LAS EMPRESAS
EUROPEAS TENDRÁN QUE EVALUAR LOS RIESGOS DE 30.000
SUSTANCIAS QUÍMICAS
Bruselas, 15/12/2005, (Agencias).- Los ministros
de Industria de los veinticinco países que conforman
la Unión Europea (UE) aprobaron esta semana el nuevo
registro de sustancias químicas "REACH",
que obligará a las empresas a evaluar los riesgos
de 30.000 productos cuyos efectos sobre la salud y el medio
ambiente se desconocen. La carga de la prueba recaerá
en adelante no en las autoridades públicas sino en
la industria, que tendrá que demostrar que las sustancias
que fabrica no son peligrosas para poder comercializarlas.
Tanto la Comisión como la mayoría de los
Estados miembros subrayaron que se trata de un "compromiso
equilibrado" entre la protección de la salud
y del Medio Ambiente y la necesidad de mantener la competitividad
de la industria europea. El acuerdo de los Veinticinco descafeina
considerablemente las propuestas iniciales del Ejecutivo
comunitario con el objetivo de disminuir los costes sobre
las empresas, algo que ha sido duramente criticado por las
organizaciones ecologistas.
Un total de siete organizaciones ecologistas, entre ellas
Greenpeace y el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF),
expresaron su "decepción" por el acuerdo
y denunciaron que "los ministros europeos no han aprovechado
la ocasión única que tenían para proteger
a los ciudadanos y al Medio Ambiente europeo de la amenaza
representada por las sustancias químicas peligrosas".
Por ello, reclamaron a la Eurocámara que endurezca
esta iniciativa durante la tramitación en segunda
lectura.
Para los ambientalistas "el Consejo de Competitividad
ha cedido a los intereses del lobby químico y ha
rechazado los avances en la protección de la salud
pública y el medio ambiente alcanzados por el Parlamento
europeo el mes pasado. Los ministros de industria han aceptado
el Control adecuado como válido para evitar que la
sustitución de las sustancias químicas más
peligrosas por alternativas más seguras sea un imperativo
legal, aseguraron en un comunicado conjunto las agrupaciones
Greenpeace, WWF y Ecologistas en Acción.
Los ecologistas sostienen que el "Control adecuado"
es la base de todas las legislaciones de químicos
que se han desarrollado hasta el momento y que han derivado
en la "crisis química" actual que expone
a los humanos de forma constante a sustancias químicas
que están provocando el aumento de enfermedades como
el cáncer, el asma o las alergias y la aparición
de nuevas dolencias.
El Consejo ha aprobado que las empresas químicas
deberían "evaluar" la sustitución
de una sustancia química peligrosa, pero no les obliga
a hacerlo aún cuando existan alternativas. Asimismo
se ha dejado abierta la posibilidad de que las sustancias
cancerígenas, las tóxicas para la reproducción
(como el ftalato DEHP utilizado en PVC) y los disruptores
endocrinos (como el Bisfenol-A utilizado para revestir las
latas de conservas, y en CDs y DVDs) continúen en
el mercado aunque existan alternativas más seguras.
El Consejo también votó reducir drásticamente
los datos de seguridad que los productores tiene que proporcionar,
particularmente para sustancias químicas de bajo
volumen (que suponen 20.000 de las 30.000 que entran bajo
REACH). Esto hará que miles de sustancias químicas
se vendan en el mercado europeo aunque no se tenga información
sobre sus impactos para la salud.
Esta falta de información, además, reduce
las probabilidades de identificar alternativas más
seguras. Los escándalos como el de la reciente contaminación
por una sustancia química potencialmente tóxica
de leche para bebés en Europa seguirán produciéndose
mientras exista esta falta de información sobre las
sustancias químicas presentes en el mercado europeo.
El Gobierno español, que a través de su Grupo
interministerial de trabajo sobre REACH "considera
que, como principio general, las sustancias más peligrosas
deben ser sustituidas por otras alternativas que entrañen
menos riesgos", ha dado de lado a la propuesta francesa
que buscaba reforzar el principio de sustitución
y se ha alineado junto a los Gobiernos más conservadores
de la UE y priorizado los intereses de la industria química
frente a los de la protección de la salud pública.
PREOCUPACIÓN
SOCIAL POR LA POLÍTICA DEL GOBIERNO ESPAÑOL
EN MATERIA DE TRANSGÉNICOS
Madrid, 15/12/2005, (Ecoestrategia).- 71 organizaciones,
entre las que se encuentran Greenpeace, Amigos de la Tierra,
Ecologistas en Acción, la Coordinadora de Organizaciones
Agrarias y Ganaderas (COAG) y la Unión de Pequeños
Agricultores (UPA), remitieron al presidente José
Luis Rodríguez Zapatero un documento en el que expresaron
su profunda preocupación por la política del
actual gobierno español en materia de organismos
modificados genéticamente (OMG).
En esta carta, respaldada también por organizaciones
de la sociedad civil (entre las que se encuentran, por ejemplo,
la Federación Agroalimentaria de Comisiones Obreras
-FEAGRA-, la Sociedad Española de Agricultura Ecológica
-SEAE-, la Asociación de Comités de Agricultura
Ecológica -INTERECO-, la Confederación Española
de Consumidores y Usuarios -CECU-, la Asociación
Vida Sana, y la Federación de Consumidores y Usuarios
-FACUA-), se recuerda que desde 1998, en España se
vienen sembrando cada año miles de hectáreas
de maíz modificado genéticamente cuyo cultivo
se realiza en unas condiciones técnicas, administrativas
y legales insatisfactorias, sobresaliendo la absoluta ausencia
de regulación de la responsabilidad en caso de problemas
ocasionados por los transgénicos y la falta de medidas
para impedir las contaminaciones.
Dadas las grandes incertidumbres sobre la seguridad de
los alimentos transgénicos tanto para la salud humana
como animal (cada vez existen más datos científicos
que ponen seriamente en duda su inocuidad) y teniendo en
cuenta los impactos cada vez más evidentes sobre
el medio ambiente, esta coalición de organizaciones
considera que el Gobierno presidido por el señor
Rodríguez Zapatero debería adoptar una posición
más precavida que proteja a la agricultura y a los
consumidores.
En particular, las organizaciones firmantes consideran
imprescindible que el Gobierno tenga en cuenta el rechazo
mayoritario de la sociedad, tome las medidas oportunas para
prohibir el cultivo de transgénicos mientras no se
revisen los mecanismos de aprobación de Organismos
Genéticamente Modificados (OMG) y se solventen las
numerosas lagunas legales.
Igualmente se espera que el Ejecutivo muestre una clara
intención de establecer un régimen que permita
segregar la producción transgénica de la convencional
y la ecológica y llevar a cabo una trazabilidad y
un etiquetado que garanticen libertad de elección
a agricultores y consumidores.
También se piden establecer medidas que garanticen
la no contaminación de la producción agraria
no transgénica, permitiendo una agricultura y una
alimentación totalmente libre de OMG; y crear un
régimen de responsabilidad en caso de problemas ocasionados
por los OMG.
En el documento se denuncian una serie de aspectos tales
como: el incumplimiento año tras año de la
obligación de hacer público un registro de
los campos donde se cultivan OMG, registro que debe estar
disponible al público; y el seguimiento de los OMG
liberados al medio ambiente que deben realizar las empresas
vendedoras de estas semillas no se ajustan a la legislación
europea.
En España no se han puesto en marcha mecanismos
oportunos de trazabilidad, a pesar de que son obligatorios
desde abril de 2004; y no se realiza una correcta segregación
entre cosechas transgénicas y convencionales para
facilitar el etiquetado y la retirada del mercado en caso
de necesidad. Esta situación está desembocando
en graves problemas, y en particular hace que la contaminación
por OMG de la cadena productiva se esté incrementando.
Desde hace cuatro años se han venido produciendo
casos de contaminación por polinización, por
inclusión de semillas transgénicas en lotes
de semillas convencionales, por mezcla de cosechas, por
falta de limpieza de máquinas e instalaciones, entre
otros aspectos
Con respecto a las votaciones sobre el tema en el seno
de la Unión Europea (UE), las ONGs consideran que
mientras no se revisen los mecanismos de aprobación
de OMG y se dote de legislaciones que cubran las lagunas
normativas existentes, España debe oponerse a cualquier
nueva autorización. Es llamativo el hecho de que
se tolere en España el cultivo de variedades cuya
prohibición se ha apoyado en otros países
de la UE.
LAS ORCAS SON
LOS ANIMALES MÁS CONTAMINADOS DEL ÁRTICO
Madrid, 15/12/2005, (Ecoestrategia).- Las investigaciones
que el Instituto Polar de Noruega ha llevado a cabo para
el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF/Adena) han demostrado
que las orcas árticas están aún más
contaminadas que los osos polares, especie esta última
que hasta ahora se consideraba la que portaba una mayor
carga tóxica de todos los animales árticos.
La investigación se está llevando a cabo
en los fiordos de Tys y Vest, en la costa norte de Noruega,
en el mar de Barents, donde entre noviembre y enero se concentran
cientos de orcas para alimentarse de los bancos de arenques
migradores. Las orcas capturan prácticamente de todo,
desde pescado hasta morsas, focas, leones marinos, pingüinos,
calamares, tortugas marinas, tiburones e incluso ballenas.
Suelen cazar en manadas, por lo que se les ha llamado los
lobos del mar.
Las orcas son los mayores representantes de la familia
de los delfines. Se encuentran por todos los mares del mundo
(son así visitantes habituales del Estrecho de Gibraltar)
aunque prefieren las aguas templadas y frías. Los
machos pueden medir hasta 9,5 metros de longitud y superar
las 6 toneladas. Las hembras, algo menores, miden hasta
8,5 metros y pesar alrededor de las 5 toneladas. Pueden
alcanzar velocidades de 50 kilómetros por hora (km/h)
y viajar 120-160 kilómetros diarios. Poseen, como
todos los delfines, un sistema sofisticado de sonar biológico.
El toxicólogo Hans Wolker, del Instituto Polar,
ha analizado las biopsias obtenidas mediante un dardo que
no ocasiona daños a los animales vivos de 10 ejemplares
y, en estos días, ha estado de nuevo en estos fiordos,
antes de que llegue la noche ártica, para tomar más
muestras, una actividad muy difícil y no exenta de
riesgos.
Refiriéndose a los resultados de los análisis
que ya se han realizado, Wolker afirma que el contenido
en contaminantes es el mayor registrado hasta ahora, más
elevado aún que el encontrado en los osos polares.
Para expresarlo de un modo gráfico, Wolker dijo:
"Nómbrame el primer tóxico que se te
venga a la cabeza y te garantizo que estará presente
en el organismo de las orcas. Podemos repetir la prueba
cuantas veces quieras. Son los mamíferos más
tóxicos del Ártico".
Los nuevos análisis van a buscar no sólo
todos los componentes del cóctel tóxico de
las orcas. Además, va a medir las cantidades de Deca-BDE,
un retardante de llama bromado que se encuentra en multitud
de objetos de uso cotidiano y sospechoso de actuar como
neurotoxina que podría afectar al desarrollo fetal.
Así mismo, se va a analizar el contenido de vitamina
A, que puede indicar si las toxinas están afectando
a sistemas vitales, como las hormonas. Algunos estudios
recientes muestran que la concentración de retardantes
bromados en el medio ambiente se está doblando cada
cinco años.
Además de las especiales condiciones árticas
(frío y falta de luz) que dificulta aún más
la degradación de los tóxicos, las pautas
generales de circulación de el aire y al agua oceánica
(e, incluso, las de las migraciones animales), transportan
los contaminantes hacia el Ártico, una región
muy alejada de los centros industriales. De este modo, la
mayor parte de la contaminación europea termina en
el Ártico que actúa como un sumidero de tóxicos.
Para Rasmus Hansson, Director de WWF/Noruega: "A causa
de este fenómeno, el Ártico funciona como
un indicador mundial, como un sistema de alarma temprana
que indica la salud del planeta".
NUEVA PARADA
NO PROGRAMADA EN LA CENTRAL NUCLEAR DE ZORITA
Madrid, 15/12/2005, (Ecoestrategia).- El pasado
día 8 de diciembre se observó un escape de
vapor radiactivo al cubículo de la bomba principal
del sistema de refrigeración de la central nuclear
de Zorita, ubicada en la provincia de Guadalara, y que también
es la más antigua del parque nuclear español.
La fuga desapareció al bajar la potencia de la central,
puesto que de esta manera se bajó la presión
en el circuito. Los problemas se volvieron a repetir en
el día 11 de diciembre. Ante este hecho se decidió
parar la central para reparar la bomba. Esta parada puede
durar una semana.
Para la organización Ecologistas en Acción
ésta sería una muestra más del mal
mantenimiento que se está realizando en las centrales
nucleares españolas con el fin de ahorrar dinero.
Durante las paradas para recarga de la central, sus explotadores
deben garantizar que se realizan las operaciones de mantenimiento
y limpieza que garanticen un funcionamiento lo más
seguro posible. Los problemas de un elemento de la importancia
de la bomba principal muestran a las claras que, durante
la última operación de mantenimiento, no se
sometió esta pieza a suficientes controles y operaciones
de limpieza.
Los ambientalistas agregan que "además de los
deseos comunes de todos los explotadores de centrales nucleares
de ahorrar tiempo y dinero en las operaciones de mantenimiento,
en el caso de Zorita confluye el hecho de que la planta
se cerrará el 30 de abril del 2006. Esto, sin duda,
ha sido motivo para que Unión Fenosa, propietaria
de la central, haya relajado aún más sus exigencias
de seguridad para el funcionamiento de la planta".
La bomba principal es una pieza clave para la seguridad
puesto que es la que se encarga de que el agua de refrigeración
circule por el circuito primario, extrayendo así
el calor generado en la reacción nuclear. Las causas
de estos problemas pueden ser, según la compañía
fabricante de la bomba, una acumulación de suciedad.
El Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) ha calificado el
incidente como nivel 0 en la escala INES. Para Ecologistas
en Acción el incidente se debería calificar
al menos como nivel 1, puesto que el elemento afectado es
clave para la seguridad de la central.
Dada la actitud de Unión Fenosa que sigue despreciando
la cultura de seguridad más elemental, lo más
seguro es proceder al cierre anticipado de Zorita y no permitir
que siga funcionando los cinco meses que le restan de permiso,
añadió Ecologistas en Acción.
Por su parte la agrupación Greenpeace criticó
la actitud del CSN, que parece no haber aprendido las lecciones
del grave suceso de Vandellós-2, donde su negligencia
quedó en evidencia, al actuar de nuevo de forma no
conservadora desde el punto de vista de la seguridad, permitiendo
que la Zorita siguiera funcionando con un problema grave
en la bomba principal del primario sin conocer la causa
del problema.
Para Greenpeace, ni el CSN ni el titular de la central
pueden aceptar que un problema tan grave como una fuga en
un componente vital para la seguridad, y más en el
caso de Zorita, como es la bomba principal del primario,
se soluciona sólo de forma "mágica".
"Este nuevo fallo demuestra dos cosas. Por un lado,
el precario estado de la central nuclear de Zorita y su
peligroso funcionamiento y, por otro, la irresponsable actitud
del CSN, que ha permitido que la central siguiera funcionando
con un grave fallo en un sistema vital para la seguridad",
concluyó Carlos Bravo, portavoz de la campaña
antinuclear de Greenpeace.
ACTUALIZARÁ
EL ATLAS DE MAMÍFEROS TERRESTRES DE ESPAÑA
Madrid, 15/12/2005, (Ecoestrategia).- La Sociedad
española para la Conservación y estudio de
los Mamíferos (SECEM) ha iniciado la actualización
del Atlas de Mamíferos Terrestres de España,
publicado en 2002. Para que sirvan de referencia a los socios
y colaboradores de esta institución que aporten sus
citas, se han volcado en la web los mapas de distribución
de cada especie.
Tras su fundación en 1991, la SECEM se planteó
entre sus objetivos realizar un atlas estatal de mamíferos.
El proyecto experimentó un notable respaldo en 1998,
tras su inclusión en el Inventario Nacional de Hábitats
y Taxones, una iniciativa promovida por el Ministerio de
Medio Ambiente, y que culminó con la publicación
del Atlas de los Mamíferos Terrestres de España
en 2002.
Durante los últimos años la recogida de información
(tanto inédita como bibliográfica) no se ha
interrumpido y el número de citas sigue incrementándose.
En febrero de 2005 el Ministerio de Medio Ambiente encargó
la actualización del Atlas. Con este motivo, la SECEM
solicitó la ayuda de todos los socios para que enviasen
las citas de mamíferos de las que tengan conocimiento
y que no estuviesen incluidas en la primera edición
del atlas.
Para que sirva de estímulo y orientación
a todos los que vayan a aportar sus datos, se han volcado
en el sitio web de la SECEM los mapas de distribución
de mamíferos terrestres (http://www.secem.es/)
LA ENERGÍA EÓLICA HA REDUCIDO
EL DÉFICIT TARIFARIO ESPAÑOL EN MÁS
DE 1.600 MILLONES DE EUROS EN 2005
Madrid, 15/12/2005, (Ecoestrategia).- La Asociación
Empresarial Eólica (AEE) ha presentado su posicionamiento
ante los retos que plantea el desarrollo del sector eólico
en 2006, considerando imprescindible mantener la coherencia
de los objetivos gubernamentales con la estabilidad y perdurabilidad
del régimen económico, para garantizar su
cumplimiento y el desarrollo industrial del sector, y con
ello consolidar la posición de liderazgo en el ámbito
internacional.
Datos de la AEE confirman que la energía eólica
ha reducido el déficit de la tarifa eléctrica
en más de 1.600 millones de euros en el año
2005. El déficit tarifario anual se estima que superará
los 3.600 millones de euros para 2005, debido fundamentalmente
al aumento de los costes de generación por causa
de la baja hidraulicidad, la internalización de los
derechos de emisión, la baja disponibilidad nuclear
y el aumento de los costes de los combustibles fósiles.
Estos elevados costes no han podido ser repercutidos a
los consumidores finales sujetos a tarifa, que son el 90%
del total.
Por otro lado, el hecho de que la energía eólica
oferte en el mercado diario a precio cero supone que cuanta
más energía eólica se oferte menor
será el precio del pool, al desplazar la oferta más
cara, supliendo en este efecto a la hidráulica no
disponible (la eólica va a cubrir más de un
7% del total de la demanda, mostrando una garantía
de capacidad en períodos atmosféricos atípicos).
Si la energía eólica no participara de la
casación en mercado, el precio del pool pasaría
de 54 a 61 euros/Megavatio hora (MWh), y el déficit
pasaría de 3.600 a 5.200 millones de euros al año.
Por lo tanto, la participación de la eólica
en el mercado supone un ahorro para el sistema de más
de 1.600 millones de euros al año por el hecho de
contener los precios del pool. Se supone que el total de
la generación eléctrica que habrá ido
al mercado al final de 2005 es de 220.000 Gigavatios hora
(GWh).
La prima y el incentivo suponen 670 millones de euros al
año -lo que supone un promedio de 1,27 euros por
habitante y mes- para un total de generación eólica
de 19.000 GWh/año (90% va al mercado). El efecto
de la participación de la eólica en el mercado
es una reducción de costes para el sistema de 930
millones de euros al año, la diferencia entre la
reducción del déficit y la prima y el incentivo,
pero hay que tener en cuenta que estos ya fueron considerados
al aprobarse la Tarifa Eléctrica del año 2005
y por lo tanto, no forman parte de este déficit.
LA AEE también recuerda que la mayor contribución
a la reducción de emisiones en CO2 en España
proviene de la eólica y por tanto el cumplimiento
de los objetivos de Kyoto depende directamente del desarrollo
de la generación eólica, entre otros factores.
En términos económicos, la generación
eólica ahorra 2.366 millones de euros sólo
en reducción de derechos de emisión en el
período 2005-2010 a 20 euros/Tonelas métricas
(TM), de los cuales sólo 240 millones de euros corresponden
al 2005. Esto nos permite, además, cumplir con los
compromisos adquiridos en los diferentes protocolos y evitar
posibles penalizaciones, que no suprimen el pago de estos
derechos de emisión.
EL 21% DE LOS
VALENCIANOS PRIORIZA LA COMPRA DE PRODUCTOS ECOLÓGICOS
Valencia, 15/12/2005, (Ecoestrategia).- El medio
ambiente, junto con el paro y la inmigración, es
uno de los problemas más graves para los ciudadanos
valencianos. Más de la mitad de la población
lleva a cabo acciones personales para la protección
del entorno, como la separación de la basura doméstica
o un uso responsable del agua. Sin embargo, como consumidores,
la mayoría de los valencianos parece no saber cómo
primar a aquellas empresas o productos más respetuosos
con el medio ambiente. Aún así, un 21% declara
priorizar la compra de productos con un componente ecológico,
un porcentaje muy superior al de la media española
que se sitúa tan sólo en el 9%.
Los datos se extraen del informe "Hábitos de
consumo y medio ambiente en la Comunidad Valenciana"
presentado esta mañana en Valencia por el director
general de Calidad Ambiental de la Conselleria de Territorio
y Vivienda, Jorge Lamparero, y la directora de la Fundación
Entorno, Cristina García-Orcoyen.
El documento, que forma parte de las actividades programadas
dentro de la iniciativa de formación ambiental gratuita
a empresas valencianas de la Generalitat Valenciana, Campus
Empresarial 2005, analiza las expectativas y comportamientos
de los consumidores respecto a los productos ecológicos
y respetuosos con el medio ambiente.
El informe ha sido realizado por la Conselleria de Territorio
y Vivienda en colaboración con la Fundación
Entorno y está basado en una encuesta realizada sobre
una muestra de 1.000 individuos mayores de 18 años
y residentes en la Comunidad Valenciana. Evalúa el
nivel de concienciación de los consumidores valencianos
respecto al medio ambiente y sus hábitos de consumo
ante productos más responsables o respetuosos con
el entorno.
Según las conclusiones obtenidas en el informe "Hábitos
de consumo y medio ambiente en la Comunidad Valenciana",
los ciudadanos de esta Comunidad sitúan como segunda
mayor preocupación social, el respeto por el medio
ambiente. La primera es la inmigración y la tercera
el paro.
Esta inquietud por la conservación del entorno natural,
presenta como argumentos principales la escasez de agua,
la contaminación y el cambio climático. Y
además, coexiste con la creencia generalizada (88%),
de que todos y cada uno de los ciudadanos pueden contribuir
a afrontar los retos ambientales de la Comunidad Valenciana.
Más de la mitad de sus habitantes asegura que separa
los residuos de la basura doméstica y que hace un
uso responsable del agua. Sin embargo existe una brecha
muy acusada entre ciudadano y consumidor.
Un 67% de los consumidores valencianos manifiesta que a
la hora de comprar, no presta atención a la información
ambiental que ofrecen las etiquetas de los productos. La
mayoría compra los productos que conoce y las marcas
a las que están acostumbrados, sin prestar atención
al etiquetado ecológico. Y un 90% nunca se ha planteado
vetar una marca o empresa por razones ambientales.
No obstante existe una minoría de consumidores que
priorizan la compra de productos ecológicos en determinadas
circunstancias. Este segmento es considerablemente mayor
en la Comunidad Valenciana (21%) que en el resto de España
(9%). Para estos compradores el factor ambiental tiene un
peso equivalente a los factores precio y calidad en su decisión
de compra.
Además, el 42% de la población valenciana
afirma haber comprado recientemente algún producto
ecológico. Sobre todo alimentos y productos de limpieza.
Las etiquetas "Agricultura Ecológica" y
"Punto Verde" son las que han experimentado un
mayor crecimiento.
Las Conclusiones del Informe "Hábitos de consumo
y medio ambiente en la Generalitat Valenciana" pueden
descargarse desde
http://www.fundacionentorno.org
MEJORA EL ACCESO
A LA INFORMACIÓN AMBIENTAL EN ESPAÑA EN 2005
Madrid, 15/12/2005, (Ecoestrategia).- El Fondo
Mundial para la Naturaleza (WWF/Adena) viene realizando
cada año una evaluación de su experiencia
en el ejercicio como ONG de su derecho de acceso a la información
ambiental, amparado por la Directiva 2003/4/CE. Una de las
conclusiones de este análisis en 2005 es que el número
de solicitudes contestadas ha aumentado en relación
al pasado año, así como la eficacia de los
recursos interpuestos. Entre los aspectos negativos, destaca
el incumplimiento de los plazos.
Tras estudiar la experiencia de su departamento legal en
el transcurso de 2005, WWF/Adena ha realizado un análisis
del nivel de respuesta de la Administración General
del Estado, las Comunidades Autónomas (CCAA) y la
Comisión Europea a las solicitudes de información
ambiental por parte de esta ONG, derecho que se contempla
en la Directiva 2003/4/CE. La principal conclusión
es que la situación en la aplicación de esta
normativa comunitaria ha mejorado en relación al
pasado año, ya que más del 81% de las demandas
de acceso a la información ambiental han sido concedidas.
Este porcentaje alcanza el cien por cien en el caso de las
CCAA, que atendieron todas las peticiones.
Sin embargo, uno de los aspectos negativos es el incumplimento
de los plazos, ya que la Directiva obliga a contestar las
solicitudes en el plazo de un mes. Sin embargo, según
WWF/Adena, sólo una de cada cuatro solicitudes fue
atendida dentro de plazo. Un porcentaje que se eleva aún
más en el caso de la Comisión Europea y las
CCAA, que no contestaron a ninguna petición en el
tiempo establecido. La organización señala
que esto puede deberse a que la nueva Directiva 2003/4/CE
impuso una reducción en los plazos, ya que antes
se disponía de dos meses para responder.
Este incumplimiento es el que ha motivado la mayor parte
de los recursos que ha interpuesto la organización
conservacionista. WWF/Adena ha recurrido más del
48% de las solicitudes porque no se han contestado en el
mes que establece la Directiva. No obstante, es destacable
que también ha mejorado la eficacia de estos recursos.
En el caso de la Administración General del Estado
se obtuvo la información requerida en un más
de un 90% de las situaciones. Porcentaje que asciende, una
vez más, al cien por cien en las CCAA. Las que más
solicitudes han recibido son Valencia, seguida por Andalucía.
Juan Carlos del Olmo, Secretario General de WWF/Adena,
declaró: "La actual situación nos da
esperanzas, ya que información y publicidad son esenciales
para la participación de los ciudadanos en los temas
ambientales y comprobamos que la Administración del
Estado y las CCAA han aumentado notablemente los niveles
de respuesta". Y concluye: "En cualquier caso,
queda pendiente el tema de la contestación en plazo,
pues durante este año sólo una de cada cuatro
solicitudes ha sido atendida en tiempo".
CLASES DE EDUCACION AMBIENTAL EN GALICIA IMPARTIDAS
POR VOLUNTARIOS EUROPEOS
Ourense, 15/12/2005, (Ecoestrategia).- Desde octubre
de 2005 hasta junio de 2006 la organización Amigos
da Terra Galicia realiza el programa de educación
ambiental en el colegio José García García
en Ourense. Este programa anual de educación ambiental
en los colegios, se está realizando por tercera vez.
Durante este año Amigos da Terra, por medio de las
voluntarias europeas, Linda Berga de Letonia y Monika Komór
de Polonia, organiza las actividades ambientales en el Colegio
de García García
La cooperación entre Centro IRIS de Medio Ambiente
y los colegios ourensanos se comenzó hace tres años
como un proyecto de Capital Futuro del Servicio Voluntariado
Europeo del Programa Juventud, de una voluntaria de Nicaragua,
Judith Sing.
Desde Octubre 2005, dos días a la semana, las voluntarias
están dando clases de medio ambiente a dos grupos
de niños de 7 a 12 años. Los grupos, de 12
a 14 niños, incluyen niños con discapacidad,
quienes con el apoyo de sus colegas y las cuidadoras asisten
en las clases con el mismo interés y curiosidad.
Los martes y jueves, durante una hora, Linda y Monika intentan
interesar y sensibilizar a los niños en el tema del
medio ambiente. Los alumnos, en las clases del medio ambiente,
asignatura optativa del horario escolar, aprenden, entre
los temas tratados, por ejemplo: cómo y por qué
seleccionar y reutilizar los residuos, que es el cambio
climático, o cuales son los árboles autóctonos
de Galicia.
Las monitoras de las clases en dicen que el entusiasmo
de los niños, su concienciación y el interés
por conocer los ciclos de la naturaleza y el trato del entorno
humano es muy alto. Durante la realización de la
actividad en el colegio resultó que con el tiempo,
los grupos se ampliaron por los alumnos interesados en el
tema, quienes solicitaron su participación en las
actividades.
"A los niños, les gusta participar en nuestras
clases por razones muy diferentes: algunos por su atracción
por el tema; por la manera de conocerlo, es decir, juegos;
o por la juventud y procedencia de las monitoras",
dice una de las monitoras, la voluntaria polaca de Centro
IRIS, Monika Komór.
SOLICITAN A LA CONSEJERÍA DE MEDIO
AMBIENTE LA PROTECCIÓN URGENTE DE LA SIERRA DE ESPARTEROS
EN ANDALUCÍA
Morón de la frontera, 15/12/2005, (Ecoestrategia).-
El Ayuntamiento de Morón aprobó el pasado
1 de diciembre una moción en la que solicita a distintas
administraciones un paquete de medidas urgentes para el
Área de Intervención de la Sierra de Esparteros
y su entorno, contemplada en el Plan Especial de Ribera
del Río Guadaíra.
El Ayuntamiento considera que "El paisaje que el perfil
de la Sierra de Esparteros proyecta hacia toda la campiña
sevillana es una seña de identidad de todos los moronenses"
que debe ser conservado.
Por esto, el gobierno local solicitó a la Consejería
de Medio Ambiente que incluya a la Sierra de Esparteros
en la propuesta andaluza de LICs (Lugares de Importancia
Comunitaria) y en particular que "de manera urgente
arbitre medidas de protección para el perfil de la
Sierra de Esparteros que permitan su conservación
definitiva y su uso público" ante el avance
irracional e insostenible de la cantera Sidemosa que pretende
romper el perfil el próximo año 2006.
Asimismo solicitó a la Confederación Hidrográfica
del Guadalquivir que realice el deslinde del Dominio Público
Hidráulico de la zona y que de manera urgente desmantele
dos pasos asfaltados que interrumpen el curso del Río.
Por último, el Ayuntamiento instó a su propio
Alcalde para que se decrete la clausura y sellado de un
vertedero ilegal de escombros situado en las faldas de la
Sierra, en la misma ribera del Río Guadaíra
y también lo insta a que, conjuntamente con la Consejería
y la Confederación, se realice una limpieza del tramo
de ribera del Río que va desde la Fuente de Esparteros
hasta el entorno de la ermita de Gracia, incluyendo la retirada
de un coche quemado que desde hace meses yace en el lecho
del Río.
Esta propuesta fue elaborada por la asociación Gaia-Ecologistas
en Acción de Morón y se aprobó con
los votos favorables de todos los grupos municipales (PSOE,
Izquierda Unida, Partido Andalucista y una concejala no
adscrita), salvo la abstención del Partido Popular.
LOS VERDES PEDIRÁN AYUDA A SUS DIPUTADOS
EUROPEOS PARA EVITAR EL COMPLEJO URBANÍSTICO DE LOS
MERINOS DE RONDA
Málaga, 15/12/2005, (Ecoestrategia).- La
organización política Los Verdes acudirá
a su Grupo en el Parlamento Europeo para llevar a las instancias
de la Unión Europea la política urbanística
del ayuntamiento de Ronda (Andalucía), en consonancia
con la Resolución del Consejo Provincial de este
partido que acordó usar "los medios institucionales
y políticos a su alcance para intentar evitar la
construcción de complejos urbanísticos en
"Los Merinos" de Ronda por sus graves afecciones
socioambientales".
Su Portavoz Provincial en Málaga, Ángel Rodríguez,
anunció que han contactado con el eurodiputado ecologista
español, David Hammerstein, para la presentación
de una batería de iniciativas parlamentarias en relación
a lo que calificó como "auténtico asalto
a la Serranía de Ronda de los sectores especulativos
ligados al urbanismo tumoral ante los escándalos
judiciales y políticos de la Costa del Sol".
De entrada el Secretariado Provincial de Los Verdes está
preparando el texto de una pregunta parlamentaria a la Comisión
Europea, una queja y una denuncia para que sean tramitadas
como propias por el Grupo de Los Verdes/ALE en el Parlamento
Europeo, cuarto grupo en importancia de la cámara,
con sus 42 diputados.
Abogados y juristas expertos en Derecho Ambiental están
en estos momentos preparando las argumentaciones y documentos
necesarios para demostrar todas las fisuras legales y administrativas
que este proyecto urbanístico contiene. Rodríguez
anunció que "vamos a ir con ese expediente a
todos los organismos que tengan algo que decir en este asunto,
para empezar el Parlamento Europeo, pero después
el Congreso de los Diputados y el Ministerio de Medio Ambiente
en Madrid y las Consejerías de Medio Ambiente y de
Obras Públicas en Sevilla".
El sector SUNP-3 del PGOU, conocido como Merinos Norte,
donde el ayuntamiento prevé la construcción
de 800 viviendas, 2 campos de golf y una enorme infraestructura
comercial y de ocio, está poblado por un encinar
autóctono de gran valor ecológico, cuya importancia
viene siendo destacada por trabajos científicos desde
los años 30 del siglo pasado.
Especies amenazadas de flora, en especial del género
quercus, y de fauna, con rapaces como el águila imperial,
en peligro de extinción, tienen allí sus hábitat,
lo que debería obligar a aplicar la Ley 8/2003, de
Flora y Fauna para prohibir cualquier construcción.
Pero además, el área está incluida
en la Reserva de la Biosfera Sierra de Las Nieves y en el
catálogo de hábitats de interés comunitario
creado por la Directiva Hábitat (1992/43), además
de situarse sobre varios acuíferos de gran interés
y calidad hídrica protegidos por la Directiva Marco
de Aguas (2000/60), que deben impedir también el
proyecto en virtud de la Ley de Aguas, vigente en Andalucía.
CONVENIO ENTRE EL MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE
Y LA AGENCIA DE ECOLOGÍA URBANA DE BARCELONA PARA
EL ESTUDIO DE LA FRAGILIDAD DEL MEDIO ATMOSFÉRICO
Barcelona, 15/12/2005, (Ecoestrategia).- El Consejo
de Ministros ha autorizado al Ministerio de Medio Ambiente,
a través de la Dirección General de Calidad
y Evaluación Ambiental, a suscribir un convenio de
colaboración con la Agencia de Medio Ambiente de
Barcelona sobre la "creación de una metodología
de cálculo de la capacidad de carga y la vulnerabilidad
del medio atmosférico en los sistemas urbanos".
El total del citado convenio asciende a un importe máximo
de 178.000 euros, que se distribuirá en dos anualidades,
a saber: 2005, 44.500 euros y 2006, 133.500 euros.
La Agencia de Ecología Urbana de Barcelona, dependiente
de la Agencia de Medio Ambiente de Barcelona, es una entidad
pública, entre cuyos fines y objetivos está
la realización de actividades de asesoramiento y
diagnóstico y la planificación urbana, la
investigación, la formación, la promoción
y la divulgación de las funciones de los sistemas
urbanos en el proceso hacia la sostenibilidad.
Las diferentes directivas comunitarias para la mejora de
la calidad del aire establecen límites para ciertos
contaminantes con un horizonte en 2010, y las relativas
a emisiones de gases de efecto invernadero hacen necesaria
la elaboración de un proyecto sobre la creación
de una metodología e instrumentos de cálculo
relacionados con la capacidad de carga y la vulnerabilidad
del medio atmosférico en los sistemas urbanos.
Para ello se establecerá una metodología
y los instrumentos técnicos de soporte necesarios
para el análisis de la situación actual, la
evaluación de nuevas propuestas y la definición
de escenarios de futuro. El sistema de esta forma creado
será aplicable en cualquier sistema urbano de España
y a diferentes escalas territoriales.
EL PLÁTANO, DESIGNADA PLANTA DE DICIEMBRE
EN EL JARDÍN BOTÁNICO-HISTÓRICO LA
CONCEPCIÓN
Málaga, 15/12/2005, (Ecoestrategia).- El
Jardín Botánico-Histórico La Concepción,
en Málaga, ha puesto en marcha una idea mediante
la cual las especies que cada mes merezcan mayor atención
serán particularmente destacadas, bien por su especial
floración, la coloración de sus hojas o por
la singularidad de sus frutos. Esta iniciativa pretende
destacar las especies más bellas y llamativas en
cada época del año.
Durante el mes de diciembre, "La Planta del Mes"
será el Plátano de sombra o Platanus x acerifolia,
híbrido de origen hortícola de las especies
Platanus occidentalis y Platanus orientalis, obtenido hacia
1650 en un jardín español, por lo que antes
se la llamaba Platanus x hispanica.
Gracias a esta especie La Concepción presenta en
esta época una coloración especial que se
puede apreciar desde todas las partes antes de llegar a
la finca. Estos grandes árboles van cambiando su
tonalidad de verde a dorado y a rojo antes de tirar la hoja,
contrastando con el resto de vegetación del jardín.
La entrada al jardín histórico tiene un largo
paseo flanqueado por altos plátanos que adornan el
suelo con sus hojas durante el otoño.
Pertenece a la familia Platanáceas y puede llegar
a alcanzar de 30 a 35 metros de alto. Se lo reconoce fácilmente
por tener un tronco grueso y derecho, con una corteza tricolor
(parda, gris y cremosa) que descama en placas y tiene protuberancias.
Posee una madera dura que se emplea en carpintería
y construcción. Es un árbol muy rústico,
que crece rápido y pervive mucho tiempo, por ello
se ha utilizado en calles y carreteras.
Además, del conocimiento específico de las
plantas protagonistas de cada mes, la visita mensual al
Jardín Botánico La Concepción durante
un año nos aportará un mapa de colores, olores
y sensaciones asociadas al calendario de la naturaleza malagueña.
SEGUIMIENTO CIENTÍFICO DEL ÁGUILA
IMPERIAL IBÉRICA EN EL PARQUE DE DOÑANA
Barcelona, 15/12/2005, (Ecoestrategia).- El Consejo
de Ministros ha autorizado la suscripción de un Convenio
de Colaboración entre el Organismo Autónomo
de Parques Nacionales, del Ministerio de Medio Ambiente,
y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas
(CSIC) para la realizar del proyecto "Seguimiento científico
de las águilas imperiales de Doñana".
El convenio de colaboración tiene un coste total
de 198.680 euros, de los cuales el Ministerio de Medio Ambiente
aporta 149.935 euros y el CSIC 48.745 euros, que es la valoración
establecida en medios materiales y humanos.
El presupuesto total de este proyecto, que abarca desde
este año hasta 2009, asciende a 198.680 euros, de
los cuales Parques Nacionales invertirá 126.315 euros
y 23.620 euros en medios materiales y humanos. Por su parte
el CSIC, a través de la Estación Biológica
de Doñana, contribuirá con medios materiales
y humanos que han sido valorados en 48.745 euros.
El águila imperial ibérica es una de las
especies más amenazadas del mundo y figura en la
categoría "En peligro de extinción"
en el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas. Por
este motivo, la Comisión Nacional de Protección
de la Naturaleza, órgano colegiado de coordinación
entre el Ministerio de Medio Ambiente y las Comunidades
Autónomas, aprobó en el año 2001 la
Estrategia nacional para la conservación del águila
imperial ibérica.
Este estudio, que se contempla en el Plan de actuaciones
urgentes para la conservación del águila imperial
ibérica en Doñana", ha sido informado
favorablemente por el Patronato del Parque Nacional y aprobado
por la Comisión Mixta de Gestión de los Parques
Nacionales de Andalucía. Tiene por finalidad el conocimiento
de los movimientos de todos los ejemplares de esta especie,
subpoblación de Doñana, que se encuentran
muy separados de las restantes subpoblaciones.
Las amenazas que pesan sobre esta especie, entre otras,
el uso ilegal de venenos, han causado un acusado descenso.
Además, su elevada territorialidad y la escasa probabilidad
de que pollos nacidos en otras zonas se establezcan en Doñana,
han dificultado la recuperación de la especie, tal
y como ha ocurrido en otras áreas. La constatación
por parte de los científicos de estos hechos indica
que pueden existir causas de mortalidad no detectadas.
Por tanto, este estudio es clave para conocer los movimientos
detallados de las aves y según se establece en el
convenio de colaboración, las águilas imperiales
marcadas van a ser objeto de un riguroso seguimiento. Con
los datos obtenidos se realizarán análisis
científicos para ser más eficaces en la conservación
del estratégico núcleo poblacional de Doñana.
LA PÁGINA WEB DE PAISAJE LIMPIO YA
ESTÁ ON LINE
Madrid, 15/12/2005, (Ecoestrategia).- La web www.paisajelimpio.com,
portal dirigido a la educación medioambiental y a
la lucha contra el vertido incontrolado de residuos de todo
tipo, acaba de inaugurar su andadura en la Red. A través
de este soporte digital, la Asociación Paisaje Limpio,
constituida en 2004 y de ámbito nacional, pone al
alcance de todos nosotros la información necesaria
sobre el reciclado y la reducción de los vertidos
incontrolados para lograr un cambio en las actitudes cívicas
ante el problema de los residuos.
En la Asociación Paisaje Limpio participan diferentes
entidades preocupadas por conseguir un entorno natural exento
de contaminación generada por residuos indebidamente
gestionados. Son socios fundadores la Asociación
Ecológica para el Reciclado de la Hojalata ECOACERO;
Ecoembalajes España S.A.; Cicloplast, S.A.; Recipap,
S.L.; Tetrapak Hispania; Asociación de Latas de Bebidas
y Procter and Gamble.
En la actualidad están en fase de incorporación
otras entidades y empresas.
Además, Paisaje Limpio está abierta a la
colaboración de todos, entidades públicas
y privadas, así como personas físicas, que
participen de los fines de la Asociación.
Los objetivos de la Asociación se centran en la
lucha contra los vertidos incontrolados de esas basuras
que se abandonan en plena naturaleza y degradan del medio
ambiente: envases, plásticos, papeles, colillas de
cigarros, u objetos de todo tipo, y la promoción
de todo tipo de iniciativas para promover la limpieza de
espacios naturales.
GREENPEACE DEMANDA QUE LAS MEDIDAS REQUERIDAS
POR EL PARLAMENTO EUROPEO SE EXTIENDAN A TODA LA COSTA ESPAÑOLA
Madrid, 15/12/2005, (Ecoestrategia).- La organización
ecologista Greenpeace dio la bienvenida a la resolución
aprobada por el Parlamento Europeo en relación con
el desmesurado desarrollo urbanístico en la Comunidad
Valenciana. El dictamen, conocido como Informe Fourtou pide
una moratoria en las recalificaciones urbanísticas
en esa comunidad, además de demandar una mayor atención
a los impactos que tienen los planes urbanísticos
desmesurados sobre el medio ambiente y sobre los recursos
naturales (en especial sobre el agua).
Para Greenpeace no tiene sentido que se considere la aprobación
de este informe una intromisión en las competencias
de la Comunidad Autónoma.
"Si las autoridades autonómicas no se preocupan
por la degradación del medio ambiente, habrá
que alegrarse de que, por lo menos, otros lo hagan; el Parlamento
Europeo ha puesto en evidencia con su informe que no se
puede hacer política pasando por encima del medio
ambiente y la calidad de vida", ha declarado Juan López
de Uralde, Director de Greenpeace.
Greenpeace considera que las conclusiones del Informe Fourtou
deben aplicarse de manera urgente a todo el litoral español
que se encuentra sometido a una presión urbanística
sin precedentes, incluso en espacios protegidos como el
Parque Natural de Cabo de Gata-Níjar.
Esta organización lleva desde 2001 publicando el
informe Destrucción a toda costa en el que se detallan
año tras año las agresiones que sufre el litoral
español. Desgraciadamente el proceso de destrucción
está creciendo, y no frenándose. En el informe
del último año, Greenpeace constataba que
se había aprobado la construcción de casi
800.000 nuevas viviendas en el litoral. Esta tendencia pone
en riesgo, además, la actividad turística,
al estar siendo progresivamente sustituida por la construcción.
"El informe Fourtou ratifica lo que Greenpeace viene
denunciando desde hace años. Esperamos que no se
quede en un mero acto simbólico y que sus conclusiones
se apliquen de manera generalizada en toda la costa española",
concluyó Juan López de Uralde.