfera a grandes
distancias y ya ha contaminado los alimentos hasta un nivel
que supone un riesgo significativo para la salud humana,
los ecosistemas y el medio ambiente. Las medidas que se
han tomado hasta ahora no son suficientes para reducir esta
contaminación y es imprescindible ir más allá.
La Valoración de Impactos de la Unión Europea
(UE) demuestra que entre 3 y 15 millones de europeos tienen
niveles de mercurio que sobrepasan los límites recomendables
y que algunos los superan hasta diez veces, lo que afecta
a su desarrollo neurológico. Aunque el informe no
calcula los costes de esta contaminación, un estudio
similar en Estados Unidos estima que entre 300.000 y 600.000
bebés nacen cada año con una merma en su cociente
intelectual debida directamente a su exposición al
metilmercurio y que esto representa unas pérdidas
anuales de 8.700 millones de dólares para la economía
norteamericana.
"Es absolutamente necesario que el Parlamento Europeo
adopte una resolución de apoyo sin fisuras a las
medidas globales propuestas en la Estrategia Comunitaria
y que envíe un mensaje inequívoco a la comunidad
internacional de que tanto las emisiones como la oferta
y la demanda de mercurio deben reducirse al mínimo
y tan rápidamente como sea posible. Mientras tanto,
hay que poner en marcha medidas que protejan la salud de
la población más vulnerable como son los niños
y las mujeres en edad fértil", sostuvieron los
ambientalistas.
La resolución del Parlamento sobre la Estrategia
Comunitaria del Mercurio debe incluir al menos los puntos
siguientes: Implantar la prohibición de exportar
mercurio metálico y derivados de mercurio desde la
UE lo antes posible, preferentemente antes de 2008 y desde
luego no más tarde de 2011; considerar la prohibición
de exportar productos que contengan mercurio, que dentro
de poco estarán sujetos a restricciones de uso y
comercialización dentro de la UE; e implantar un
sistema de seguimiento que registre todas las operaciones
mercantiles de mercurio entre Estados miembros y entre la
UE y los países que no restringen su mercado.
Así mismo, los ecologistas pidieron almacenar el
mercurio desmantelado de la industria del cloro-sosa lo
antes posible, de modo permanente y seguro, con vigilancia
continua y en lugares en los que se pueda intervenir con
rapidez en caso de emergencia; establecer cuanto antes unos
valores límite de emisión de mercurio para
la combustión de carbón y otras actividades,
en la legislación existente o en instrumentos legislativos
separados; controlar las emisiones de mercurio procedentes
de los crematorios; y liminar progresivamente los vertidos
y emisiones de mercurio al agua, tal y como lo contempla
la Directiva Marco del Agua.
Junto con la carta, los europarlamentarios recibieron el
informe sobre la Conferencia Internacional "Hacia un
mundo sin mercurio", celebrada en abril de 2005 en
Madrid y a la que asistieron representantes de Estados europeos,
ONG de países en desarrollo, varios ministerios europeos
de Medio Ambiente y Sanidad, autoridades locales, científicos,
industriales y la propia Comisión Europea, además
de periodistas.
Una resolución del Parlamento europeo a favor de
la Estrategia Comunitaria del Mercurio significaría
reconocer la responsabilidad de Europa en los problemas
que provoca este peligroso metal pesado. Por otra parte,
la mera prohibición de exportar mercurio desde la
UE sería inútil dado que el mercurio iría
a parar a los países en desarrollo, entraría
en la atmósfera y sería transportado de vuelta
a los alimentos que consumen los ciudadanos europeos.
MEDIO AMBIENTE FINALIZARÁ EN 2006 LOS
CHEQUEOS GRATUITOS A LAS EMPRESAS ANDALUZAS QUE DEBEN ADAPTARSE
A LA DIRECTIVA EUROPEA
Sevilla, 30/11/2005, (Ecoestrategia).- La Consejería
de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía finalizará
en 2006 el chequeo que de forma gratuita realiza a las empresas
andaluzas afectadas por la directiva europea IPPC, -ya traspuesta
a la normativa española- relativa a la prevención
y control integrado de la contaminación. En Andalucía
unas 650 industrias se beneficiarán de la Ley 16/2002
de Prevención y Control Integrado de la Contaminación
(Ley IPPC), que se desarrolla en cumplimiento de la Directiva
de la Unión Europea Esta normativa establece medidas
destinadas a evitar o minimizar las emisiones a la atmósfera,
el agua y el suelo para alcanzar un nivel elevado de protección
del medio ambiente.
En la Ley IPPC se crea la figura de la Autorización
Ambiental Integrada, la cual introduce tres grandes novedades.
Además de la ventanilla única, que reduce
a uno los interlocutores del empresario, esta figura aglutina
todas las múltiples autorizaciones anteriores (para
residuos, afección a las aguas, aire y evaluación
de impacto), y obliga a los centros productivos a disponer
de las mejores técnicas disponibles para minimizar
los residuos antes de obtener la autorización. Esta
normativa está en vigor para nuevas instalaciones
o modificaciones de las existentes, y da un plazo de adaptación
hasta mediados de 2007 para las ya en funcionamiento.
Las empresas afectadas en Andalucía, que suman la
mayoría de la producción industrial de la
comunidad autónoma, son todas las de cierta entidad
que generan emisiones a la atmósfera, residuos o
vertidos. Los principales sectores industriales andaluces
que se beneficiarán de la Autorización Ambiental
Integrada son el agroalimentarios y explotaciones animales
(39% de los centros productivos), el mineral (cemento, cal,
vidrio, cerámica...) con el 26,6%, la gestión
de residuos (19,8 %) y la industria química, con
el 4,5%. Una vez concedida la Autorización tiene
una vigencia de ocho años.
Con el objetivo de preparar a las industrias andaluzas
a la adaptación de la nueva normativa, la Consejería
de Medio Ambiente puso en marcha en el año 1999 un
conjunto de Planes de Inspección en materia medioambiental,
creados para prevenir posibles impactos negativos en el
medio ambiente de nuestra Comunidad autónoma, así
como para garantizar el cumplimiento de los condicionados
ambientales de cada una de las industrias andaluzas. A partir
de éstos, la Consejería elaboró un
Plan de Evaluación de las Necesidades de Adaptación
de las Empresas, afectadas por la entrada en vigor de la
Ley IPPC. Gracias a ello, todas tendrán antes de
la aplicación efectiva de la norma legal una radiografía
de sus posibles necesidades de adaptación.
La Ley IPPC obligaba a que cada Comunidad autónoma
dispusiera de información sistematizada sobre las
principales emisiones y sus focos, así como los valores
límite de emisión autorizados. En este sentido
hay que destacar que Andalucía es una de las pocas
comunidades que dispone de un sistema propio de recepción
y validación de las emisiones de sus contaminantes.
Este sistema permite la declaración informática
de emisiones anuales a través de internet en la página
Web de la Consejería. http://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/
CIENTÍFICOS FRANCESES EXTRAEN DE LAS
ALGAS MARINAS UNA "VACUNA NATURAL" QUE ESTIMULA
EL SISTEMA INMUNOLÓGICO DE LOS CEREALES
Madrid, 30/11/2005, (Ecoestrategia).- La Fundación
BBVA inauguró en el Palacio del Marqués de
Salamanca (Paseo de Recoletos, 10), los Debates sobre Biodiversidad
Marina, organizados en colaboración con la Estación
de Investigación Costera del Faro de Cap Salines
(Imedea-CSIC y Universidad de Islas Baleares). En esta primera
edición del programa, el debate, que cuenta con la
participación de destacados especialistas nacionales
e internacionales, está centrado en los desafíos
científicos y tecnológicos planteados por
la exploración de la diversidad marina.
Entre los recientes descubrimientos que se presentan en
este Encuentro destaca el hallazgo realizado por un equipo
de científicos franceses, que han extraído
de las algas pardas una sustancia capaz de estimular el
sistema inmunológico de las plantas.
Según Mark Cock, investigador de la Estación
Biológica Roscoff (Francia) que ha intervenido en
el descubrimiento, esta molécula, llamada laminarina,
se ha utilizado para producir un nuevo fungicida para cereales
que se va a empezar a comercializar en Francia. A diferencia
de los fungicidas existentes hasta el momento, la administración
de esta sustancia no pretende combatir directamente los
hongos parasitarios, sino activar los mecanismos de defensa
de las plantas, por lo que podría describirse como
una 'vacuna para plantas'.
Mientras que la exploración de la biodiversidad
en ecosistemas terrestres depara pocas sorpresas, pues están
ya descritas las formas dominantes de vida, la investigación
en el océano se encuentra aún en sus inicios.
Este contraste se debe, en gran medida, a las limitaciones
tecnológicas a las que se enfrenta la exploración
del océano, y a que la biodiversidad marina está
dominada por organismos microscópicos.
Tan sólo una de cada 100 especies conocidas en la
biosfera vive en el océano que, sin embargo, contiene
40 de los fila, o grandes grupos en los que se organiza
la vida. Además, 15 de estos grandes grupos son exclusivamente
marinos, mientras que sólo uno es exclusivamente
terrestre. Según Carlos Duarte, profesor de Investigación
del CSIC en el Instituto Mediterráneo de Estudios
Avanzados (IMEDEA), el hecho de que la mayor diversidad
de formas de vida en el océano se materialice en
un número tan reducido de especies puede deberse
a que el inventario de la biodiversidad en tierra es ya
casi exhaustivo, mientras que en el océano se encuentra
en un estado aún muy primitivo.
En este sentido, Duarte destacó que nuestro conocimiento
de los grandes fondos marinos por debajo de 2.000 metros
de profundidad es menor que el que disponemos sobre la Luna,
y que la superficie observada es inferior a la explorada
por vehículos autónomos en Marte.
La vida en las grandes profundidades marinas -que representan
el 90 por ciento del volumen del océano- no se descubrió
hasta mediados del siglo XIX, y se observó directamente
por primera vez en 1934. Por otra parte, se siguen descubriendo
grandes especies marinas (tiburones, cetáceos, etc.),
mientras que en tierra todos los organismos de gran tamaño
han sido ya descritos. Además, se han identificado
dos nuevos fila marinos desde 1980 y ninguno en tierra.
Por último, el océano es un hábitat
dominado por microbios, cuya biodiversidad sólo se
puede dilucidar con las técnicas moleculares desarrolladas
en los últimos 20 años.
El volumen de espacio en el que se desarrolla la vida en
el océano es más de 300 veces superior al
espacio disponible en tierra. Alrededor del 90 por ciento
de ese hábitat está situado a más de
100 metros de profundidad y el 75 por ciento, a más
de 1.000 metros. Por este motivo, las mayores oportunidades
de descubrimiento en biodiversidad marina se encuentran
en hábitats remotos o extremos, como fosas oceánicas,
cuevas submarinas, ambientes hipersalinos y anóxicos,
fuentes hidrotermales, y bolsas de aguas hipersalinas y
anóxicas. Esta circunstancia determina que la exploración
de los océanos se enfrente en la actualidad a numerosos
desafíos tecnológicos que afectan tanto a
la observación y localización de los distintos
hábitats como al desarrollo de nuevas técnicas
de laboratorio y herramientas moleculares capaces de analizar
la biodiversidad microbiana del océano.
Los científicos destacan la necesidad de que la
descripción de la biodiversidad marina se complete
antes de que el impacto de la actividad humana en el océano
(acidificación del océano, aumento de la temperatura
del fondo marino, extensión de las zonas de hipoxia
de los fondos marinos, entre otros efectos) diezme la vida
de los mares sin permitirnos averiguar qué organismos
incluye y qué servicios reportan éstos a la
sociedad.
Hace tan sólo 25 años, los científicos
creían que los cerca de 1,6 millones de especies
que se habían inventariado representaban aproximadamente
el 50% de las especies de flora y fauna del planeta. Los
nuevos enfoques utilizados para el muestreo de la diversidad
de insectos en selvas tropicales y de organismos abisales
pequeños han obligado a la revisión de la
estimación realizada, siendo actualmente de 1,7 millones
de especies descritas y de 10
100 millones de especies por descubrir.
Más información sobre el ciclo de debates
en la Fundación
BBVA
CAMPAÑA DE DICIEMBRE EN ANDALUCÍA
Y SUS PARQUES NATURALES
Sevilla, 30/11/2005, (Ecoestrategia).- El paisaje
desértico de Cabo de Gata, los pinares de Doñana
y los relieves calcáreos de las Subbéticas
son los lugares en los que se va a desarrollar el Programa
de Visitas a Espacios Naturales Protegidos de la Consejería
de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía durante
el mes de Diciembre, oferta que se eleva hasta los anillos
de Saturno durante el mes de Enero. Con éstas se
pretende llegar a la mayor gama posible de ciudadanos de
una manera educativa y respetuosa con el medio ambiente.
Siguiendo el recorrido del astro rey, empezamos por el
Parque Natural Cabo de Gata, ofertamos un Itinerario Cicloturista
para conocer algunos de los rincones más hermosos
y singulares de este Espacio Natural, desde hermosas calas
a pueblos mineros, pasando por norias, ermitas y antiguas
fábricas de salazones. El precio de esta actividad,
de día completo es de 15 €, con la posibilidad
de alquilar independientemente las bicis todo-terreno. Existen
dos fechas para este recorrido, el 10 y el 17 de Diciembre,
reanudándose posteriormente en la segunda quincena
de enero.
Así mismo, en el corazón de Andalucía,
en el cordobés P.N. de las Sierras Subbéticas,
la actividad "El Agua y la Piedra" nos propone
un recorrido por el impresionante patrimonio del que puede
ser declarado el primer Geoparque de España, de manera
didáctica y para todos los públicos. El precio
de la actividad guiada es de 5 €, siendo gratuita para
los menores de 8 años.
Ya en Huelva, tenemos la actividad "Los Poblados Forestales"
en el P.N. Doñana, un recorrido en 4 x 4 por los
antiguos poblados de colonización, en el que nos
acercaremos a la histórica relación que el
ser humano ha tenido con el medio en este Espacio Natural
Protegido. El precio de la misma es de 18 € para los
adultos y 12 € para los menores a partir de los 6 años,
edad mínima para esta actividad.
Estas dos actividades se ofertan los fines de semana del
3 al 18 de Diciembre, reanudándose a partir de los
fines de semana de la segunda quincena de Enero. Ya en este
mes se sumará a las anteriores la actividad "El
Cielo en Invierno", en el P.N. Montes de Málaga,
en el que aprovecharemos esta época del año
para observar los anillos de Saturno.
GANADORES DE LA VI EDICIÓN DE LOS PREMIOS
PERIODÍSTICOS ECOVIDRIO
Madrid, 1/12/2005, (Ecoestrategia).- Ecovidrio,
sociedad sin ánimo de lucro, creada para gestionar
la recogida selectiva y el reciclado de los residuos de
envases de vidrio en España, ha hecho entrega de
la VI Edición de los Premios Periodísticos
Ecovidrio.
La ministra de Medio Ambiente, Cristina Narbona, junto al
Director General de Calidad y Evaluación Ambiental,
Jaime Alejandre y el presidente de Ecovidrio, Enric Crous,
han sido los encargados de presidir el acto. Durante el
mismo, se señaló la importancia del reciclado
de vidrio para el medio ambiente y la necesidad de sumar
esfuerzos para incrementar las cuotas de reciclado.
El jurado de esta edición contó con la presencia
de personalidades de diversos ámbitos de la sociedad,
como el Decano de la Facultad de Ciencias Ambientales de
Alcalá de Henares, Francisco Javier Salas, o Margarita
Fernández de Lis, presidenta de UNAE, entre otros.
Al acto también asistieron periodistas especializados
en información medioambiental, quienes intercambiaron
impresiones sobre la situación actual del reciclado
de vidrio en España.
Galardonados y finalistas
En esta sexta edición de los premios los galardonados
han sido: los servicios informativos de Antena 3, en la
categoría de televisión; el redactor de Diario
de Sevilla, Diego Lozano, en prensa; el portal "Ambientum.com",
en la categoría on-line, así como el programa
"Al Norte de la Sierra" de Onda Cero Castilla
y León, en el apartado de radio. Además, durante
el acto se han hecho entrega de siete menciones de honor
a los finalistas de cada una de las categorías.
Los finalistas han sido los periodistas Javier Rico, colaborador
de El País Semanal y Vicente L. del Tell del diario
Información de Valencia; el programa "Protagonistas"
de Punto Radio Murcia y Javier Gregori, director y presentador
del programa "La Hora del Siglo XXI" de la Cadena
SER, así como los portales Redcicla.com y Madridiario.es;
y, por último, los servicios informativos de Barcelona
TV.